Muy triste se encuentra el joven acordeonero Luis José Villa, por el sensible fallecimiento de su querido padre, Andrés Villa, cuya noticia oficializó a través de su cuenta de Instagram.
Luis José Villa, escribió:
Papi mi corazón esta arrugado, ve con dios papito lindo. te amo te amo te amo te amo.
El artista tenía previsto de participar en el concierto virtual programado para este viernes 28 de agosto al lado de Beto Zabaleta y Beto Villa, en un gran reencuentro musical.
El señor padre de Luis José Villa, es otra victima mortal de la pandemia del Covid19 que afecta al mundo.
“El cantautor Fello Zabaleta, hijo de uno de los grandes de la música vallenata, Beto Zabaleta, acaba de unir su talento a las melodiosas notas del acordeonero Jimmy Zambrano, quien durante 13 años acompañó a Jorge Celedón a promover este folclor por el mundo. Desde el pasado 5 de junio que oficializaron su unión, se metieron de lleno a la producción de lo que será el segundo álbum en la carrera de Fello. “Con las canciones que vengo creando estoy alcanzando mi registro, he heredado un timbre parecido al de mi padre, pero soy consciente que debo evolucionar y estoy trabajando para eso. Represento a la dinastía Zabaleta, una gran responsabilidad que me lleva a escoger un acordeonero con una gran trayectoria como es Jimmy”, explicó Zabaleta, de 28 años. Además de su potente voz, Fello aporta a la agrupación su faceta como compositor. Letras que ya han sido grabadas en las voces de la mexicana Thalía (Regalito de Dios), Jorge Celedón, Kvrass, Los Betos, Felipe Peláez y el recién fallecido Martín Elías, quien en su última producción Sin límites le grabó Labios negros. A su turno, Jimmy Zambrano, oriundo de Guamal (Magdalena) además de poner su corte romántico, también aportará los arreglos y producción del nuevo álbum que planea este dúo. “Aquí gana el folclor, se junta la dinastía y la maestría, para crear piezas muy fieles al vallenato que se hacía entre las décadas del 70 al 90, vengo con ganas de seguir triunfando, y me siento complacido de estar con este joven que comparte mis mismos ideales, así que estamos preparados para conquistar a los seguidores del vallenato clásico y romántico”, expresó Zambrano. El acordeonero, que se inició como tecladista en la agrupación de Omar Geles en 1994, indicó que están recopilando canciones de destacados compositores de la talla de Rafael Manjarrés, Marciano Martínez, Iván Calderón y Romualdo Britto, entre otros. “
“””PIPE”” PELÁEZ (Felipe Renán Peláez Rodríguez) nacido en Maracaibo-Venezuela el 7 de febrero de 1976 y criado en Maicao, Guajira colombiana. Comenzó tocando instrumentos como el piano y la guitarra en diferentes actividades relacionadas con su vida estudiantil y grupos sociales. Más tarde esto fue extendiéndose a diferentes sectores regionales, en los cuales comienza a generar aceptación y admiración por quienes lo conocían. Desde muy joven su talento para escribir y expresar los sentimientos se vio resaltado. Su vida estudiantil estuvo beneficiada gracias a esta habilidad con la cual se destacó en la parte literaria. En sus tiempos libres era el poeta de la escuela, redactando cartas de amor en nombre de sus amigos, vecinos y todo aquel que se interesara en sus trabajos. A los 16 años deja la Guajira para hacer la universidad en Bogotá. En un principio estudió ingeniería mecánica, después música y finalmente comunicación social, carrera de la que logró título profesional. Al mismo tiempo “PIPE”, inclinado por su pasión musical, buscaba oportunidades en los bares de la ciudad como músico guitarrista; fue así como Rafael Ricardo lo escuchó y lo invitó a ser parte de la agrupación musical que conformaba con Otto Serge. Con ellos el Cantautor comienza a ser parte del staff de artistas y repertorio de Sony Music, casa disquera de los vallenatos que precisamente le grabaron a “PIPE” su primera composición titulada “Soñando Contigo”. La oportunidad de cantar llegó con “Los Amigos del Sol”. “Gaby” García, quien reemplazó a Rafael Orozco en el Binomio de Oro después de su asesinato, y Víctor “Rey” Reyes, lo ficharon como segunda voz. Inmediatamente “PIPE” se hace sentir y, sus destacadas intervenciones son reconocidas por grandes de nuestra música como Joe Arroyo, Los Betos, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, entre otros, quienes deciden solicitar sus servicios como guitarrista y asesor para sus producciones musicales. En el 2002 nuevamente es seducido por el micrófono y se arriesga a cantar. Con el disco “Felipe Peláez y su son Guajira” se abre espacio en el ámbito tropical como solista, sin embargo es en el 2006 cuando se lanza como intérprete vallenato haciendo de “Borracha” su primer gran éxito, el mismo que en el 2007 fue canción del Carnaval de Barranquilla. Desde entonces otros títulos como “Lo tienes todo”, “Loco”, “Katapum” (al lado de Eddy Herrera, merenguero dominicano), “Cuando vuelvas”, “Solo tuyo”, “Tengo Ganas”, “El amor más grande del planeta”, “Tu hombre soy yo”, “Voy a beber”, “Te amo y te amo”, “Tan Natural” y “Vestirte de Amor”, entre otros, han liderado los principales listados musicales de nuestro país. Además de vallenato ha interpretado salsa, merengue, pop, urbano y música tropical, lo que lo hace un artista polifacético. En el 2010 “PIPE” PELÁEZ celebró con Gilberto Santa Rosa el Grammy Latino a Mejor Álbum de Salsa por su trabajo “Irrepetible”, en el que hicieron a dúo la canción titulada “Hoy por siempre y para siempre”, y al año siguiente, con esta misma producción fueron nominados a los Grammy Anglo. En el 2012 llega la primera postulación al Grammy Latino con una producción muy particular llamada “De otra manera”; un CD elaborado con los principales guitarristas, pianistas y bajistas del género vallenato, no hubo acordeoneros presentes en esta producción. Un álbum con directrices netamente acústicas, íntimas y con un toque esencialmente provinciano. “Diferente” puede ser considerado hasta el momento el disco más exitoso de su carrera pues la Academia Latina de las Artes y las Ciencias de la Grabación lo catalogó en el 2013 como el Mejor en la categoría Vallenato-Cumbia, otorgándole su primer Grammy Latino. En cuanto a la composición, las letras de “PIPE” PELÁEZ también se han destacado ampliamente (más de doscientos temas grabados). Canciones como “Quien más te quiere”, “Cuando quieras quiero”, “En nombre de los hombres”, en la voz de Iván Villazón; “Se te hizo tarde”, con Jorge Oñate; “Ella y tú”, con Joe Arroyo; “Una como tú”, del Binomio de Oro de América; “El amor de los dos”, “Llegó el momento”, y “El papá de los amores”, con Peter Manjarrés; “La mitad de mi vida”, Beto Zabaleta, lo consolidaron como uno de los más importantes del país. Actualmente “PIPE” prepara su trabajo número doce titulado “Vestirte de Amor”. El primer sencillo de esta producción que lleva el mismo nombre, logró en menos de una semana ubicarse como líder en los listados musicales del país, algo que habla por sí solo de la gran acogida que tiene este artista en el público nacional. PREMIOS Y NOMINACIONES Compositor del año en Colombia en los años 2006 y 2007. Triple Disco de Oro por el cd “A mi manera”. Premio SAYCO “Mejor Cantautor” en el año 2010. Grammy Latino a Mejor Álbum de Salsa con Gilberto Santa Rosa por el disco “Irrepetible” en el que está incluida la canción “Hoy, por siempre y para siempre”de su autoría e interpretada a dúo con el Caballero de la Salsa. Ganador en Venezuela en el 2010 de la Orquídea de Diamante (Premio que entrega la ciudad de Maracaibo y Venevisión). Este galardón es el más importante que se le otorga a un artista nacional o extranjero en el vecino país, se hace en la Plaza de Toros de la capital del Zulia, y lo escoge el público con aplausos. Ganador en Venezuela de la Doble Orquídea de Diamante en el 2011. Nominado en el 2011 a Los Grammy Anglo con Gilberto Santa Rosa por el álbum “Irrepetible”. Disco de Platino en el 2012 por el CD “Más que palabras”. Nominado en el 2012 a Los Grammy Latino con su disco “De otra manera” en la categoría “Cumbia-Vallenato”. Ganador en el 2013 del Grammy Latino en la categoría “Cumbia-Vallenato” por su disco “Diferente”. Ganador en el 2014 en Los Premios Nuestra Tierra como Mejor Canción del Año por “Tan Natural”. Ganador en el 2014 en Los Premios Nuestra Tierra como Artista Vallenato del Año. Ganador Disco de Diamante en el 2015, reconocimiento que entrega por primera vez su casa disquera Codiscos por la producción “Tiempo Perfecto” (Más de 140.000 unidades físicas vendidas). Nominado en el 2016 a Mejor Álbum Tropical en Los Grammy Anglo junto a la agrupación Guaco y su disco “Presente continuo”, para el que grabó el tema “Siento tu amor”. “
“Nació un 18 de agosto en Becerril (Cesar), con un inmenso y peculiar talento creció esta figura de la canción, a quien desde muy pequeño le auguraron en su tierra un gran futuro; Farid Ortiz incursionó en la música tocando la tumbadora, instrumento con el cual acompaño sus primeras interpretaciones y acrecentó sus ilusiones de llegar muy lejos. Fue entonces cuando viajo a la ciudad de Valledupar, allí se radico y concluyo el bachillerato, actividad que alterno con las parrandas vallenata, donde desarrollo plenamente sus actitudes artísticas, hecho que le genero el reconocimiento público, de esta forma Emilio Oviedo, prestigioso acordeonero y descubridor de los más afamados interpretes vallenatos, obtuvo un casete inédito de Farid Ortiz, a quien persuadió para que se vinculara a su agrupación. Con ellos El Rey del Sentimiento entro inmediatamente a estudios de grabación, donde se demostró ser un excelente compositor, el hit “Se Acabaron” corroboro la versatilidad de Farid Ortiz y lo dio a conocer en Colombia y el exterior. Ocho años después, el interprete unió su popularidad a la de Ciro Mesa, luego a Raúl “”Chiche”” Martínez quien dio paso a Dagoberto Osorio, brillante ejecutante con quien Farid Ortiz conforma uno de los mas codiciados binomios del vallenato.”
“Fecha de nacimiento 31 Agosto 1969 (50 años) Lugar de nacimiento La Guajira, ColombiaEs el cantautor que logró unir su manera distinta de exponer su canto y la melodia sencila de sus cantiones, en torno a los sentimientos de los enamorados. Ha sido uno de los exitosos creadores de innumerabales obras como Volvamos, Qué Hubo Linda, La Que te Hizo el Dos, Acuerdate de Mi entre tantos. Fabián Corrales nació en Urumita (Guajira), cursó estudios normales y recibió el grado de Odontólogo, siempre con la música en su corazón. Cuando tenía 18 años, alcanzó la fama como compositor, sus obras empezaron a ser grabadas por los más consagrados artistas del folclor del Valle de Upar. Corrales es el autor de temas como Celos y Acompáñame, grabó en 1995 un sencillo titulado ´ La Consentida´ . En 1998 publicó el álbum Para Triunfar, y en 1999 su producción se tituló Inevitablemente. Su compañero de Fórmula es Juan José Granados, hijo de Ovidio Granados . Nació en Valledupar, (Cesar) el 25 de marzo de 1973 y es el menor de seis hermanos. En 1995 fue seleccionado como el Acordeonista Revelación que le dio el premio de La Sirena Vallenata. En 1991 fue coronado Rey Aficionado en el Festival del Magdalena medio en Barrancabermeja y logró el mismo título en el Festival Vallenato en Valledupar en 1992. De la más reciente producción ´Vallenato Original´,se destacan El Mosaico Corrales y Ni de Aquí a la Esquina que es composición de Fabián Corrales.”
“Nació un 5 de julio en Badillo (Cesar). Con grandes esperanzas de llegar lejos, Ernesto se hizo sentir desde muy niño en su tierra natal. En medio de casetas y serenatas transcurrió buena parte de su adolescencia; en estos menesteres fue descubierto como vocalista para ´Código 3´, done tuvo una compañía donde permaneció hasa llegar a Codiscos. Con este sello disquero grabó para La Combinación Vallenata vol 4, de donde se destacó el tema ´La Tengo´, canción que le abrió la puerta al éxito, ya que entró a formar parte de Los Diablitos para grabar el tema Nube Viajera y posteriormente en la nueva Combinación Vallenata vol 5, grabó la canción Si No Estás Aqui, con el acordeón del Morre Romero. Ernesto es un joven simpático y cordial, adora entregarse a su público, igualmente a cada uno de sus famliares a quienes considera sus mejores y verdaderos amigos.”
“Enrique Díaz, Juglar Vallenato nacido en Paraiso antiguo corregimiento de San Jacinto, hoy de Maria La Baja (Bolívar), es un juglar con un estilo único y costumbrista en la ejecución del acordeón que se complementa fielmente con su voz que, según muchos entendidos, tenía un parecido a la del Rey Vallenato Alejandro Durán. En su carrera musical fue el primero en grabar y hacer famoso el paseo ‘La caja negra’, del compositor Rafael Valencia. Es un fiel exponente del “vallenato bajero” por lo de la región de donde proviene. En 1986 Enrique Díaz el elegido Rey Sabanero del Acordeón en Sincelejo, es un juglar auténtico, popular y sin composturas fingidas.”
Emiliano Zuleta Diaz, nació en Villanueva – Guajira el 28 de diciembre de 1944. Hijo del ‘Viejo’ Emiliano Zuleta Baquero y Carmen Díaz. Célebre integrante del conjunto Los Hermanos Zuleta, al lado de su hermano ‘Poncho’. Cuando toma la decisión de componer un canto vallenato, de seguro que al llevarlo al acetato se logra un éxito. En ‘Emilianito’ se reúnen todos los atributos del músico vallenato excepcional. En su juventud recibió un llamado de atención de monseñor obispo de Valledupar, por tocar en las emisoras de Valledupar ‘La Custodia de Badillo’ ‘Mi Acordeón’, paseo que dice que enamorarse no es raro en la conducta del hombre vallenato y al autor su acordeón se le parece a ‘una muchacha bonita’. ‘Mi pobre Valle’, canción ganadora en 1997. Hasta la presente es el único compositor que se ha coronado como Rey de Reyes en el Concurso de la Canción Vallenata Inédita.
Elias rosado vence nació en el molino guajira. sus inicios al lado de los hermanos meriño con quien grabó los primeros dos albumes, luego se une a ramon vargas con quien hace un buen album donde se destacan los temas serenata, frente a frente y cenizas entre otros. su mayor exito lo alcanzó cuando grabó la fuetera al lado del extinto juancho rois y donde inmortalizó el tema del finado hernando marin la primera piedra. luego se une a norberto romero, regresa con los hermanos meriño, ramon vargas, ismael rudas,limedes romero, chane meza, nevar duran, manuel vega y el ultimo album lo grabó al lado de franco arguelles.
“Elder Dayán Díaz es un cantante de música vallenata, hijo del fallecido exponente de dicho género musical Diomedes Díaz. Elder nació el 29 de octubre de 1987 en la región de Fundación Magdalena, Colombia. Desde sus inicios Elder ha demostrado mucha perseverancia para consagrar su carrera musical. A su corta edad ha logrado colocarse como uno de los artistas con mayor proyección en el género vallenato. Sus temas, voz y originalidad lo han hecho diferenciarse de sus hermanos y otros cantantes del mismo género musical, haciendo que su nombre se haya vuelto bastante reconocido en diversas partes del territorio colombiano. El camino del descendiente del Cacique de la Junta, siempre ha estado lleno de dificultades, principalmente por no ser un hijo reconocido de Diomedes Díaz, en su momento, por lo que le tocó labrarse su propio camino desde muy pequeño, pero eso nunca lo detuvo en su sueño de convertirse en un gran cantante de música vallenata. [ Editar ] Niñez, Juventud y Vida Familiar de Elder Dayán Díaz Elder Dayán Díaz se crio en las calles del barrio Las Tablitas de Fundación, Colombia, siendo un niño de apariencia distraída, pero que realmente siempre tuvo presente lo que quería convertirse, un gran exponente de música vallenata al igual que su padre. Desde su infancia, se mostraba orgulloso de ser hijo de uno de los grandes del género caribeño. Sin embargo, su deseo de incursionar en este género musical autóctono de la región, fue bastante complicado, debido a que el reconocimiento solamente se lo podría ganar por sus propios méritos, al no ser un hijo legítimo del matrimonio de Diomedes, sino de sus aventuras con otra mujer. Nadie llegaría a decirle: “Como eres hijo de Diomedes te vamos a hacer una gran figura del vallenato”. Eso era una idea muy clara en la mente de Elder Dayán Díaz, llegando a ver su camino tan empinado como las montañas de la Sierra Nevada colombiana, a cuyas faldas creció. Sin embargo, el pequeño cantante siempre contó con el apoyo de su madre, Rosmery Rodríguez, al igual que con el de sus tíos, quienes tenían claro los alcances del joven y en lo que podría convertirse, por lo que le brindaron el apoyo que en toda carrera inicial es fundamental. [ Editar ] Inicios de Elder Dayán Díaz en la Música Contando con 13 años, Elder Dayán Díaz grabó su primera canción con la agrupación musical de vallenato Colombia Mix, siendo el vocalista líder y dando así sus primeros pasos en el mundo de la música. Su segundo álbum discográfico lo lanza en el año 2006 y lleva por nombre ‘Ya llego’, este es su primer CD como solista, contado con el apoyo de Miguel Angel Avendaño Ascanio, el cual consiguió un buen volumen de ventas en la nación colombiana, desprendiéndose éxitos como: ‘Ya llego’, ‘Como hago’ y ‘Me complicas la vida’. Su tercer disco fue sacado al mercado en el año 2010, tiene por título ‘Presente’, del cual se desprende el éxito ‘Anímate’, al igual que ‘Laberinto’ que terminó cautivado a muchos seguidores y amantes de la buena música vallenata. Trayectoria y Legado de Elder Dayán Díaz En el año 2017, contando con 29 años de edad, Elder promociona un nuevo sencillo llamado ‘No me da la gana’, junto al acordeonero Luis Guillermo De la Hoz. Este tema es el cuarto sencillo del tercer CD grabado por Elder, titulado como ‘Tiempo de victoria’, siendo producido en marzo de 2016. La autoría del tema ‘No me da la gana’ es del compositor de vallenato, Édgar Camargo. “La temática de la canción cuenta la historia de un hombre que está cansado, la mujer no lo trataba bien cuando él la adoraba y ella se encarga de dejarlo porque ya está aburrida y cuando ella vuelve a buscarlo, él es quien le dice que ya ‘no me da la gana’, expresó el artista cuando le preguntaron por el tema. En ese mismo año, Elder formó parte del homenaje realizado a su padre en el Festival Vallenato de Colombia. “Este año tendremos un poco más de nostalgia, porque él era el ícono más grande que tenía el Festival Vallenato y para eso quedamos sus hijos, los que estamos cantando y llevando el legado. La idea no es llenar ese vacío que sienten sus seguidores sino cubrir un poco su ausencia cantando sus canciones”, fueron las palabras del cantante. Sobre las similitudes entre el estilo musical de su padre y el propio, Elder explicó que “mucha gente dice que tengo un estilo diferente a mi padre, Diomedes Díaz, de pronto a como él cantaba y a su expresión, pero como llevamos los mismos genes por dentro, cualquier ademán, cualquier movimiento pueden ser similares a los de mi padre”. En el año 2018 el cantante proyectó la grabación de una nueva producción musical. “Quiero seguir promocionando la canción ‘No me da la gana’ y llevarla hasta el centro del país para que la conozcan y a partir de junio comenzamos a escoger las canciones para nuestro cuarto CD y este año para octubre poder estrenar la nueva producción”, dijo el cantante en su momento acerca de sus nuevas ideas. El salto a la fama y los éxitos en la carrera de Elder dayán Díaz, no fueron producto de la improvisación, ni constituye un acto de oportunismo, como algunas personas han querido hacer ver. Su marca en el mercado musical ha sido el resultado de muchos años de trabajo, sacrificios, formación constante, del orden en los compromisos, y sobre todo de su dedicación. Su talento es el reconocimiento a la familia vallenata, que gracias a su dedicación, han ayudado a que la joven estrella se gane su lugar entre los mejores exponentes de Colombia. Estos esfuerzos han provocado el nacimiento a una fanaticada, un ‘Elderismo’ que lo acompañan en sus presentaciones, manifiestan su apoyo, difunden sus canciones y promueven su nombre por todas las regiones de Colombia. Vida Personal de Elder Dayán Díaz Elder Dayán Díaz contrajo matrimonio en Santa Marta, Colombia, el 7 de noviembre del 2015, con la comunicadora social fundanense Milena Robayo Meléndez, con quien tiene una hermosa bebé llamada Martina. Elder tiene una hija hermosa llamada Martina Díaz Melendez, su vida y su núcleo familiar son su esposa y su hija. En sus ratos libres disfruta pasar el tiempo con ellas, porque como músico es muy difícil pasar los fines de semana con su familia, así que hasta el más mínimo momento que pueda pasar con ellas lo disfruta al máximo.”
“Éibar Gutiérrez, El Juglar Urbano, es de Valledupar, se graduó como Arquitecto. Con una infancia feliz rodeado de muchos, puesto que su familia es como lo son las típicas familias del norte de Colombia: Numerosas, coloridas y llenas de anécdotas. Desde el colegio ya se perfilaba como un hombre del arte, cantaba en los coros, pertenecía a la tuna, tocaba en el grupo de tambora y en los actos hizo su debut como acordeonero cantante y compositor. Guiado por sus padres inicia estudios de Arquitectura en Cartagena de indias, de ahí que a ratos se diga que Éibar es Cartagenero, y aunque no lo es, si se reconoce el hecho que Cartagena y su Mar marcaron de gran manera al Juglar, de ahí su afecto e interés por el Folclor Caribe. Exitosa gira en 2007 y 2008 por Bruselas, Varsovia, Berna, Berlín, Suiza. Fue integrante del combo de artistas de la canción y video de COLOMBIA ES PASIÓN, con una extensa gira por 7 países y 9 ciudades en Europa y el hecho de ser artista de grandes multinacionales establecidas en el país le dan la madurez para proponer este su 5 trabajo discográfico, resultado de la madurez musical de Éibar y su banda Eterno Abril. Cinco trabajos discográficos: – Eterno Abril (año 2000) – Más Caribe (año 2002) – Juglar Urbano (año 2004) – Siempre (año 2007) – Ojalá (año 2009)”
“Nacido en Nervití, corregimiento de El Guamo, Bolívar, el 23 de octubre de 1941, el acordeonero y cantor Dolcey Gutiérrez es conocido como “El especialista de la música picante”. Lo comprueban más de 100 trabajos discográficos, 80 de ellos en formato LP, que ha grabado con diferentes proyectos, muchos de ellos acompañado por su agrupación, Los Especialistas. Desde sus años de colegio, Gutiérrez se destacó, como él mismo lo ha dicho, por ser un eterno mamador de gallo. Inspirado en las tradicionales parrandas y piquerías, y con influencias como las de Pedro “Ramayá” Beltrán y José María Peñaranda, Gutiérrez descubrió una veta por explorar en la música caribeña colombiana dentro del segmento del sonido picante y de doble sentido, que él llama “de doble vía”, porque según afirma, “yo digo mis cosas y cada quien las interpreta como quiera”. Dolcey Gutiérrez, famoso por temas como “Cantinero sirva trago”, “Huesera en televisión” “Cara de jirafa”, “La picada comelona” y el famosísimo y muchas veces versionado “Ron pa’ todo el mundo”, es uno de los grandes ídolos del Carnaval de Barranquilla. Su música empieza siempre a sonar fuertemente a finales de año, y no hay carnaval en el que no se corone como rey de las fiestas gracias a su estilo picaresco y desenfadado. Dolcey Gutiérrez, el ‘Especialista de la Música Picante’, acaba de cumplir sus 75 años de vida”
“Diomedes jr, Nació en el barrio Primero de Mayo en Valledupar un 9 de noviembre y creció en un ambiente de cantores y acordeoneros lo que le dio la madurez suficiente para alcanzar la posición que hoy ocupa; su estilo interpretativo le ha hecho merecedor del respaldo del público y sus dotes artísticas también lo han hecho incursionar en el mundo de la composición. Actualmente podemos ver una faceta nueva del artista, totalmente renovado, con un cambio de imagen y además de nombre, para identificarse como un digno sucesor de Díaz Maestre. “
“Diomedes Díaz conocido como ‘El Cacique de la Junta’ nació el 26 de mayo de 1957. Desde pequeño se le vieron las capacidades para la interpretación de la música vallenata en su tierra natal: La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira. Los amigos de Diomedes recuerdan el gran amor del cantante por su tierra a la que recordaba en sus canciones. ‘El Cacique de la Junta’ se colaba en las parrandas vallenatas. A él no lo invitaban para que no dañara las fiestas, ya que tenía una estridente voz que le ganó el apodo de ‘El Chivato’. Así se lee en el la biografía de la página web vallenato.com. Diomedes se hizo cantante de la mano de su tío Martín Maestre, quien era reconocido por el toque del acordeón y la composición vallenata. Quienes conocen la historia aseguran que entre los años de 1974 y 1975, el tío vio los dotes de Diomedes y ayudó a ‘pulir’ al joven vallenato. Incursión Pronto el joven músico grabó su primer tema: La Negra. Lo hizo de la mano de Jorge Quiróz y Luciano Poveda. Se vinculó a Radio Guatapuríen Valledupar como mensajero, aunque lo que perseguía era impulsar ladifusión de los temas que por entonces cantaba y componía Diomedes. “Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a travésde las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena deValledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedodieron paso a su primer gran éxito musical: Cariñito de Mi Vida, el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de ‘El Cacique de La Junta’, se lee en la página vallenato.com. En adelante la suerte acompañó a Diomedes. Tras sacrificios y con unosahorros, graba un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano deAlejo Durán. El trabajo se llamó Herencia Vallenata. Fue la primera vez que se escuchó el tema El Chanchullito de autoría de Diomedes. ‘El cacique de la Junta’ ingresa de lleno a la radio donde sus trabajos empiezan a sonar con éxito. A principio de los años 80s se unió a un joven Sanjuanero llamado JuanHumberto Rois. Con él grabó lo que para algunos considera la mejor obramusical de Diomedes en toda su historia: La Locura. Luego estuvo con acordeoneros como Nicolás “”Colacho”” Mendoza. Con él tiene grandes clásicos como Bonita, Te quiero Mucho, Te Necesito, Tu Serenata, y Fantasía. Estos son temas que aún se escuchan. Diomedes y ‘Colacho’ se separaron en 1984 para darle paso a GonzaloArturo “”El Cocha”” Molina. Luego, tras diez años de haberse separado, en1988 Diomedes regresó al lado de Juancho Rois. La muerte del acordeoneroen un accidente aéreo en noviembre de 1994, los volvió a separar. En adelante Diomedes Díaz tuvo años llenos de triunfos que estuvieron acompañados de excesos en su vida privada. Documental: Diomedes Díaz el Inmortal Altibajos A Diomedes Díaz se le consideró uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a las drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos. Uno de esos excesos lo llevó a una condena de 12 años de cárcel. Fue acusado de homicidio por la muerte de Doris Adriana Niño, pero el 20 de agosto del 2002 en un fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá le rebajó la condena a tres años. Se habla que Diomedes tuvo 28 hijos a los que reconoció. El mayor Rafael Santos también es cantante. Algunos consideraron a Diomedes Díaz como el inmortal. Este año, el 18 de junio, el cantante vallenato tuvo que ser operado de urgencia. ‘El Cacique de la Junta’ tenía un tumor entre la cuarta y la quinta vértebra de su columna, el cual fue descubierto en la cirugía a la que fue sometido. En octubre del 2012, cerca de Valledupar, ‘El Cacique’ y unos acompañantes sufrieron un accidente automovilístico cuando una vaca se atravesó en la vía. Diomedes Díaz dejó este mundo a los 56 años, justo en el momento en que se disponía a presentar su más reciente trabajo musical. LO MÁS LEIDO Diomedes Díaz conocido como ‘El Cacique de la Junta’ nació el 26 de mayo de 1957. Desde pequeño se le vieron las capacidades para la interpretación de la música vallenata en su tierra natal: La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira. Los amigos de Diomedes recuerdan el gran amor del cantante por su tierra a la que recordaba en sus canciones. ‘El Cacique de la Junta’ se colaba en las parrandas vallenatas. A él no lo invitaban para que no dañara las fiestas, ya que tenía una estridente voz que le ganó el apodo de ‘El Chivato’. Así se lee en el la biografía de la página web vallenato.com. Diomedes se hizo cantante de la mano de su tío Martín Maestre, quien era reconocido por el toque del acordeón y la composición vallenata. Quienes conocen la historia aseguran que entre los años de 1974 y 1975, el tío vio los dotes de Diomedes y ayudó a ‘pulir’ al joven vallenato. Incursión Pronto el joven músico grabó su primer tema: La Negra. Lo hizo de la mano de Jorge Quiróz y Luciano Poveda. Se vinculó a Radio Guatapuríen Valledupar como mensajero, aunque lo que perseguía era impulsar ladifusión de los temas que por entonces cantaba y componía Diomedes. “Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a travésde las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena deValledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedodieron paso a su primer gran éxito musical: Cariñito de Mi Vida, el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de ‘El Cacique de La Junta’, se lee en la página vallenato.com. En adelante la suerte acompañó a Diomedes. Tras sacrificios y con unosahorros, graba un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano deAlejo Durán. El trabajo se llamó Herencia Vallenata. Fue la primera vez que se escuchó el tema El Chanchullito de autoría de Diomedes. ‘El cacique de la Junta’ ingresa de lleno a la radio donde sus trabajos empiezan a sonar con éxito. A principio de los años 80s se unió a un joven Sanjuanero llamado JuanHumberto Rois. Con él grabó lo que para algunos considera la mejor obramusical de Diomedes en toda su historia: La Locura. Luego estuvo con acordeoneros como Nicolás “”Colacho”” Mendoza. Con él tiene grandes clásicos como Bonita, Te quiero Mucho, Te Necesito, Tu Serenata, y Fantasía. Estos son temas que aún se escuchan. Diomedes y ‘Colacho’ se separaron en 1984 para darle paso a GonzaloArturo “”El Cocha”” Molina. Luego, tras diez años de haberse separado, en1988 Diomedes regresó al lado de Juancho Rois. La muerte del acordeoneroen un accidente aéreo en noviembre de 1994, los volvió a separar. En adelante Diomedes Díaz tuvo años llenos de triunfos que estuvieron acompañados de excesos en su vida privada. Documental: Diomedes Díaz el Inmortal Altibajos A Diomedes Díaz se le consideró uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a las drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos. Uno de esos excesos lo llevó a una condena de 12 años de cárcel. Fue acusado de homicidio por la muerte de Doris Adriana Niño, pero el 20 de agosto del 2002 en un fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá le rebajó la condena a tres años. Se habla que Diomedes tuvo 28 hijos a los que reconoció. El mayor Rafael Santos también es cantante. Algunos consideraron a Diomedes Díaz como el inmortal. Este año, el 18 de junio, el cantante vallenato tuvo que ser operado de urgencia. ‘El Cacique de la Junta’ tenía un tumor entre la cuarta y la quinta vértebra de su columna, el cual fue descubierto en la cirugía a la que fue sometido. En octubre del 2012, cerca de Valledupar, ‘El Cacique’ y unos acompañantes sufrieron un accidente automovilístico cuando una vaca se atravesó en la vía. Diomedes Díaz dejó este mundo a los 56 años, justo en el momento en que se disponía a presentar su más reciente trabajo musical. LO MÁS LEIDO Diomedes Díaz conocido como ‘El Cacique de la Junta’ nació el 26 de mayo de 1957. Desde pequeño se le vieron las capacidades para la interpretación de la música vallenata en su tierra natal: La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira. Los amigos de Diomedes recuerdan el gran amor del cantante por su tierra a la que recordaba en sus canciones. ‘El Cacique de la Junta’ se colaba en las parrandas vallenatas. A él no lo invitaban para que no dañara las fiestas, ya que tenía una estridente voz que le ganó el apodo de ‘El Chivato’. Así se lee en el la biografía de la página web vallenato.com. Diomedes se hizo cantante de la mano de su tío Martín Maestre, quien era reconocido por el toque del acordeón y la composición vallenata. Quienes conocen la historia aseguran que entre los años de 1974 y 1975, el tío vio los dotes de Diomedes y ayudó a ‘pulir’ al joven vallenato. Incursión Pronto el joven músico grabó su primer tema: La Negra. Lo hizo de la mano de Jorge Quiróz y Luciano Poveda. Se vinculó a Radio Guatapuríen Valledupar como mensajero, aunque lo que perseguía era impulsar ladifusión de los temas que por entonces cantaba y componía Diomedes. “Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a travésde las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena deValledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedodieron paso a su primer gran éxito musical: Cariñito de Mi Vida, el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de ‘El Cacique de La Junta’, se lee en la página vallenato.com. En adelante la suerte acompañó a Diomedes. Tras sacrificios y con unosahorros, graba un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano deAlejo Durán. El trabajo se llamó Herencia Vallenata. Fue la primera vez que se escuchó el tema El Chanchullito de autoría de Diomedes. ‘El cacique de la Junta’ ingresa de lleno a la radio donde sus trabajos empiezan a sonar con éxito. A principio de los años 80s se unió a un joven Sanjuanero llamado JuanHumberto Rois. Con él grabó lo que para algunos considera la mejor obramusical de Diomedes en toda su historia: La Locura. Luego estuvo con acordeoneros como Nicolás “”Colacho”” Mendoza. Con él tiene grandes clásicos como Bonita, Te quiero Mucho, Te Necesito, Tu Serenata, y Fantasía. Estos son temas que aún se escuchan. Diomedes y ‘Colacho’ se separaron en 1984 para darle paso a GonzaloArturo “”El Cocha”” Molina. Luego, tras diez años de haberse separado, en1988 Diomedes regresó al lado de Juancho Rois. La muerte del acordeoneroen un accidente aéreo en noviembre de 1994, los volvió a separar. En adelante Diomedes Díaz tuvo años llenos de triunfos que estuvieron acompañados de excesos en su vida privada. Documental: Diomedes Díaz el Inmortal Altibajos A Diomedes Díaz se le consideró uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a las drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos. Uno de esos excesos lo llevó a una condena de 12 años de cárcel. Fue acusado de homicidio por la muerte de Doris Adriana Niño, pero el 20 de agosto del 2002 en un fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá le rebajó la condena a tres años. Se habla que Diomedes tuvo 28 hijos a los que reconoció. El mayor Rafael Santos también es cantante. Algunos consideraron a Diomedes Díaz como el inmortal. Este año, el 18 de junio, el cantante vallenato tuvo que ser operado de urgencia. ‘El Cacique de la Junta’ tenía un tumor entre la cuarta y la quinta vértebra de su columna, el cual fue descubierto en la cirugía a la que fue sometido. En octubre del 2012, cerca de Valledupar, ‘El Cacique’ y unos acompañantes sufrieron un accidente automovilístico cuando una vaca se atravesó en la vía. Diomedes Díaz dejó este mundo a los 56 años, justo en el momento en que se disponía a presentar su más reciente trabajo musical. LO MÁS LEIDO Diomedes Díaz conocido como ‘El Cacique de la Junta’ nació el 26 de mayo de 1957. Desde pequeño se le vieron las capacidades para la interpretación de la música vallenata en su tierra natal: La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira. Los amigos de Diomedes recuerdan el gran amor del cantante por su tierra a la que recordaba en sus canciones. ‘El Cacique de la Junta’ se colaba en las parrandas vallenatas. A él no lo invitaban para que no dañara las fiestas, ya que tenía una estridente voz que le ganó el apodo de ‘El Chivato’. Así se lee en el la biografía de la página web vallenato.com. Diomedes se hizo cantante de la mano de su tío Martín Maestre, quien era reconocido por el toque del acordeón y la composición vallenata. Quienes conocen la historia aseguran que entre los años de 1974 y 1975, el tío vio los dotes de Diomedes y ayudó a ‘pulir’ al joven vallenato. Incursión Pronto el joven músico grabó su primer tema: La Negra. Lo hizo de la mano de Jorge Quiróz y Luciano Poveda. Se vinculó a Radio Guatapuríen Valledupar como mensajero, aunque lo que perseguía era impulsar ladifusión de los temas que por entonces cantaba y componía Diomedes. “Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a travésde las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena deValledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedodieron paso a su primer gran éxito musical: Cariñito de Mi Vida, el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de ‘El Cacique de La Junta’, se lee en la página vallenato.com. En adelante la suerte acompañó a Diomedes. Tras sacrificios y con unosahorros, graba un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano deAlejo Durán. El trabajo se llamó Herencia Vallenata. Fue la primera vez que se escuchó el tema El Chanchullito de autoría de Diomedes. ‘El cacique de la Junta’ ingresa de lleno a la radio donde sus trabajos empiezan a sonar con éxito. A principio de los años 80s se unió a un joven Sanjuanero llamado JuanHumberto Rois. Con él grabó lo que para algunos considera la mejor obramusical de Diomedes en toda su historia: La Locura. Luego estuvo con acordeoneros como Nicolás “”Colacho”” Mendoza. Con él tiene grandes clásicos como Bonita, Te quiero Mucho, Te Necesito, Tu Serenata, y Fantasía. Estos son temas que aún se escuchan. Diomedes y ‘Colacho’ se separaron en 1984 para darle paso a GonzaloArturo “”El Cocha”” Molina. Luego, tras diez años de haberse separado, en1988 Diomedes regresó al lado de Juancho Rois. La muerte del acordeoneroen un accidente aéreo en noviembre de 1994, los volvió a separar. En adelante Diomedes Díaz tuvo años llenos de triunfos que estuvieron acompañados de excesos en su vida privada. Documental: Diomedes Díaz el Inmortal Altibajos A Diomedes Díaz se le consideró uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a las drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos. Uno de esos excesos lo llevó a una condena de 12 años de cárcel. Fue acusado de homicidio por la muerte de Doris Adriana Niño, pero el 20 de agosto del 2002 en un fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá le rebajó la condena a tres años. Se habla que Diomedes tuvo 28 hijos a los que reconoció. El mayor Rafael Santos también es cantante. Algunos consideraron a Diomedes Díaz como el inmortal. Este año, el 18 de junio, el cantante vallenato tuvo que ser operado de urgencia. ‘El Cacique de la Junta’ tenía un tumor entre la cuarta y la quinta vértebra de su columna, el cual fue descubierto en la cirugía a la que fue sometido. En octubre del 2012, cerca de Valledupar, ‘El Cacique’ y unos acompañantes sufrieron un accidente automovilístico cuando una vaca se atravesó en la vía. Diomedes Díaz dejó este mundo a los 56 años, justo en el momento en que se disponía a presentar su más reciente trabajo musical. Diomedes Díaz conocido como ‘El Cacique de la Junta’ nació el 26 de mayo de 1957. Desde pequeño se le vieron las capacidades para la interpretación de la música vallenata en su tierra natal: La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira. Los amigos de Diomedes recuerdan el gran amor del cantante por su tierra a la que recordaba en sus canciones. ‘El Cacique de la Junta’ se colaba en las parrandas vallenatas. A él no lo invitaban para que no dañara las fiestas, ya que tenía una estridente voz que le ganó el apodo de ‘El Chivato’. Así se lee en el la biografía de la página web vallenato.com. Diomedes se hizo cantante de la mano de su tío Martín Maestre, quien era reconocido por el toque del acordeón y la composición vallenata. Quienes conocen la historia aseguran que entre los años de 1974 y 1975, el tío vio los dotes de Diomedes y ayudó a ‘pulir’ al joven vallenato. Incursión Pronto el joven músico grabó su primer tema: La Negra. Lo hizo de la mano de Jorge Quiróz y Luciano Poveda. Se vinculó a Radio Guatapuríen Valledupar como mensajero, aunque lo que perseguía era impulsar ladifusión de los temas que por entonces cantaba y componía Diomedes. “Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a travésde las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena deValledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedodieron paso a su primer gran éxito musical: Cariñito de Mi Vida, el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de ‘El Cacique de La Junta’, se lee en la página vallenato.com. En adelante la suerte acompañó a Diomedes. Tras sacrificios y con unosahorros, graba un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano deAlejo Durán. El trabajo se llamó Herencia Vallenata. Fue la primera vez que se escuchó el tema El Chanchullito de autoría de Diomedes. ‘El cacique de la Junta’ ingresa de lleno a la radio donde sus trabajos empiezan a sonar con éxito. A principio de los años 80s se unió a un joven Sanjuanero llamado JuanHumberto Rois. Con él grabó lo que para algunos considera la mejor obramusical de Diomedes en toda su historia: La Locura. Luego estuvo con acordeoneros como Nicolás “”Colacho”” Mendoza. Con él tiene grandes clásicos como Bonita, Te quiero Mucho, Te Necesito, Tu Serenata, y Fantasía. Estos son temas que aún se escuchan. Diomedes y ‘Colacho’ se separaron en 1984 para darle paso a GonzaloArturo “”El Cocha”” Molina. Luego, tras diez años de haberse separado, en1988 Diomedes regresó al lado de Juancho Rois. La muerte del acordeoneroen un accidente aéreo en noviembre de 1994, los volvió a separar. En adelante Diomedes Díaz tuvo años llenos de triunfos que estuvieron acompañados de excesos en su vida privada. Documental: Diomedes Díaz el Inmortal Altibajos A Diomedes Díaz se le consideró uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a las drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos. Uno de esos excesos lo llevó a una condena de 12 años de cárcel. Fue acusado de homicidio por la muerte de Doris Adriana Niño, pero el 20 de agosto del 2002 en un fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá le rebajó la condena a tres años. Se habla que Diomedes tuvo 28 hijos a los que reconoció. El mayor Rafael Santos también es cantante. Algunos consideraron a Diomedes Díaz como el inmortal. Este año, el 18 de junio, el cantante vallenato tuvo que ser operado de urgencia. ‘El Cacique de la Junta’ tenía un tumor entre la cuarta y la quinta vértebra de su columna, el cual fue descubierto en la cirugía a la que fue sometido. En octubre del 2012, cerca de Valledupar, ‘El Cacique’ y unos acompañantes sufrieron un accidente automovilístico cuando una vaca se atravesó en la vía. Diomedes Díaz dejó este mundo a los 56 años, justo en el momento en que se disponía a presentar su más reciente trabajo musical. Diomedes Díaz conocido como ‘El Cacique de la Junta’ nació el 26 de mayo de 1957. Desde pequeño se le vieron las capacidades para la interpretación de la música vallenata en su tierra natal: La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira. Los amigos de Diomedes recuerdan el gran amor del cantante por su tierra a la que recordaba en sus canciones. ‘El Cacique de la Junta’ se colaba en las parrandas vallenatas. A él no lo invitaban para que no dañara las fiestas, ya que tenía una estridente voz que le ganó el apodo de ‘El Chivato’. Así se lee en el la biografía de la página web vallenato.com. Diomedes se hizo cantante de la mano de su tío Martín Maestre, quien era reconocido por el toque del acordeón y la composición vallenata. Quienes conocen la historia aseguran que entre los años de 1974 y 1975, el tío vio los dotes de Diomedes y ayudó a ‘pulir’ al joven vallenato. Incursión Pronto el joven músico grabó su primer tema: La Negra. Lo hizo de la mano de Jorge Quiróz y Luciano Poveda. Se vinculó a Radio Guatapuríen Valledupar como mensajero, aunque lo que perseguía era impulsar ladifusión de los temas que por entonces cantaba y componía Diomedes. “Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a travésde las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena deValledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedodieron paso a su primer gran éxito musical: Cariñito de Mi Vida, el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de ‘El Cacique de La Junta’, se lee en la página vallenato.com. En adelante la suerte acompañó a Diomedes. Tras sacrificios y con unosahorros, graba un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano deAlejo Durán. El trabajo se llamó Herencia Vallenata. Fue la primera vez que se escuchó el tema El Chanchullito de autoría de Diomedes. ‘El cacique de la Junta’ ingresa de lleno a la radio donde sus trabajos empiezan a sonar con éxito. A principio de los años 80s se unió a un joven Sanjuanero llamado JuanHumberto Rois. Con él grabó lo que para algunos considera la mejor obramusical de Diomedes en toda su historia: La Locura. Luego estuvo con acordeoneros como Nicolás “”Colacho”” Mendoza. Con él tiene grandes clásicos como Bonita, Te quiero Mucho, Te Necesito, Tu Serenata, y Fantasía. Estos son temas que aún se escuchan. Diomedes y ‘Colacho’ se separaron en 1984 para darle paso a GonzaloArturo “”El Cocha”” Molina. Luego, tras diez años de haberse separado, en1988 Diomedes regresó al lado de Juancho Rois. La muerte del acordeoneroen un accidente aéreo en noviembre de 1994, los volvió a separar. En adelante Diomedes Díaz tuvo años llenos de triunfos que estuvieron acompañados de excesos en su vida privada. Documental: Diomedes Díaz el Inmortal Altibajos A Diomedes Díaz se le consideró uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a las drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos. Uno de esos excesos lo llevó a una condena de 12 años de cárcel. Fue acusado de homicidio por la muerte de Doris Adriana Niño, pero el 20 de agosto del 2002 en un fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá le rebajó la condena a tres años. Se habla que Diomedes tuvo 28 hijos a los que reconoció. El mayor Rafael Santos también es cantante. Algunos consideraron a Diomedes Díaz como el inmortal. Este año, el 18 de junio, el cantante vallenato tuvo que ser operado de urgencia. ‘El Cacique de la Junta’ tenía un tumor entre la cuarta y la quinta vértebra de su columna, el cual fue descubierto en la cirugía a la que fue sometido. En octubre del 2012, cerca de Valledupar, ‘El Cacique’ y unos acompañantes sufrieron un accidente automovilístico cuando una vaca se atravesó en la vía. Diomedes Díaz dejó este mundo a los 56 años, justo en el momento en que se disponía a presentar su más reciente trabajo musical. Diomedes Díaz conocido como ‘El Cacique de la Junta’ nació el 26 de mayo de 1957. Desde pequeño se le vieron las capacidades para la interpretación de la música vallenata en su tierra natal: La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira. Los amigos de Diomedes recuerdan el gran amor del cantante por su tierra a la que recordaba en sus canciones. ‘El Cacique de la Junta’ se colaba en las parrandas vallenatas. A él no lo invitaban para que no dañara las fiestas, ya que tenía una estridente voz que le ganó el apodo de ‘El Chivato’. Así se lee en el la biografía de la página web vallenato.com. Diomedes se hizo cantante de la mano de su tío Martín Maestre, quien era reconocido por el toque del acordeón y la composición vallenata. Quienes conocen la historia aseguran que entre los años de 1974 y 1975, el tío vio los dotes de Diomedes y ayudó a ‘pulir’ al joven vallenato. Incursión Pronto el joven músico grabó su primer tema: La Negra. Lo hizo de la mano de Jorge Quiróz y Luciano Poveda. Se vinculó a Radio Guatapuríen Valledupar como mensajero, aunque lo que perseguía era impulsar ladifusión de los temas que por entonces cantaba y componía Diomedes. “Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a travésde las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena deValledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedodieron paso a su primer gran éxito musical: Cariñito de Mi Vida, el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de ‘El Cacique de La Junta’, se lee en la página vallenato.com. En adelante la suerte acompañó a Diomedes. Tras sacrificios y con unosahorros, graba un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano deAlejo Durán. El trabajo se llamó Herencia Vallenata. Fue la primera vez que se escuchó el tema El Chanchullito de autoría de Diomedes. ‘El cacique de la Junta’ ingresa de lleno a la radio donde sus trabajos empiezan a sonar con éxito. A principio de los años 80s se unió a un joven Sanjuanero llamado JuanHumberto Rois. Con él grabó lo que para algunos considera la mejor obramusical de Diomedes en toda su historia: La Locura. Luego estuvo con acordeoneros como Nicolás “”Colacho”” Mendoza. Con él tiene grandes clásicos como Bonita, Te quiero Mucho, Te Necesito, Tu Serenata, y Fantasía. Estos son temas que aún se escuchan. Diomedes y ‘Colacho’ se separaron en 1984 para darle paso a GonzaloArturo “”El Cocha”” Molina. Luego, tras diez años de haberse separado, en1988 Diomedes regresó al lado de Juancho Rois. La muerte del acordeoneroen un accidente aéreo en noviembre de 1994, los volvió a separar. En adelante Diomedes Díaz tuvo años llenos de triunfos que estuvieron acompañados de excesos en su vida privada. Documental: Diomedes Díaz el Inmortal Altibajos A Diomedes Díaz se le consideró uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a las drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos. Uno de esos excesos lo llevó a una condena de 12 años de cárcel. Fue acusado de homicidio por la muerte de Doris Adriana Niño, pero el 20 de agosto del 2002 en un fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá le rebajó la condena a tres años. Se habla que Diomedes tuvo 28 hijos a los que reconoció. El mayor Rafael Santos también es cantante. Algunos consideraron a Diomedes Díaz como el inmortal. Este año, el 18 de junio, el cantante vallenato tuvo que ser operado de urgencia. ‘El Cacique de la Junta’ tenía un tumor entre la cuarta y la quinta vértebra de su columna, el cual fue descubierto en la cirugía a la que fue sometido. En octubre del 2012, cerca de Valledupar, ‘El Cacique’ y unos acompañantes sufrieron un accidente automovilístico cuando una vaca se atravesó en la vía. Diomedes Díaz dejó este mundo a los 56 años, justo en el momento en que se disponía a presentar su más reciente trabajo musical. Diomedes Díaz conocido como ‘El Cacique de la Junta’ nació el 26 de mayo de 1957. Desde pequeño se le vieron las capacidades para la interpretación de la música vallenata en su tierra natal: La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira. Los amigos de Diomedes recuerdan el gran amor del cantante por su tierra a la que recordaba en sus canciones. ‘El Cacique de la Junta’ se colaba en las parrandas vallenatas. A él no lo invitaban para que no dañara las fiestas, ya que tenía una estridente voz que le ganó el apodo de ‘El Chivato’. Así se lee en el la biografía de la página web vallenato.com. Diomedes se hizo cantante de la mano de su tío Martín Maestre, quien era reconocido por el toque del acordeón y la composición vallenata. Quienes conocen la historia aseguran que entre los años de 1974 y 1975, el tío vio los dotes de Diomedes y ayudó a ‘pulir’ al joven vallenato. Incursión Pronto el joven músico grabó su primer tema: La Negra. Lo hizo de la mano de Jorge Quiróz y Luciano Poveda. Se vinculó a Radio Guatapuríen Valledupar como mensajero, aunque lo que perseguía era impulsar ladifusión de los temas que por entonces cantaba y componía Diomedes. “Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a travésde las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena deValledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedodieron paso a su primer gran éxito musical: Cariñito de Mi Vida, el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de ‘El Cacique de La Junta’, se lee en la página vallenato.com. En adelante la suerte acompañó a Diomedes. Tras sacrificios y con unosahorros, graba un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano deAlejo Durán. El trabajo se llamó Herencia Vallenata. Fue la primera vez que se escuchó el tema El Chanchullito de autoría de Diomedes. ‘El cacique de la Junta’ ingresa de lleno a la radio donde sus trabajos empiezan a sonar con éxito. A principio de los años 80s se unió a un joven Sanjuanero llamado JuanHumberto Rois. Con él grabó lo que para algunos considera la mejor obramusical de Diomedes en toda su historia: La Locura. Luego estuvo con acordeoneros como Nicolás “”Colacho”” Mendoza. Con él tiene grandes clásicos como Bonita, Te quiero Mucho, Te Necesito, Tu Serenata, y Fantasía. Estos son temas que aún se escuchan. Diomedes y ‘Colacho’ se separaron en 1984 para darle paso a GonzaloArturo “”El Cocha”” Molina. Luego, tras diez años de haberse separado, en1988 Diomedes regresó al lado de Juancho Rois. La muerte del acordeoneroen un accidente aéreo en noviembre de 1994, los volvió a separar. En adelante Diomedes Díaz tuvo años llenos de triunfos que estuvieron acompañados de excesos en su vida privada. Documental: Diomedes Díaz el Inmortal Altibajos A Diomedes Díaz se le consideró uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a las drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos. Uno de esos excesos lo llevó a una condena de 12 años de cárcel. Fue acusado de homicidio por la muerte de Doris Adriana Niño, pero el 20 de agosto del 2002 en un fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá le rebajó la condena a tres años. Se habla que Diomedes tuvo 28 hijos a los que reconoció. El mayor Rafael Santos también es cantante. Algunos consideraron a Diomedes Díaz como el inmortal. Este año, el 18 de junio, el cantante vallenato tuvo que ser operado de urgencia. ‘El Cacique de la Junta’ tenía un tumor entre la cuarta y la quinta vértebra de su columna, el cual fue descubierto en la cirugía a la que fue sometido. En octubre del 2012, cerca de Valledupar, ‘El Cacique’ y unos acompañantes sufrieron un accidente automovilístico cuando una vaca se atravesó en la vía. Diomedes Díaz dejó este mundo a los 56 años, justo en el momento en que se disponía a presentar su más reciente trabajo musical. “
“Llevar el mismo nombre de su progenitor, y el peso de una dinastía que continuó su hermano –el también fallecido Martín Elías–, se convierten en un reto titánico para ‘Chú’, como lo llaman de cariño. Sin embargo, no siente miedo y sostiene que con su voz y destrezas puede seguir conquistando a los amantes del buen vallenato. “De mi padre heredé la picardía y profesionalismo, y de Martín tengo la chispa y alegría para poner a gozar a la gente, así que he salido al ruedo para hacer buen vallenato. Además tengo lo mío, una voz muy romántica que sé va a enamorar a muchos, y lo único que pido es que escuchen mi nueva propuesta que está cargada de sentimiento” Su proyecto musical está acompañado de las notas del acordeonero venezolano Tony Gutiérrez, con quien se unió hace dos meses y grabaron tres canciones incluidas en el trabajo Fe. “Llevamos poco tiempo, pero hemos hecho mucho, ya visitamos México, Panamá, tenemos ahora una gira por Estados Unidos, y la idea es seguir creciendo. Además, hay un tema llamado De ti, de Rolando Ochoa, al que le tenemos mucha fe; Mi compadre, de Wildon Cammerer, y Culpable por amarte, de Adaulfo Córdoba”, explicó Gutiérrez. Diomedes de Jesús acumuló experiencia en la agrupación La Familia de Diomedes, en la que participó hace 13 años. Sin embargo, sostiene que haber seguido de cerca la carrera de su padre y su hermano se convirtió en su mejor escuela. “Mi línea es 100% diomedista, por la sangre me corre ese legado lindo que dejó papá y estoy trabajando fuertemente para mantener la dinastía Díaz, conservando el vallenato auténtico y romántico”
“Daniel Celedon. Que podemos decir de este grande. de uno de los pioneros del vallenato de calidad.de uno de los mejores interpretes que ha dado colombia y un compositor incolmable,profundo,social y amoroso que ha logrado conjugar sus raices guajiras con la magnificencia de la musica profunda explorando sonidos nunca oidos en el vallenato,precursor de duos inolvidables como drama provinciano con su sobrino el monstruo jorge celedon cuando apenas empezaba en la vida siendo un niño de 11 años y mercedes al lado de kisy calderon hermana de Ivan Calderon lider de los Gigantes del vallenato.Daniel a sido un explorador de acordeones diversas acompañado por grandes montruos como Ismael Rudas o Israel Romero.Daniel a sido un pilar de nuestro folclore ganador de cientos de festivales en cancion inedita,de discos de oro,congos de oro y embajador de el vallenato por el mundo. Coincidió con la trágica muerte de Diana de Gales y fue el artista colombiano que represento al pais en una serenata al pie de su tumba dias despues en paris. Estuvo en Rusia en festivales de canciones latinoamericanas compartiendo con los grandes compositores hispanoamericanos como Leon Gioeco,Pablo Milanes o Silvio Rodriguez. Sus canciones como la la lavandera o mujer marchita. Han sido traducidas hasta al ruso o aleman y hasta interpretes de la talla de LEO DAN grabaron sus composiciones.esparciendo esa sabiduria por el mundo y dejando el nombre de nuestro pais muy en alto. Daniel nacio un 21 de marzo del año 1950 en un pueblo de genios de la musica,les hablo de Villanueva, Guajira. Cuna de la musica vallenata,y de interpretes extraordinarios como: Chiche Maestre, Bolañitos,Los Hermanos Romero,Los Hermanos Zuleta,Jeancarlos Centeno y el mismo Jorge Celedon.es el menor de 7 hermanos casi todos artistas y descendiente de los fundadores del Liceo Celedon de santa marta y de la familia italiana Orsini,en donde se destacaban Grandes cantantes de opera y artistas en general. Desde niño despunto como un cantante extraordinario,Daniel cantaba boleros,baladas y hasta rancheras con un talento tal que se pensaba seria un cantante de opera. sin embargo nacer en Villanueva y ser cantante de opera es un poco complicado. el hermoso folclore lo conquisto rapidamente. compuso una hermosa cancion llamada “”la india”” que le grabaria Alfredo Gutiérrez monstruo de la epoca.una hermosa historia de amor. que le valdria el reconocimiento como compositor.ademas de “”Mujer Marchita”” que le grabaria Jorge Oñate o “”El cantante”” grabada por los HermanosZuleta. Realizo sus estudios en el colegio Roque de Alba de VILLANUEVA y es abogado de la universidad Libre de Barranquilla.ciudad a la que se traslado desde los 20 años y donde cantaba en diversas fiestas. Pero hasta el año 1974 junto a otro grande ISRAEL ROMERO Daniel no grabaria su primer album para codiscos. El gran VERSOS DEL ALMA. De donde se destaca la hermosa cancion “”versos del alma”” compuesta por Daniel,y “”la viajera”” de Lucas Daza. Pero no seria hasta 1975 cuando Daniel encontraria su gran exito con el album: RUMOR VALLENATO.( EXITO NACIONAL DE VENTAS MULTIMILLONARIAS). GANADOR DE DISCO DE ORO O PALMA DE ORO,DE CODISCOS donde se encuentran canciones como “”DIGAN LO QUE DIGAN,””Agustinita””,y el clasico del vallenato:””Amanecemos parrandeando””. pero para que la leyenda continuara al proximo año termina con Israel Romero su relacion profesional y se forman dos de las mas grandes agrupaciones del folclore vallenato.El binomio de oro y El doble poder junto a Ismael Rudas. En el año 1976 graba su super exito””La gota fria””,que aparece en el album: AMIGO MIO de donde tambien se destacan “”el trajecito gris””,””jose casquita”” o “”la tijera”” nuevamente disco de oro y una piedra angular de la musica vallenata para la eternidad. En 1977 graba al lado de Norberto Romero. Hermano de Israel el album :GIRA MUNDO donde destaco el exito “”el chaparron””. En 1978 graba con norberto el album DIFERENTES de donde destacaron las hermosas canciones “”bonito amanecer””,”” el girasol “”despues regrabada por los zuleta y otro de sus clasicos la entrañable “”triste desenlace””. Para 1979 daniel terminaria esta trilogia al lado de norberto con un album maravilloso: GRITO DE AMOR. De donde destacan la preciosa cancion que le da titulo al album compuesta por roberto calderon,la cancion “”los areticos “”compuesta por diomedes Díaz y la monumental “”linda sabanera”” de Octavio Daza. En 1980 y por peticion popular regresaria el DOBLE PODER al lado de Ismael Rudas con una joya llamada:VOLVIMOS,de donde destacan: el hermoso clasico del vallenato para muchos su mejor cancion.””un dia muy triste”” compuesta por daniel y el inolvidable duo,””mercedes”” compuesta por Adolfo Pacheco. Para 1981 con un doble poder consolidado como una de las mejores agrupaciones vallenatas. Sacarian el album mas importante de su historia ,un clasico perfecto donde no hay cancion regular sus 11 temas son perfectos les hablo del album que hace honor a su nombre el aclamado EXCELENTE.de destacan “”A FUEGO LENTO “”su gran clasico,compuesto por Daniel Celedon ,””la esquinita”” de Oscar Cormane,””imposible”” uno de los primeros vallenatos que se tomaron Bogota con el numero 1 inigualable,y el aclamado duo con su sobrino jorge en la apoteosica drama provinciano.seria un album de ventas multimillonariasy es ya otro clasico de los mas garndes del vallenato. En 1982 serian precursores en algo anecdotico pero lindo y artistico serian la primera agrupacion colombiana que incluyera su caratula en alto relieve o segunda dimencion e incluiria las letras de todas las canciones.en su album:TESORO MUSICAL de donde salieron nada mas y nada menos que canciones como “”la lavandera”” o “”cenizas”” entre otras. Para 1983 llegaria el album:CON MAS FUERZA. que incluye canciones como “”barquito de papel””o “”zapatillas doradas””. En 1984 llego el album INCONTENIBLE. De donde se destacan las canciones “”esta es la noche””,””dilema de amor””,y “”permiso para llorar”” este fue el ultimo album de los clasicos del doble poder una epoca majestuosa dentro del vallenato que dificilmente se repita.teniendo en cuenta que significo la union de una de las mas grandes voces de la historia de colombia con un acordeonero sin palangon,tecnico inteligente y magistral como Ismael Rudas.en unos años de inspiracion formidable. Daniel en 1985 apostaria por un cambio total de disquera y de acordeonero el jovencito Chiche Maestre seria el escojido para un album sacado con una disquera venezolana llamada Discarime un buen album quisa el menos exitoso de su carrera,pero que en relaidad no tuvo promocion niguna en colombia.la disquera se iria a la quiebra y los perjudicados fuimos todos los amantes al vallenato porque fue un album maravilloso.que hoy es una joya de coleccionistas se fabricaron muy pocos en aquella epoca.su titulo fue: APOYANDONOS MUTUAMENTE. destaco la hermosa cancion “”imagenes de poesia”” de rosendo romero un poema cantado por la gran voz potente del vallenato. Despues de estos hechos Daniel se tomo un reposo y hasta finales del 1987 no sacaria un nuevo album regreso con ¨Norberto Romero y sacaron el album QUE AMANEZCA.de donde destaco la cancion del mismo nombre de alvaro molina(chamorrito)y “”el hachero”” de Nicolas Maestre. un esperado retorno con el Doble Poder se daria en 1988 con el album DIVIERTETE un regalo para sus fans que ya habia por el mundo.se destacaron las canciones el loco del pueblo n1 en Mexico y Leña verde de Daniel.despues de la gira de este album Celedon se dedico a la vida familiar y sus negocios propios. Hizo una joya en 1990 llamada:DANIEL CELEDON Y SUS AMIGOS. grabando con los mjores acordeoneros del mundo:Bolañito,Alfredo Gutiérrez,Beto Villa,Fello Gamez,Israel Romero y por supuesto Ismael Rudas.este album es un regalo para los amantes del vallenato ademas hizo un duo con estercita forero.es otra joya de coleccionistas. En 1992 daniel regreso con un album precioso al lado de Fello Gamez quien habia hecho su debut al lado de Ivan Villazon.el resultado fue el ultimo condor para BMG que acababa de llegar a Colombia.sono la cancion “”mariposa herida”” de la autoria de Daniel. En 1994 saca daniel al lado de Fello Gamez el album MI CUÑADITA. de donde se destaco un merengue de Urbano Díaz llamado “”que dice argentina”” un homenaje a la goleada de colombia 5 -0 a aquel pais.una descripcion perfecta del partido hecha magistralmente por el hermano de Leandro Díaz.y la cancion “”mi cuñadita”” de la cual existe un video clip.El album lo saco rodven de venezuela. En 1998 saca otro album con el doble poder que seria la ultima pagina en la historia de esa agrupacion. llamado NUEVAMENTE: Lo llevo hasta francia,Belgica y Holanda,en aquella gira y se destacan una de las primeras composiciones de Jorge Celedon.el tema “”te adore”” despues de esta gira Daniel decide retirarce de la musica o al menos hacer una pausa larga. Se dedica a las producciones musicales de jovenes y a la composicion,pendiente de los nuevos cantantes de la dinastia celedon como Jorge, el chiche o su hijo juan carlos.que reside en Europa y lleva el folclore vallenato por aquellos lares. En el 2005 les regala a sus fans un album llamado:CON TODOS SUS ACORDEONEROS una joya impresionante que ademas sacaria con una compañia de su propiedad llamada (Veterans records).como un regalo a sus amigos y fans.Cada vez que se inspira Daniel saca cosas extraordinarias como lo fue su aparicion en el DVD de su sobrino Jorge:GRANDESEXITOS EN VIVO. ante 100mil personas en Bogota al lado de Ismael Rudas. Se dice que esta pendiente de los detalles de la evolucion de Jorge Celedon. a sido su impulsador desde niño y el reciente grammy alcanzado por Jorge iba dedicado como el mismo Jorge diria a su padre musical y descucbridor.y seria no solo el triunfo de COLOMBIA y de Jorgito sino tamben de DANIEL.esta pendiente ademas de su otro sobrino “”EL CHICHE “”quien recientemente grabo con Julian Rojas.Daniel es un hombre familiar ,sencillo profundo ,intelectual y noble que le a dado mucho a nuestro folclore que a dejado en alto a colombia y que desde hace muchos años enseño otra manera de actuar como interprete vallenato y que junto con personas como Israel Romero y su sobrino Jorge han hecho empresa seria en esto de la musica vellenata. donde quiera que estes te agradecemos los fans del buen vallenato y de las grandes voces como la tuya todo tu esfuerzo TALENTO e inspiracion.ojala pronto saques algo nuevo para bien nuestro y del folclore vallenato. esperemos que asi sea!”
“Daniel Alexander Calderón Pulgarín nace un 6 de agosto en la ciudad de Medellín, hijo del mejor productor de la música vallenata, compositor, arreglista, bajista y guitarrista Iván Calderón y de Diana Pulgarín. Por ver a su papá y sus tíos en esta carrera desde que tenía uso de razón, se fue interesando en la música vallenata aprendiéndose y cantando su primera canción completa a los 4 años (Obsesión de las Estrellas Vallenatas). Mientras realizaba sus estudios fue viendo como la agrupación LOS GIGANTES DEL VALLENATO continuaban formando su carrera que venían llevando desde hace varios años atrás, siendo el admirador numero uno, aprendiéndose todas y cada una de las canciones que iban sacando álbum tras álbum. Fueron pasando los años y mientras LOS GIGANTES iban cada vez creciendo más, Daniel cantaba con sus amigos y en uno que otro acto cívico del colegio; en este momento se empezaban a escuchar preguntas como, por que Daniel no hace parte del grupo de el papa? mientras por otro lado su padre Iván Calderón siempre le inculco que debía terminar sus estudios y continuar con una carrera profesional porque el mundo de la música era algo que dependía mucho de la suerte y era muy incierto, Daniel siempre tuvo muy presente esas palabras sembrando un poco de miedo al expresar que lo que él quería hacer en su vida era estar en el mundo de la música. Daniel había entrado a la universidad mientras su primo Felipe Calderón (Pipe Calderón) ya había entrado al grupo como guitarrista. Pipe tenía un computador con un programa para grabar música y llamo a Daniel para que interpretara una canción que le había encomendado uno de sus tíos (Ibio Calderón) en ese momento fue cuando se dieron cuenta que poseía grandes cualidades para el canto y un muy buen color de voz, de ahí empezaron a surgir varias sugerencias de vincular a Daniel a la agrupación mientras su padre estaba reacio a que esto sucediera. Todo conspiro para que Daniel entrara a la agrupación, la presión de su tío Ibio y sus primos Pipe y Edwin Calderón y la salida de Hebert Vargas, quien estuvo 7 años con la agrupación, hicieron que Iván su padre cediera y aceptara que Daniel entrara a la agrupación haciendo pareja con Elton Jiménez, al principio muy criticado poco aceptado. Salió al mercado su primer álbum llamado “Los Gigantes son Los Gigantes” de donde se desprendieron canciones como ¨Vivo Por Ti”, “Entre Amigos” y “No Lo Entiendo Todavía¨. Luego salió al mercado su segundo álbum llamado “Aire Fresco” de donde se desprendieron temas como “Adolescentes” y “Me Parte El Corazón” siendo grandes éxitos en varias regiones del país y a nivel internacional. El siguiente álbum se titulo “Así Somos” donde Daniel dio un gran salto a nivel nacional e internacional consolidando éxitos como “Aventura”, “Quien Eres Tu” y “Como Te Atreves”, recibiendo premios en países como Venezuela, Ecuador y por supuesto Colombia, con gran aceptación y muy buenos comentarios acerca de la interpretación y los videos, factor muy importante en el crecimiento y posicionamiento de la imagen de Daniel y la agrupación. Luego de todo esto, de giras a nivel nacional e internacional con un Daniel más maduro y con mucha más cancha en tarima, se decide dar otro gran paso en la carrera de Daniel y la agrupación sacando un cuarto álbum ¨Vía Libre¨, donde son éxitos las canciones “Duele”, “Que Le Diré Al Corazón”, “Quizás” y ¨Yo Te Vi¨ el éxito más grande en la carrera de Daniel Calderón hasta el día de hoy, tema de la autoría de su padre Iván Calderón. Aquí se decide hacer un cambio en la razón social: DANIEL CALDERÓN Y LOS GIGANTES. En este momento Daniel Calderón es considerado el cantante más versátil y completo del Vallenato. En el 2011 Daniel Calderón y Los Gigantes vienen mas recargados que nunca su nuevo álbum se titula ¨ALTO VOLTAJE¨ y su primer sencillo ¨La Señal¨, canción de Iván calderón que ya se escucha con fuerza en las principales estaciones radiales del país, recibiendo excelentes comentarios de la crítica, por su ritmo alegre y fiestero.”
“Dagoberto Osorio, mejor conocido como “”El Negrito”” Osorio, nació en Becerril – César un 2 de Diciembre, aparte de ser un excelente expositor del acordeón, también es un gran compositor, es hermano de Pello Osorio, reconocido cantante de la música vallenata. El Negrito Osorio posee ya una amplia trayectoria artistica, hizo pareja junto a Farid Ortíz, con quien compartio su gran talento como acordeonero entre los años 1997 y 2002, realizando 4 producciones: Mi Mejor Eleccion, Dejando Huellas, Para Nunca Olvidar y Un Paso Adelante y muchisimas giras nacionales e internacionales. El Negrito Osorio también ha participado en festivales vallenatos, hace un tiempo participó en el Festival Vallenato de Valledupar, quedando en segundo lugar, y en el Festival denominado “”Son de Tigre de la Montaña”” en la población del Magdalena, ocupando el primer puesto. Ha formado agrupación con artistas de la talla de Miguel Herrera, Carlos Narvaez, Farid Ortíz con quien hasta el pasado año 2002 estuvo haciendole compañía, ya que en la actualidad decidió unirse nuevamente a su hermano Pello Osorio, con quien sigue deleitando a todos su seguidores. Son muchos los temas que el ha compuesto y que distintos artistas y agrupaciones vallenatas le han grabado. Entre los mas escuchados se encuentran las siguientes canciones”
“Desde muy niño JORGE IVAN DIAZ demostró que tenía casta de artista, en su natal Urumita en el corazón del departamento de La Guajira, tierra que brota de sus entrañas a los más grandes intérpretes de la música vallenata, ya se le veía cantando por todas partes y los comentarios de la gente siempre eran de admiración por su capacidad interpretativa, a medida que iba creciendo todo ese potencial iba madurando con CHURO, como cariñosamente lo llaman. >De su padre, el inolvidable ADANIES DIAZ, famoso cantante vallenato que hizó una memorable y sólida pareja musical con Héctor Zuleta, heredó una voz incomparable, un estilo propio, un carisma insuperable y lo más importante, el amor por el vallenato autentico, elementos que lo han hecho sobresalir y lo convierten en un digno exponente y defensor del folclor. CHURO DIAZ incursiona al mundo vallenato profesionalmente al lado de su primo IVAN ZULETA, con quien graba un sencillo que se tituló Enámorate, canción que salió para el compilado Fiesta Vallenata del 2005 de la compañía Sony Music, más adelante ese mismo año graba su primer trabajo discográfico también con ZULETA que se llamó Talento y juventud, para la misma compañía disquera. Luego CHURO hace unión con EIMAR MARTINEZ y tuvieron la dicha de grabar tres producciones exitosas tituladas A mi manera en el 2006, “Esta es la forma” en el 2007, “A paso firme… La sociedad” en el 2009; de estos trabajos discográficos se desprendieron temas que sonaron con fuerza en la Costa Atlántica como “Dime, dime”, “Primero lunes”, “La sociedad, “La carta”, “Que tal, que tal”, entre otros, logrando así ir ganando reconocimiento y popularidad, llamando la atención de los medios de comunicación y sumando seguidores que se identificaban con su fresca propuesta musical. Luego de esta etapa que dió muchos frutos, CHURO DIAZ invita como su nuevo compañero de fórmula a DANIEL MAESTRE, con él graba dos excelentes álbumes que sirvieron para que continuará consagrándose, “Distinto” en el 2010 y “Al pie del cañón” en el 2011, donde se dispararon radialmente las canciones “El tacón”, “Mi alma te condena”, Distinto, y Al pie del cañón. En el 2012 el CHURO DIAZ se une con LUCAS DANGOND, lanzaron ese mismo año la muy sonada producción titulada “Pura adrenalina”, que sirvió para trampolín para que pudiera darse a conocer a nivel nacional e internacional, logrando Disco de Oro al superar las 15.000 copias vendidas en tiempo récord, consolidando como éxito canciones como “Un amor irreversible”, “No se tú”, “Pura adrenalina”, “El cacho”, Métete en la moda, entre otras. Actualmente CHURO DIAZ tiene como su compañero en el acordeón a ELIAS MENDOZA, artista nacido en el municipio de San Diego en el Cesar amante del vallenato puro; la vida de ELIAS siempre ha estado influenciada por la música, desde muy pequeño su familia le inculcó la pasión por las artes y el folclor de la caja, guacharaca y acordeón. Su talento le ha valido para acompañar a grandes cantantes y agrupaciones como: Pello Osorio, La familia de Diomedes, Beni Charris, Ever Vides y el Mono Zabaleta, con quien grabo varias producciones. Una obra magistral que marcará la discografía de CHURO DIAZ fue la que lanzó en el primer trimestre del 2014, se trata del álbum Homenaje a ADANIES, Te cantó con el alma papá, una recopilación de grandes éxitos que inmortalizaron la voz de su padre, tales como Marianita, Bendita duda, Injusticia, Volverás y muchos más, en la cual invito a los más sobresalientes cantantes y acordeoneros para que participarán.”
“Carlos Vives Cantante, compositor, actor y empresario, Carlos Vives es uno de los artistas más emblemáticos de Colombia y una de las figuras más importantes de la música latina. Con mas de 20 millones de albums vendidos en todo el mundo, es considerado un pionero del nuevo sonido colombiano y latinoamericano. Fue el primer artista colombiano en ganar un premio Grammy y, hasta la fecha, se ha llevado a casa 2 Grammys y 11 Latin Grammys. Algunos de sus grandes himnos son: La gota fría, Déjame entrar, Fruta fresca, Pa’ Mayté, Volví a nacer, La tierra del olvido, Bailar contigo y el éxito La bicicleta, que comparte junto a Shakira. El 2017 fue un año lleno de éxitos para Carlos Vives. Llegó a más de 18 países y 78 shows alrededor del mundo, más de 962 horas en vivo, vendiendo aproximadamente más de medio millón de boletos. Sus hits son escuchados en plataformas digitales de música por más de 15 millones de oyentes mensuales. Las reproducciones de sus videos y audios en streams llegaron en 2017 a superar los 2 Billones y cuenta con más de 3 millones de usuarios activos. En redes sociales sus followers sobrepasan los 26 millones personas. Además Vives llegó al Museo de los Grammys con una exhibición especial de prendas, objetos e instrumentos que han marcado su carrera. Recibió el Premio Ondas de España por su aporte a la música latinoamericana y fue honrado con el reconocimiento Icono de los Musa Awards ingresando al Hall de la Fama de compositores latinos. En lo que respecta a premios, Carlos Vives sumó 9 nominaciones a los Premios Billboard por La Bicicleta; 4 a los Premios Lo nuestro 2017, en la que ganó con la bicicleta single del año; un nominación a los Premios juventud; y 2 nominaciones a los Premios Heat 2017: Mejor Artista Tropical (ganó), Mejor Artista Región Andina (gano) y recibió el Premio de Oro por su carrera de más de 25 años. El 2017 lo cerró con un premio por la impactante campaña realizada con Sony Music para el lanzamiento de su videoclip titulado “Robarte un Beso”. El artista y la compañía obtuvieron el premio a la “Campaña Mobile más Efectiva del año” en los Mobile Marketing Awards 2017. Además la canción llegó a encabezar los playlists mas importantes de Spotify, Deezer, Apple Music, Tidal y Youtube entre otros. Alcanzó las primeras posiciones en los charts de billboard y la posición nro. uno de radio de Colombia, USA, Costa Rica y Ecuador entre otros.”
Carlos Malo conocido cantante de origen barranquillero, voz líder de la agrupación musical Dúo sensacional quien lleva 21 años de vida artistica. Con exitos como a una sirena, confidente peregrino, que me hiciste, si tu amor no vuelve, de labios para afuera y ha grabado con excelentes músicos de la talla de Gustavo Maestre, Julian Rojas, Gonzalo EL cocha molina y Guido Alberto Malo, su hermano y actual compañero desde hace 12 años.
“Nació en el municipio de Chimichagua – Cesar, el 22 de junio de 1944. Se radica en la ciudad de Valledupar al comienzo de la década del 60, donde se conoce con el Maestro Rafael Escalona Martínez y se convierte en su asiduo acompañante a las parrandas. Sus cantos están impregnados de un costumbrismo único; se le considera como el “”Parrandero”” auténtico por las características de su comportamiento con las amistades. “”Camo””, como le dicen sus amigos, es expresivo, jovial, muy bien verseador y amenizador de tiro largo. El motivo de la inspiración de sus canciones lo constituyen sus padres, de manera especial “”La vieja Concha””, a quienes en forma nostálgica les hizo los temas “”Mi gran amigo”” y “”Las canas de mi vieja””. Otros títulos: “”Paradojas de la vida””, “”La Ceiba del puerto””, “”Encuentro con el diablo””, “”De la misma manera””, “”El pintor enamorado””. Camilo gana el festival vallenato con la canción “”Recordando mi niñez”” en la que narra su infancia y un mundo que todos hemos vivido: el de los juegos y rondas, el de los juguetes y la inocencia.”
Calixto Ochoa Los sabanales, El calabacito, El viejo del sombrerón, El pirulino, La medallita, y muchos otros clásicos de la música tropical colombiana, tienen nombre propio, el de una leyenda del folclor como Calixto Ochoa. Calixto Ochoa nació en la población de Valencia de Jesús, departamento del Cesar, el 14 de agosto de 1934. Sus inicios musicales se remontan a su niñez cuando se escapaba de la casa y se iba a las parrandas que se hacían en las fincas del Cesar, donde sus hermanos mayores, buenos acordeoneros, tocaban hasta el amanecer. Según sus propias palabras, le cogía a escondidas el acordeón a sus hermanos Juan y Rafael Ochoa y así aprendió el manejo de este instrumento de origen alemán. Con el tiempo y con esfuerzo compré un acordeón y comenzaron a buscarme para que tocara en las fincas y en los pueblos de por aquí. Hasta que en una ocasión un amigo me propuso que saliéramos a recorrer la Costa. A los 19 años se marchó del hogar y estuvo en San Jacinto, Carmen de Bolívar, Ovejas, Corozal y otras poblaciones, en la época en que el conjunto vallenato sólo estaba compuesto de acordeón, guacharaca y caja. De pueblo en pueblo, llegó a Sincelejo en 1956 donde realizó su primera grabación, que tuvo muy buena acogida y le abrió las puertas a las grandes disqueras del país. Tenía 21 años cuando grabó su primer disco titulado El lirio rojo para el desaparecido sello ECO. Esta canción, que tuvo muy buena acogida en toda la Costa, le abrió las puertas de las grandes casas disqueras del país. Discos Fuentes fue la primera en llamarlo y fue artista exclusivo de ésta por más de una década. Tras 13 años de trabajar para Discos Fuentes, ensayó con otras empresas, pero siempre volvió a la compañía con la que tantos triunfos construyó. Se coronó Rey vallenato en el III Festival de la Leyenda Vallenata, que se llevó a cabo en 1970, con los temas El gavilán castigador y La puya regional. Ganó en reñida competencia con personajes de la talla de Náfer Durán y Emiliano Zuleta Díaz. En 1961 fue fundador de la famosa agrupación Los Corraleros de Majagual, junto con Alfredo Gutiérrez, Eliseo Herrera, César Castro, Lucho Pérez y Antonio Cavas. Todos ellos eran jefes de sus propios conjuntos y un buen día decidieron conformar un conjunto de conjuntos que agrupara a las principales figuras de ese momento, algo parecido a lo que había hecho la Sonora Matancera en Cuba. El talento supremo de Calixto Ochoa se evidencia en éxitos como Los sabanales, Playas marinas, El pirulino, Todo es para ti, La india motilona, La reina del espacio y El africano, entre otros. Calixto Ochoa creó su conjunto con el cual interpreta sus propias obras, que ha compuesto en ritmo de paseo, porro, son, cumbia y paseaíto. Este último, el paseaíto, fue un ritmo creado por él en Cartagena, que es un paseo con un poco de más movimiento. Tanto con Los Corraleros de Majagual como con sus propios conjuntos, ha cumplido actuaciones en diferentes países del exterior de los cuales se destacan Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Nicaragua y República Domincana. Muere a las 6:40 de la mañana en la Clínica Santa María Sincelejo, Sucre, Colombia, 18 de noviembre de 2015.”
“Nació en Bogotá el 3 de abril de 1965 de la unión de Pedro Antonio Jamaica y Rosario Larrota. Es casado con varios hijos. Ha participado dos veces como Aficionado y siete como Profesional en el Festival de la Leyenda Vallenata, siendo finalista en el año 2005. Ha sido Rey Aficionado y Profesional en el Festival de Madrid, Cundinamarca, entre otros. Ha grabado alrededor de 37 producciones. Ha sido compañero de Los tupamaros en 1999, y actuó como invitado especial de Los Alfa en el 2003. Cariñosamente se le conoce como ‘Beto’ Jamaica y actualmente vive en la Capital del país. La noche del 30 de abril de 2006 la historia de la música vallenata se parte en dos. Los jurados de la versión 39 del Festival de la Leyenda Vallenata determinaron que Alberto Jamaica era el nuevo soberano del acordeón. El principal reconocimiento radica en que desde que se creó este Festival, es la primera vez que un bogotano obtiene tan preciado titulo del folclor nacional. Beto, quien se inició tocando guitarra, caja y guacharaca, lleva más de 21 años tocando acordeón y ha participado en más de 48 producciones discográficas entre otras con Los Tupamaros, Los Alfa 8, Orquestas Taxi y Guayaba, y la Filarmónica de Bogotá. En Conjuntos Vallenatos ha hecho parte de las agrupaciones de Jairo Serrano, Pablo Atuesta, Penchy Castro, Alberto Fernández y Otto Serge. Como participante en Festivales ha obtenido la máxima distinción en Madrid, Ubaté y Bogotá en Cundinamarca; y en Quipama y en Nobsa en Boyacá. Antes de lograr el triunfo de Valledupar estuvo luchando trece años consecutivos donde se ganó con su digitación el prestigio y el cariño del pueblo vallenato. En 1996 fue invitado de honor a Hungría, ofrecimiento realizado por el embajador de ese entonces en nuestro país. Así mismo ha realizado giras con su acordeón por Venezuela, Ecuador, Chile, Costa Rica y Paraguay. Obras sociales: Presentación caminata Solidaridad por Colombia, Fundación Vecinos Solidarios del barrio Atenas, Batallón Guardia Presidencial e invitado especial a grabar el acordeón en un tema que cantarán los mas reconocidos actores de nuestro país, y los fondos recaudados de esta grabación serán destinados para operar a niños con problemas de labio leporino. Actualmente se encuentra promocionando su mas reciente trabajo discográfico y grabó otro como invitado especial, después de obtener la corona; se trata de ‘Rey de mi folclor’, el cual sale bajo el sello CODISCOS.”
“Oriundos del departamento del Magdalena, sus fundadores fueron Julio César Bovea Fandiño, en la primera guitarra puntera; Alberto Fernández, hacía la primera voz y tocaba la guacharaca; y José Alfredo Angarita, era la segunda voz y la segunda guitarra. Así fue su formación inicial hasta el retiro de Angarita que fue reemplazado por Ángel Fontanilla. Esta agrupación, Bovea, Fernández y Fontanilla, ha sido la más importante y querida de todas las conformaciones que ha tenido el trío. El trío Bovea y sus Vallenatos se destacó por su forma de interpretar la música costeña con guitarras y guacharacas. Colombia había entrado en la ´onda´ Guillermo Buitrago y después con Bovea, el vallenato se popularizó en todo el país, al tiempo que se daba a conocer en el exterior. Este grupo recibió el apoyo de Discos Fuentes. Su primera grabación fue el merengue colombiano ´La Mujer Celosa´ que alcanzó ventas sin precedentes, fenómeno que aún perdura. Más tarde hubo retiro de algunos integrantes y entraron a formar parte del trío, elementos tan importantes como el barranquillero Julio César Sanjuán, Otoniel Miranda y Severo Antonio ´Tony´ Solaono, tolimense. Julio Bovea actualmente reside en Argentina, en donde sigue promoviendo la música vallenata en guitarra, presentó el año anterior, un trabajo que realizó de forma independiente, titulado ´Bovea y sus Vallenatos el son de mi tierra´, en el que incluye 20 super éxitos que han hecho historia en Colombia y el exterior. Temas como La Casa en el Aire, El Testamento, El Chevrolito, La Molinera, Almirante Padilla, La Brasilera,, El Pobre Migue, La Maye entre muchos, forman parte del gran repertorio del maestro Julio Bovea. El repertorio que grabó el trío fue de los más destacados compositores colombianos, como Julio Erazo, Calixto Ochoa, José Barros entre otros.”
“El Binomio de oro de América es un grupo musical originario de Colombia que interpretan música vallenata (folclor colombiano). Fundado en 1976 por Israel Romero y Rafael Orozco. El 16 de junio de 1976, es una fecha que debe quedar en la memoria de los amantes y estudiosos del Vallenato. Ese día, se protocolizó una de las uniones más productivas y trascendentales dentro de la música Vallenata. Rafael Orozco Rafael Orozco venía de grabar exitosamente con Emilio Oviedo e Israel Romero había debutado con triunfo, al lado de Daniel Celedón. Sus grabaciones guardaban el formato ya establecido por Jorge Oñate, los Hermanos López, “Colacho” Mendoza y los Hermanos Zuleta, quienes eran los principales difusores del “Vallenato puro” por esa época. Orozco había impuesto los temas: “Cariñito de mi vida”, “Presentimiento” y “Adelante”. Israel, había pegado: “Amanecemos Parrandeando” y “Digan lo que digan”. Rafael Orozco estudiaba en Barranquilla al igual que Israel, pero fue un grupo de amigos, incluyendo a Fernando Meneses y a Lenín Bueno Suárez, quienes hicieron los primeros acercamientos. En casa de Lenín, el día de su cumpleaños, se escogió el nombre del grupo y arrancaron formalmente como conjunto vallenato. El primer trabajo fue elocuente “La Creciente”, “Bonito amor”, Momentos de amor”, se convirtieron en himnos. La suerte estaba echada para el vallenato: Apareció una voz diferente, suave, y que será capaz de darle una fuerza inusitada hasta ese momento al vallenato lírico. Surgió una nueva tendencia para tocar el acordeón, al mezclarse los estilos de Luis Enrique Martínez y Alfredo Gutiérrez, para igual matizar cuando fue el caso con el vallenato sentimental o con “El Criollo” a la hora de tocar paseos y merengues vallenatos Isrrael Romero El Binomio había encontrado un canal de comunicación entre una generación nueva, con otras necesidades culturales y la música que llevaban o querían llevar en sus venas: El vallenato. Esa es tal vez una de las razones más fuertes para el triunfo de Rafael e Israel. Rápidamente las orquestas internacionales empezaron a grabar sus temas, como “La gustadera”. Pero también de manera vertiginosa empezaron a obrarse cambios en el grupo “Binomio de Oro” los cuales de manera controversial para algunos, cambiaron para siempre. El Binomio empezó a diseñar uniformes y coreografías, a la manera de los grandes grupos internacionales. Empezaron a aparecer los arreglos en “guitarra punteada y armonías elaboradas con “varias voces de acordeón”. Luego, hubo otra innovación: el grupo empezó a pagar a sus integrantes a través de nómina mensual y a brindarles seguridad social. Rafael e Israel ” de entrada se constituyeron en ídolos de la Costa Atlántica colombiana. Pero “La Binomiomanía” pronto se iba a extender a otros rincones del país. Para principios y mediados de los años setenta, en el interior y el occidente de Colombia, el vallenato era asunto de conocedores y en la radio, su difusión era un trabajo de cultores de esta música. El trabajo para “conquistar” esas zonas para la música de acordeón no fue sólo del Binomio, pero “el puntillazo final probablemente lo dieron Orozco y Romero con “Dime Pajarito”. Quienes viven en estas zonas, recordarán como hasta “en la sopa” aparecía el canto y lo recitaban, como oración religiosa, las juventudes de esas regiones. A partir de entonces, se generalizó “la goma” del vallenato en el altiplano cundiboyacense, los santanderes y las tierras del Tolima Grande Pero venía más. Las giras internacionales se volvieron una rutina: Venezuela, el Caribe, Panamá, Ecuador. Sus canciones empezaron a “sonar duro” en estas regiones, y ello estimulaba una nueva visita a esas zonas. Toda esta actividad internacional llegó a un punto culminante en octubre de 1987, cuando por primera vez “el vallenato” pisa el templo de los grandes músicos en los Estados Unidos: El Madison Square Garden. Esa, es otra fecha histórica en la música vallenata, el menos, en lo que respecta a su internacionalización. El Binomio de Oro sin lugar a dudas tuvo mucha fama en la radio por sus producciones que han sido exitosas, y en televisión se presentan varias veces en programas de música como: El show de las estrellas de Jorge Barón Televisión en Bogotá varias veces donde tuvieron su fama y sus canciones llegaron a las fiestas colombianas. Ese día, miles de banderas colombianas adoraron el recinto y agitando muchas de éstas, se cantaron nuestros vallenatos en medio de la más frenética emoción de los asistentes y los músicos Este concierto se transmitió para todo los Estados Unidos y fue la primera de dos presentaciones en el magno escenario. Luego: Más discos de Oro, galardones internacionales, “Congo de Oro”, en fin, todo lo posible para los grandes músicos estaban a las manos de Rafael e Israel. Pero de pronto, parecería que la vida deseara cambiar el rumbo de todo esto para ellos… Para mediados de 1988 estalló la noticia: “Israel Romero tiene cáncer, hubo pánico, las preguntas iban y venían. Por qué? Como está? Qué le va a pasar? Israel se retiró del “Binomio de Oro” y varios acordeonistas le reemplazaron en el grupo entre ellos: José Fernando “El Morre” Romero, Julián Rojas, Limedes Romero e Ildemaro Bolaños.’ Las giras del “Binomio no se detuvieron y Rafael Orozco continuó llevando sus éxitos por Colombia y el mundo, cumpliendo con una agenda pre contratada con un año de anticipación. El tratamiento médico oportuno, superó un problema que estaba en sus inicios. Fue así como el 30 de diciembre de 1989 el “Pollo Irra” reapareció en Villanueva en medio de una gran fiesta regional. Las giras continuaron y eran solicitados desde diferentes rincones del continente americano. Volvieron las grabaciones y los “hits” radiales y comerciales. Israel siguió “asistido”-a veces por fatiga- en los conciertos por algún acordeonista. Su sobrino “El Morre” Romero, fue integrado definitivamente al grupo para hacerle compañía. El triunfo del “Binomio de Oro” continuó, como si nada hubiera ocurrido… Su éxito fue tan grande, que llegaron a lanzar simultáneamente distintas versiones de la misma canción en diferentes países, adecuando las letras a los gustos respectivos. El Binomio de Oro de América “La Universidad del Vallenato” En 1992, uno de los fundadores del grupo, Rafael Orozco, es asesinado; el grupo desaparece durante un año, tras el cual vuelve con el refuerzo de gente nueva, triunfando de nuevo. Jean Carlo Centeno y Gaby García, uno de los coros de la agrupación se convierten en las nuevas voces del ahora llamado Binomio de Oro de América. En 1996, consiguen el Doble Disco de Platino. Poco después se retira Gaby García e ingresa Jorge Celedón quien haría de segundo cantante hasta 1999 cuando se retira y toma su lugar Junior Santiago. Tras dos exitosos trabajos discográficos (Mas Cerca de Ti y Difícil de Igualar), esta nueva agrupación conoció el éxito nacional e internacional con la canción Niña Bonita en 2004 (fue la canción del año Colombia en todos los géneros, por encima de artistas de talla internacional como Juanes y Shakira). A finales de ese año Junior Santiago se retira para irse en solitario sin mucho éxito. Después de esto y debido a diferencias con el director de la agrupación Israel Romero en la realización del vídeo para la canción del año en Colombia Niña Bonita, Jean Carlo Centeno; tras 11 años siendo identificado a nivel nacional e internacional como la indiscutible voz líder de la agrupación se retira el 31 de Diciembre de 2005 e inicia su carrera en solitario de forma ascendente. Ese año ingresa a la agrupación en reemplazo de Junior Santiago, Alejandro Palacio: un joven samario proveniente de Miami, Estados Unidos. A principios del año 2006 ingresa Orlando Acosta. Alejandro Palacio se retira a mediados del año 2008 para actuar en televisión e ingresa Duvan Bayona. Además de tocar de manera magistral el acordeón, Israel Romero ha grabado canciones y hecho exitosas interpretaciones en solitario. En el 2006, consiguieron una nominación a los premios “Grammy Latino”, por su álbum Grafity de amor, como mejor álbum de vallenato-cumbia. Donde se destacó la canción Graffity de amor. En el 2007, consiguieron una nominación a los premios Grammy Latinos, por su álbum Impredecible, como mejor álbum de vallenato-cumbia, donde se consolidó como éxito nacional el tema Sufre Corazón de la autoría de Omar Geles. Hoy día, el Binomio de Oro está conformado por un excelente grupo de trabajo, entre sus voces juveniles se encuentran: Duban Bayona, Didier Moreno y Orlando Acosta, los cuales han desempeñado una muy buena labor a la hora de seguir impulsando el vallenato a nivel mundial y agradecidos con Israel Romero porque creer en ellos y dejarlos formar parte de esa magnifica agrupación denominada “La U del Vallenato” y que hasta los momentos cuenta con 34 años de trayectoria musical. Países como Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Canadá, México, Europa y las Antillas Neerlandesas han sido uno de los lugares donde el Binomio de Oro ha realizado sus más recientes presentaciones en este último semestre del año 2009, donde se han consagrado con su más reciente producción “Vuelve y Pica el pollo”, bajo del respaldo el sello disquero Discos Fuentes y el cual cuenta con temas posicionados en Varios países como: El amor no basta, me sobran las palabras, soñamos juntos, la tusa, la clave, miradas cruzadas, La Reina de mi Vida, y son amarraos. Discografía Rafael Orozco & Emilio Oviedo: 1975: Adelante 1975: Con Sentimiento Rafael Orozco & Israel Romero: 1976: Binomio de Oro 1977: Por lo Alto 1978: Los Elegidos 1978: Enamorado cómo Siempre 1979: Super Vallenato 1980: Clase Aparte 1980: De Cache 1981: 5 Años de Oro 1982: Festival Vallenato 1983: Fuera de Serie 1983: Mucha Calidad 1984: Somos del vallenato 1985: Superior 1986: El Binomio de Oro (1986) 1987: En Concierto 1988: Internacional 1989: De Exportación 1990: De Fiesta con el Binomio 1991: De América 1992: Por Siempre (Temas inéditos) Israel Romero & Gabriel “Gaby” García 1993: Todo corazón. (Con Gabriel “Gaby” García) 1994: De la mano con el pueblo. (Con Gabriel “Gaby” García y Jean Carlo Centeno) Israel Romero & Jean Carlos Centeno 1995: Lo nuestro. (Con Jean Carlos Centeno) Israel Romero & Jorge Celedon 1996: A su gusto. (Jean Carlos Centeno y Jorge Celedon) 1997: Seguimos por lo alto. (Jean Carlos Centeno y Jorge Celedon) 1998: 2000 (Jean Carlos Centeno y Jorge Celedon) Israel Romero & Junior Santiago 1999: Más cerca de ti. (Jean Carlos Centeno y Junior Santiago) 2000: Difícil de igualar. (Jean Carlos Centeno y Junior Santiago) 2001: Haciendo historia. (Jean Carlos Centeno y Junior Santiago) 2002: 10 Aniversario: Rafael Orozco con El Binomio de Oro 2003: El Privilegio. (Jean Carlos Centeno y Junior Santiago) 2004: En Vivo Vol. 1 Israel Romero & Alejandro Palacio 2004: En todo su esplendor. (Jean Carlos Centeno y Alejandro Palacio) 2005: Grafiti de amor. (Jean Carlos Centeno y Alejandro Palacio) Israel Romero & Alejandro Palacio, Orlando Acosta 2006: Impredecible. (Con Orlando Acosta) (Grabados por Codiscos) Israel Romero & Orlando Acosta, Didier Moreno, Duban Bayona: 2008: Vuelve y pica el Pollo (Grabado por Discos Fuentes)”
“Beto-Zabaleta-el-defensor-del-vallenato-tradicional Alberto “Beto” Zabaleta, gran estandarte y prohombre del folclor vallenato, vio la luz para la vida en el Molino (Guajira), un buen 17 de Mayo del 1957, con la egida del signo tauro. ‘Deserto’ afortunadamente de las aulas del derecho para dedicarse al canto buy essays vallenato. Gracias a su don natural y gran talento, es hoy considerado una de las excelsas voces de la música vallenata contemporanea. Carismatico artista. Noble y sentimental por naturaleza, de grandes cualidades como persona y buen amigo. Hoy fungue en el firmamento musical acompañado de una lista interminable de reconocimientos y galardones a nivel nacional e internacional, cosechados durante mas de 30 años de vida artística, rubricando una vida y obra de una leyenda viva de nuestro imperecedero cancionero vallenato. Paralelo al canto, Zabaleta, es un gran apasionado por la lectura, los gallos y la ganadería, convirtiendose en sus hobbies en sus meaning of respect essay mejores ratos de esparcimiento y entretenimiento. Este reconocido artista que derrocha sus habilidades en presentaciones complaciendo y deleitando a todos sus seguidores, comenzó su ascendente y fulgurante carrera artística, en el año1977 al lado del maestro Emilio Oviedo, grabando su primera produccion discografica tiulada RECORDACIONES. Del cual sobresalio su primer gran exito AUNQUE SUFRIENDO TE OLVIDO.Ese mismo año presentan su sgundo trabajo musical LA LEY DEL EMBUDO. En el año 1978 realizan su tercera y ultimo album musical, juntos, denominado LO MAXIMO. Para el deleite del mundo del vallenato se une ese mismo año de 1978, al lado de Alberto “Beto” Villa, con quien creó la razón social “LOS BETOS”, logrando grabar 11 trabajos musicales , en donde se destacan sucesivas producciones como : EL CANTOR TRIUNFANTE- 1978, TRIUNFADORES-1979, ORGULLO GUAJIRO-1980, HASTA AQUI LLEGAMOS-1981, PARA TODOS-1981, DEJENME QUERERLA-1982, POR QUERERTE TANTO-1983, REGALO MIS CANCIONES-1984, PARRANDAS INOLVIDABLES-1985, DE NUEVO LOS BUENOS-1986, y CANCIONES LINDAS- 1987, sobreviniendo despues de la produccion de este ultimo album musical uno de los divorcios artisticos mas sentidos y comentados de la farandula vallenata. En 1988 Beto Zabaleta decide unirse con Orangel “El Pangue” Maestre y a su lado graba destacados trabajos musicales como: ALEGRATE PORQUE VENGO- 1988, SIEMPRE PIENSO EN TI-1989, LAZOS DE HERMANDAD -1990, DIOS Y YO-1991, y UN LIDER Y UN REY-1992. Después de 5 años de rutilantes exitos decide unirse nuevamente con Beto Villa y junto a él, comenzaron a realizar gran cantidad de giras internacionales durante 6 años, grabando los albumes: DE NUEVO LOS BETOS-1993, ETERNAMENTE- 1994, MUNDO DE MELODIAS- 1995, UN COLLAR DE VERSOS- 1996, ENAMORANDOTE -1997, CON TODA EL ALMA- 1998, y en 1999 CORAZON.COM, cerrando una segunda etapa de gloria musical. En el año 2000 inicia el nuevo milenio grabando el extraordinario y recordado álbum artistico CANTO Y ACORDEON con el gran maestro Emiliano Zuleta, consideradolo como su sueño hecho realidad. En el 2001 invita a el acordeonero Franco Argüelles grabando CELEBRANDO, produccion artistica que marcó la fiesta de los 25 años de vida artística de BETO ZABALETA.. En el 2002, se une a Gregorio “Goyo” Oviedo, grabando la producción VOLVI A SOÑAR, en el año 2004 despues de dos años de grandes exitos, producen DE FIESTA POR COLOMBIA.En el 2005 el duo vallenato presenta EN NOMBRE DEL AMOR, y finalmente en el año 2007 su ultima produccion, juntos, LOS BETOS 100%. Su mas reciente album musical lo presento en el año 2009 al lado del joven acordeonero Saul Lallemand, titulado NUEVA IMAGEN. En el 2010 se une por tercera vez con Beto Villa, grabando una extraordinaria produccion musical del cual sobresale el exito “La de 20 años”. Finalmente reaparece nuevamente con Gregorio Oviedo en el 2012 con este reciente album musical titulado genericamente ENAMORADO DE TI, del cual ya es poseedor de un doble disco de oro por su extraordinarias ventas, sobresaliendo rutilantes exitos como: AMOR DE SIEMPRE, ENAMORADO DE TI, AMOR DE CORINTIOS, MIS MUJERES. Los periodistas especialistas de este bello folclor, lo mismo que sus incontables seguidores, consideran a: AUNQUE SUFRIENDO TE OLVIDO, GITANA, DESCENLACE, DEJENME QUERERLA, POR JUGAR AL AMOR, BENDITOS VERSOS, LLUVIA DE MUJERES, UN COLLAR DE VERSOS,LA MITAD DE MI VIDA, LA FORMULITA, las 10 canciones mas reconocidas nacional e internacionalmente, interpretadas magistralmente en la voz y el estilo del Cantor Guajiro BETO ZABALETA. ALBERTO ZABALETA, indiscutiblemente se erige en calidad de una gran voz del genero vallenato.Una marca distinta y definida. Una interpretación diferente y exquisita. La consolidación total de estilo unico y original. Esta marca registrada necesitaba estar con su sello propio en nuestra competida música vallenata contemporanea.Con una vigencia de liderazgo y actualidad en cada década de nuestra vidas. En cada escenario de competencia nacional e internacional siempre estara arriba la voz y el talento de BETO ZABALETA, para alegrarnos la vida con la magnifica interpretacion de cada una de sus extraordinarias canciones, envueltas en el eco de los vitores y los aplausos de sus seguidores. ALBERTO ZABALETA, un idolo nacional por sus exitos y ejecutoria musical. Un artista subyacente en el alma nacional por que todo lo ha hecho bien. Un nombre, una voz para la historia. Un grande con todos los honores y pergaminos para ser presentado en los mas refinados y sencillos salones de la cultura musical y legados de nuestra patria nacional y el exterior, para orgullo y complacencia de todos nosotros.”
“Nació en Cartagena el día 6 de Enero de 1996 en el hogar de Andrés Ariza Vega y María Julia Villazón, ambos oriundos de Valledupar. Su padre es un Administrador del Comercio Exterior egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Madre Licenciada en Artes plásticas egresada de la Universidad de Bellas Artes. Andrés pasó gran parte de su niñez en Valledupar donde hizo sus pininos musicales en la escuela de Andrés ‘El Turco Gil’. Allí, aprendió a tocar acordeón desde los 8 años. Participó en varios festivales vallenatos en varios pueblos, logrando conseguir el segundo lugar en el Festival del Cachaquito en Mariangola, municipio de Valledupar en el 2009. Luego se motivó por el canto y empezó a cantar en las parrandas de la familia, hasta que se atrevió en el 2011 a presentarse en un concierto en el municipio de Turbaco Bolívar ante más de 5000 asistentes al lado del Gran Combo de Puerto Rico, Silvestre Dangond, Peter Manjarrez y Beto Zabaleta. Fue ahí, donde inicio su carrera como cantante; donde el público con sus aplausos le dieron mayor motivación para seguir en el canto actividad esta que ha ido en ascenso cada día. La nueva promesa del canto vallenato cursa 11 grado en el Colegio Montesori en Cartagena. Tiene dos hermanos, Iván David de 22 años y María Andrea, de 8. Andrés también es compositor precisamente en la producción que está realizando actualmente viene una composición de su autoría con el título: ‘Un hombre diferente’. La mama de Andrés comenta que “desde niño, le llamó mucho la atención la música; en el vientre le empecé a colocar melodías de Richard Clayderman a manera de estímulo y creo que eso lo ayudó a desarrollar esa sensibilidad por la música”. Su padre, es su compañero en todas sus presentaciones, consejero, crítico y amigo. Es quien lo apoya en sus aspiraciones; inculcándole grandes valores, como son la responsabilidad, la humildad, el agradecimiento, el buen trato para sus semejantes, la insistencia y la persistencia para lograr los objetivos propuestos. La primera canción que le abrió espacio en las emisoras fue ‘Ven Conmigo’ del compositor Walberth Orozco y la segunda fue ‘Déjala Seguir’ de José Iván Marín, cantada a dúo con el salsero dominicano Michel ‘El Buenón’. En estas dos canciones, lo acompañó el acordeonero Fernando Rangel Molina actual compañero de fórmula de Jorge Oñate. Además del acordeón, Andrés, también practica con el piano, guitarra, caja, guacharaca; le saca notas al bajo y a los timbales. Andrés Ariza Villazón, hereda la vena musical de su primo Iván Villazón ‘La Voz tenor del Vallenato’; y de sus padres; su papá grabó dos CDS en Codiscos y su querida madre toca guitarra y canta en las reuniones familiares. El joven artista, con su estilo y talento, avanza a paso firme por el sendero musical y se vislumbra como una futura estrella del canto vallenato.”
“Aníbal Velásquez Hurtado, nació el 3 de junio de 1936 en Barranquilla. Siendo aún muy joven, creó Los Vallenatos del Magdalena con Carlos y Robertico Román. En 1995 falleció Robertico y Aníbal decidió crear su propio grupo con sus hermanos Juan y José, empezó a sobresalir por su destreza en el manejo del acordeón, por lo que se le conoció como ´ El Bárbaro´. Además de sus habilidades con los instrumentos musicales, Aníbal es excelente vocalista, compositor y poeta, facetas que lo convierten en un artista polifacético. Se trasladó a Venezuela donde residió por 18 años, lapso durante el cual desarrolló la intensa actividad musical, actuando en griles y casetas con mucho éxito. ´La guaracha´ fue un ritmo que Aníbal impuso en su estilo, así como ha impuesto temas bailables en los carnavales donde actúa, en las fiestas del 11 de noviembre en Cartagena y en la época de navidad y año nuevo. Este extraordinario músico, padre de 28 hijos, continúa alegrando multitudes por donde pasa con su espiritualidad feliz y contagiosa. Éxitos como Sal y Agua, La Brujita, El Ají Picante, Un Poquito de Cariño, Alicia la Flaca, entre otros forman parte de su extenso repertorio.”
Nacido en San Jacinto, Bolívar enfebrero de 1931 y fallecido enCartagena el 1° de marzo de 2000, el acordeonero Andrés Gregorio Guerra Landero será recordado como uno de los discípulos aplicados de Francisco “Pacho” Rada y por su obsesión por querer imitar el canto de los pájaros con su acordeón. Desde pequeño su entorno fue completamente musical, ya que su padre fue el gaitero Andrés Guerra, lo que despertó su vena compositiva, reflejada en más de 400 canciones entre las que figuran“Flamenco”, “Perdí las abarcas”, “El clarín de la montaña”, “Cariñito”,“La pava congona”, “Canto negro”,“Cumbia en la India”, “La muerte de Eduardo Lora”, “El palito de guayabo”, “La viuda nueva”, “Dolor guajiro” y “El hombre sabanero”. Con su conjunto realizó giras por Venezuela, Panamá, República Dominicana y México, donde fue declarado “Rey de la cumbia”, título que también ostentó en El Banco, Magdalena. En Sincelejo recibió el título de “Rey Sabanero”, y aunque nunca ganó el Festival de la Leyenda Vallenata, en cinco participaciones obtuvo dos segundos y tres terceros lugares.
“Apenas tiene 18 años, pero ya es dueña de un enorme talento. Se llama Ana María Cecilia Del Castillo Jiménez, es cantante de vallenato y va descrestando con su voz por donde pasa. Ella estuvo en Cartagena y nos contó cómo es hacerse una carrera en el competido mundo del vallenato. Así comenzó Ana Del Castillo es su nombre artístico, nació el 9 de abril de 1999 en Valledupar y su pasión siempre ha sido el género del acordeón, aunque también canta baladas y rancheras. “Siempre, desde pequeña he cantado, pero hace dos años decidí dedicarme de lleno a esto. El vallenato es el fuerte mío, pero la vena artística viene de mi papá, él cantaba música clásica. Está vivo, pero le dio un cáncer, entonces ahora no canta, está mudo”, cuenta. Ana ha decidido dedicarse a la música en cuerpo y alma y, aunque no está estudiando nada relacionado con el arte, siente que aprende día a día de la mano de personajes artistas como el reconocido compositor Wilfran Castillo, con quien está trabajando como corista. “Trabajo con Wilfran, pero también soy solista. Conocí a Wilfran por las redes sociales. Él me contactó hace algún tiempo, hicimos un video, lo publicamos en redes y se viralizó, y yo le dije que si me daba la oportunidad de ser su corista, me dijo que sí y me han salido muchas presentaciones desde entonces”, asegura la cantante. “También grabé con Rolando Ochoa en el homenaje a su papá, Calixto Ochoa, donde cantaron artistas tan reconocidos como Silvestre Dangond y el fallecido Martín Elías. Fui la única mujer y me siento muy honrada por haber participado en ese proyecto”. Para 2018, Ana tiene muchas metas, pero la más cercana es lanzar su primer sencillo a dúo con Omar Geles. “Es una sola canción grabada a dos voces, que mezcla dos géneos: el vallenato y la música popular. El sencillo se llama ‘Dime qué se siente’ y la idea es lanzarla a comienzos de febrero”, apunta.”
“Nació un 17 de abril de 1940 en Beltrán (Palo Quemao) Sucre. A los cuatro años de edad ejecutaba con gran propiedad el acordeón que su padre le habia regalado. En 1960 dió inicio a su carrera profesional, pero fue en 1968 cuando se consolidó al llegar al sello disquero Codiscos y realizar la producción discográfica que lo diera a conocer ´La Cuñada´. Desde entonces, Alfredo se dedicó a llevar sus éxitos a cada rincón de Colombia y varios países del exterior como México, Alemania y toda Suramérica, donde obtuvo el reconocimiento general y valiosos trofeos. Ha sido Rey Vallenato en tres ocaciones, en 1974, 1978 y 1986. Conformó a paretir de 1962 la agrupación Los Corraleros de Majagual, al lado de Lisandro Meza, Chico Cervantes, Cesar Castro y Calixto Ochoa. Entre su extenso repertorio musical se encuentran temas como Los Indios, Los Novios, Ojos Indios, Ojos Verdes, Anhelos, Cabellos Cortos, Cabellos Largos, Capullito de Rosa, Ay Elena y tantos que le han dado reconocimientos en el mundo entero. Alfredo Gutiérrez se caracteriza por darle innovación a su música y siempre está a la vanguardia en cuanto a ritmos se refiere; es muy particular en sus presentaciones, el espectáculo que hace en tarima incluye desde bailar rock, twis o lo que sea, hasta tocar el acordeón con los pies. Alfredo Gutiérrez es todo un personaje, su vitalidad y personalidad, lo hacen uno de los grandes y más queridos artistas del vallenato.”
“ALEXANDER MANGA GARCIA nace un 8 de noviembre en el municipio de Bosconia en el departamento del Cesar, en un hogar conformado por José Manga y Marleny García; su entorno era netamente musical y desde la cuna fue arrullado por las notas del acordeón. Siendo apenas un niño gracias a su talento inicia su carrera musical acompañando en parrandas a su padre y tíos, lo cual fue forjando su pasión por el canto. Motivados por un mejor bienestar, su familia decide trasladarse a la ciudad de Bogotá y empezando su adolescencia ALEX alternaba sus estudios de secundaria con la música, tocando en tabernas y clubes sociales. Luego ingresa a un grupo capitalino llamado “Dinastía Vallenata”, pero no como cantante sino para ejecutar la percusión, demostrando así su versatilidad; posterior a ello es llamado por al Grupo “Los Príncipes” de Jorge Barrios, un prestigioso empresario que si conocía de los dotes de ALEX MANGA para el canto, de tal manera que conformo parte del coro; tiempo después hace parte del Grupo “Arco Iris”, también como corista y donde la voz líder y acordeonero eran Jesus Manuel Estrada & Víctor Rey Reyes; ganando experiencia pasa al Grupo de Pablito Atuesta y “Los Concertistas” en calidad de corista y percusionista y a su vez empezó a ser invitado ALEX a acompañar varias agrupaciones de primera línea en presentaciones en vivo y grabaciones, como fue el caso de Silvio Brito, Miguel Herrera, Jesús Manuel Estrada, Ismael Rudas, Alfredo Gutiérrez, Enaldo Barrera (Diomedito), entre otros. Con ese bagaje adquirido como un excelente corista gracias a su magistral voz, cautivo el interés de “El Jilguero de América” Jorge Oñate y empieza a formar parte de su agrupación como corista, posicionándose su nombre cada vez con más fuerza. Para esa época Jesús Manuel Estrada luego de consagrarse como vocalista de “Los Diablitos”, fallece sorpresivamente y se empiezan a probar varios intérpretes que mantuvieran el estilo que venían manejando; entre los muchos convocados estuvieron incluso su hermano Alejandro, luego de un complejo proceso el maestro Omar Geles se decide por llamar a ALEX MANGA para que haga la prueba; un día cualquiera Omar le pidió que cantara un tema y fue así como en 1995 inicia su carrera formalmente como voz líder de la agrupación “Los Diablitos”. Con ALEX MANGA como nuevo cantante de “Los Diablitos”, continuaron los éxitos para esa agrupación; lanzaron en ese momento el trabajo discográfico “10 años de historia” y se destacaron los temas “Tú vas a volar”, “No voy a llorar” y “Paola”; al año siguiente grabaron el álbum “Están de moda”, en el cual se sobresalió nuevamente Omar Geles como compositor con el tema “Donde está” y también en la voz de ALEX se impusieron éxitos como “Lenguaje universal”; siguieron sonando con fuerza todas sus canciones y las triunfantes producciones “Corazón de ángel”, “Más vallenato” y “Máxima expresión”, que incluía la canción “Que no me faltes tú”, todo un impacto musical en Colombia y el exterior. Luego de cuatro años de receso en los estudios de grabación debido a tropiezos contractuales con su sello discografico de ese momento, en el 2009 volvieron a presentar una nueva producción que titularon “Prueba superada”, la cual fue nominada a los Latin Grammy del 2010. ALEX MANGA con “Los Diablitos” vivió épocas doradas, vendiendo mas de 300.000 copias de una sola producción musical, recapitulando su repertorio de éxitos con canciones como “Tu vas a volar”, “”No voy a llorar”, “Dónde está”, “Busca un confidente”, “Que vuelva”, “Si no me falla el corazón”, “Que hago si te pierdo”, “Las razones del amor”, “A besitos, “”Que no me faltes tu”, “Y yo ni se diga”, “Novios cruzados”, “Me tiraste al mar”, “Prueba superada”, entre otras. Esta unión perduro durante 15 años, tiempo en cual afianzaron más el vallenato romántico a nivel nacional e internacional, visitando los más recónditos lugares de Colombia y del mundo, llevando sus canciones a países como Venezuela, España, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Italia, Francia, Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Perú, Paraguay, Ecuador, Panamá, Aruba, Curazao y más. Debido a la decisión del maestro Omar Geles de formar su carrera como cantautor, ALEX decide también tomar rumbo propio y decide fortalecer su nombre ahora como solista, acompañado del talentoso acordeonero ANDRÉS “EL NENO” BELEÑO. Lleno de ilusiones pero con muchas ganas de trabajar, impulsado por Dios, su familia, amigos y el apoyo incondicional de sus seguidores, inicia la grabación de su primera producción discográfica como solista y nace “Un canto para el corazón”, la cual sostendrá a ALEX MANGA como el artista vallenato de mayor proyección internacional.”
“Alejo Durán fue acordeonero, compositor y cantante; de origen campesino, sus primeros cantos los compuso e interpretó en labores de vaquería, en la finca Las Cabezas, donde empezó a trabajar desde muy joven. Hijo de Náfer Donato Durán Mojica y Juana Díaz, vino al mundo el 9 de febrero de 1919, y murió el 15 de noviembre de 1989; sus restos reposan en Planeta Rica, Córdoba. Fueron precisamente los cantos de los vaqueros los que cautivaron a Durán con la música, llevándolo a dominar el acordeón que apegó a su alma, al punto de componerle una de sus más célebres canciones: ‘Mi Pedazo de Acordeón’, tema que tiene un monumento en una glorieta de Valledupar, en honor a su autor, y lleva el nombre del Festival musical de El Paso.”
“Alejandro Manuel Palacio Zawady nació el 5 de junio de 1985 A los 8 años ya tocaba la guitarra, y comenzó a participar en diferentes festivales íntercolegiales de música, cantando sus primeras canciones y demostrando la calidad de sus cuerdas vocales. A los 11 años comenzó sus clases de vocalización y solfeo con la profesora canadiense Judith Brassard (otrora corista de la famosa cantante Celine Dion), quien durante 5 años formalizó su talento. Su inclinación por la música siempre fue evidente, pero fue hasta los 17 años que tomó la decisión de dedicarse de lleno a esta profesión, decidiendo viajar a Estados Unidos en busca de un futuro musical. En Miami, Alejandro participó en el certamen musical Live! With Gaitán Bross, organizado por los hermanos Gaitán, prestigiosos productores musicales de origen panameño que han trabajado de la mano de Emilio Estefan en importantes proyectos musicales con grandes figuras de la música latina, tales como Marc Anthony, Paulina Rubio, Jon Secada, Carlos Vives, Ricky Martin, Eddy Herrera y Thalía, entre otros. A los 19 años de edad se mudó a New York, donde fue apadrinado por el empresario Luis Carlos Jaramillo; además, fue contactado por Israel Romero (director del Binomio de Oro de América), quien reconoció el talento del cantante y lo invitó a formar parte de la agrupación musical de mayor trayectoria en el país, el Binomio de Oro de América. Durante cuatro años, Alejandro realizó una destacada participación en esta agrupación, demostrando su talento y profesionalismo en cada una de sus presentaciones, convirtiéndose en la conexión de la Universidad del Vallenato con la nueva generación, como fue considerado por los críticos en ese momento. Ha consolidado importantes logros como el galardón de “”Mejor Artista Vallenato”” en la Feria de Cali 2005, y el mayor reconocimiento en toda la historia del grupo como lo son las nominaciones, durante dos años consecutivos, a los premios Grammy en la categoría Vallenato-Cumbia, con los trabajos discográficos Grafiti de Amor e Impredecible. Asimismo, canciones de su autoría como Jamás Imaginé, Impredecible, Diferente a las demás y No importa estuvieron por varias semanas en los primeros lugares de sintonía en las principales estaciones de radio, no sólo de Colombia, sino de toda Latinoamérica, convirtiéndolo en un ídolo internacional. A comienzos de 2009 creó su propio proyecto musical, Vallenato Futurista, con una propuesta de ideas, conceptos y sonidos nuevos, planteando el vallenato con un estilo propio, joven y vanguardista, sin perder la esencia del género. Al grabar su primer trabajo discográfico como solista, titulado Condenado a Quererte, dio muestra de sus capacidades como compositor, arreglista y cantante, especialmente con su sencillo Contenido Original. Sus inquietudes musicales no cesaron, y en 2010 sorprendió gratamente a su público lanzando su segundo sencillo con la canción Llora y Me Llama, con la cual consolidó su propuesta y se abrió campo en nuevos mercados. En este trabajo también se incluyen buenas canciones como La Exclusiva, Tú me encantas, Si se puede bien, Te quiero así y Mi Chivita de Amor, entre otras. Ha tenido destacada apariciones, tanto con el Binomio de Oro como en su etapa de solista, en el programa musical El show de las estrellas, el mismo en el que debutó Rafael Orozco con el Binomio de Oro, a quien Alejandro representa en la telenovela Rafael Orozco, el ídolo. El artista acompaña su actividad musical con el oficio de la actuación. Ha trabajado en éxitos televisivos como Oye Bonita, Tierra de Cantores y el reality show Angelitos de Canal Caracol, con el que fue nominado a los premios SAYCO como Cantautor Revelación del Año con su exitosa obra Contenido Original. Fue escogido entre “”Los 60 más bellos del país”” por la prestigiosa revista TVyNovelas durante 2 años consecutivos, convirtiéndolo en una reconocida estrella dentro del panorama de la música Latinoamericana. A pesar de sus giras y compromisos laborales, Alejandro se mantiene como un hombre sencillo y servicial, interesado por la lectura y el cine, y dedica su tiempo libre a su esposa, sus hijos, la familia y amistades.”
“Adriana Lucía López Llorente (El Carito, Santa Cruz de Lorica, 6 de julio de 1982) más conocida como Adriana Lucía, es una cantante colombiana nominada al GRAMMY Latino en 2008 por “”Mejor Álbum Tropical”” con “”Porro Nuevo”” y en 2017 por “”Porrock””. Ganadora de la “”Mejor Voz del Año”” en los Premios de la Revista de música Shock. Nominada “”Mejor Artista Tropical Pop del Año”” de los Premios Nuestra Tierra de la emisora La Mega. A los 14 años, lanzó su primer álbum “”Enamorate Como Yo””, convirtiéndose en un éxito nacional. Su canción “”Enamorate Como Yo”” fue número uno en todas las emisoras vallenatas de Colombia en 1997, consolidándose a nivel internacional, ofreciendo conciertos en diversos países como España, Venezuela, México, Ecuador, Perú, Austria, Estados Unidos y Alemania.[cita requerida] Es fundadora de la Fundación “”El cantar de los cantores””. Adriana Lucía nació en El Carito, un corregimiento de Córdoba. Debe parte de su talento al contacto directo con las cantadoras que en su tierra natal deambulan por las calles cantando y evocando los ritmos de su tierra. Estos iconos de la música de la Costa Caribe son mujeres nativas, bullerengueras, que viven lo que cantan. «Yo no soy músico porque quiero sino porque me tocaba. Mi padre Antonio López canta y es compositor y mi hermana Martina La Peligrosa es cantante.» Inicios Musicales Cuando contaba con 11 años de edad, durante una reunión en la casa de la familia Zuleta, donde fue invitada para interpretar El Jerre Jerre, conoció a el compositor de este tema, el maestro Rafael Escalona, quién le pidió a la joven que en caso de realizar un disco grabara esta canción, pues le parecía que la de ella era la mejor voz para interpretarla. Adriana Lucía tuvo la oportunidad de interpretar en la Tarima de Francisco El Hombre de El Festival Vallenato su tema bandera: El Jerre Jerre. Alfredo Gutiérrez la invitó a pasar al escenario para que hiciera su actuación. Tras este show, el interés de varios empresarios de la música y disqueras no se hizo esperar. Su primer álbum bajo el sello Sonolux, hizo de Enamórate Como Yo, el primer sencillo de su disco debut. De este exitoso trabajo, vinieron tres discos más que presentó hasta antes de llegar a la mayoría de edad y que la consolidaron como la artista mujer número uno del vallenato en Colombia. Adriana Lucia grabó su primer álbum titulado Enamórate Como Yo a los 14 años de edad y se le lanzó a cantar música vallenata, género interpretado normalmente por hombres. De este exitoso trabajo vinieron tres discos más Destellos de Amor, Te Amaría y De Corazón a Corazón que la consolidaron como una de las artistas más queridas y respetadas por el público colombiano. Enamórate Como Yo se convirtió rápidamente en un éxito nacional y consolidó a Adriana Lucia a nivel internacional, ofreciendo conciertos en diversos países como: Alemania, España, Venezuela, México, Ecuador, Perú, Austria, Estados Unidos, entre otros. 2007-2012 Siete años fuera de los escenarios, pero entregados en cuerpo y alma a lo que más quiere: la música, fueron para Adriana Lucía, un periodo de grandes aprendizajes, momentos de inspiración y viajes que desembocaron en una gran y maravillosa producción a la que tituló Porro Nuevo, su segundo trabajo discográfico, editado bajo el sello Emi Music y Gaira Musical. Porro Nuevo logró varias nominaciones tales como : Nominación al Latin Grammy 2008 en la Categoría Mejor Álbum Tropical Contemporáneo, Mejor Artista Tropical Pop del año de los premios Nuestra Tierra, Mejor Interpretación Tropical Pop del Año por su canción “Quiero que te quedes” y a Mejor Artista Tropical Pop del Año en los Premios Nuestra Tierra.”
“El compositor sabanero de “”La hamaca grande””Después de que el sanjacintero Adolfo Pacheco Anillo saboreara la fama como el compositor de los Montes de María y se internacionalizara con La hamaca grande, El viejo Miguel, El mochuelo y Mercedes, entre otras canciones, cayó en cuenta de que su papá tenía razón: debía estudiar Derecho. Fue por ello que ingresó a la Universidad de Cartagena a los treinta y seis años de edad y se graduó de abogado a los cuarenta y tres años. En su juventud sólo soñaba con ser músico; y el viejo Miguel (su papá), a quien le compuso precisamente la canción que se titula así, se empecinó en no apoyarlo. Él asociaba la música con el ron. Y así se la pasó hasta que un día tuvo que aceptar que su hijo había nacido para la música. Todo se dio cuando el negocio de víveres que tenía en San Jacinto empezó a decaer. Para ese entonces, Adolfo había terminado su bachillerato en el Colegio Fernández Baena en Cartagena y estaba estudiando Ingeniería Civil en la Universidad Javeriana en Bogotá, donde cursó hasta segundo año y de paso aprovechó sus ratos libres para tomar clases de guitarra. El viejo Miguel tenía que sostener a cuatro mujeres que le habían dado diecisiete hijos y no podía seguir costeando sus estudios en la capital. Esta situación obligó a Adolfo a regresar a su pueblo, donde empezó a trabajar como maestro de primaria. El magisterio lo alternó con la música. No paraba de componer canciones, y los fines de semana los dedicaba a cantar sus temas en los pueblos aledaños, al lado de sus entrañables amigos Nasser Sir (guitarrista de Los Isleños), Nelson Díaz (saxofonista), Andrés Landero (acordeonero y cantante) y su compadre Ramón Vargas. De la gran amistad que tuvo con el último de ellos nació en 1969 la célebre canción La hamaca grande. Fue a raíz de la exigencia de su compadre, de que Adolfo le compusiera un vallenato. Por eso la primera versión de esta canción decía: Compadre Ramón no me esté diciendo que yo le componga vallenato al son. Después la cambió por la que hoy es el paseo que lo ha hecho famoso en el mundo hispano y lo han grabado Andrés Landero, Johnny Ventura y Carlos Vives. El título del tema se lo puso Edgardo Pereira durante una parranda en su finca en San Jacinto. Él dijo: Pero si el nombre está en la canción. La hamaca grande. Cada composición de Adolfo, de las ciento veintiséis que lleva grabadas, tiene su propia historia. El viejo Miguel es un canto a la nostalgia. El tema lo escribió cuando su papá dejó al pueblo por la ciudad. Escogió a Barranquilla, y allá en San Jacinto se quedó él, con muchos de sus hermanos, y su mamá, Mercedes, quien fue la primera que se fue pal”” cementerio. Mercedes es, para él, un nombre dulce. Representa la bondad de una madre. Así también se llama la última mujer del viejo Miguel, a quien aprendió a querer porque cuidó a su padre durante sus últimos años. Con ese nombre bautizó una canción que le hizo a una novia que no quería que le divulgara su identidad. Fue un amor frustrado, antes de su matrimonio. Porque desde el momento en que conoció a Ladys, su vida cambió. Adolfo es una mezcla de blanco con negro e indígena. A lo largo de su vida ha estudiado el origen de sus antepasados. Mi bisabuelo paterno era de Ocaña y llegó a San Jacinto, por allá en 1850, durante la fiebre del tabaco. Era blanco y pecoso, y varios años después se casó con Crucita Estrada, una negra recién liberada de la esclavitud. Ella se hizo famosa porque hacía unos bollos deliciosos. Su abuelo paterno, Laureano Antonio Pacheco, fue quien descubrió en él su inclinación por la música. Era tambolero de gaita. Y su mamá cantaba a voz en cuello, pasillos, vals y boleros, pero en el patio de su casa. De sus recuerdos infantiles aún tiene fresco en su memoria el primer verso que hizo a los seis años de edad. Es un canto indio en ritmo de puya, y que algún día terminará de componerlo. Los temas de este maestro del folclor han sido grabados además por Otto Serje y Rafael Ricardo, Nelson Henríquez, Daniel Celedón e Ismael Rudas, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, Carlos Vives, Johnny Ventura, Los Melódicos y Moisés Angulo. Aparte de la música, Adolfo es un enamorado de la política. Fue Concejal de San Jacinto, Diputado del Departamento de Bolívar, Secretario de la Asamblea de Bolívar y Director de Tránsito de Bolívar . Su viejo amigo Régulo Matera, Diputado del Atlántico, se lo trajo para Barranquilla hace dos años, y aquí está como secretario de la Asamblea. Cincuenta y ocho años de edad, madrugador, poco trasnochador, contador de anécdotas -de él y de sus amigos. Este es el perfil de Adolfo Pacheco, el compositor sabanero a quien la musa le llega de los Montes María; y de cada estado de inspiración siempre hay una producción poética, como lo es él en toda la esencia de su ser.”
“Nacido en Riohacha, Capital del Departamento de La Guajira, fué uno de los más grandes impulsadores del canto Vallenato. Desde pequeño se inició en estas lides en cada uno de los festivales pequeños que hacían en la región de La Guajira y el Cesar. Ganador de la mejor voz en el Festival del Dividivi se ganó el derecho a grabar su primera produción fonografica y lo hizo acompañado de Dario Diaz, en el cual interpretaron solamente dos canciones. Luego grabó acompañado del maestro Ismael Rudas tres grandes produciones musicales: Violento, De Competencia y Como Siempre, pero indiscutiblemente sus mas grandes logros los alcanzó al lado del joven acordeonero Hector Zuleta Diaz, de la Dinastia de los Hermanos Zuleta de Villanueva. En forma absurda falleció en un accidente el cantautor Adanies Diaz, conocido como el ‘Príncipe Guajiro’ o el ‘ICantor de los indios’, los hechos ocurrieron en el kilómetro 10 en la vía Valledupar-Riohacha. En el percance, fallecieron, además la madre del músico y quedaron gravemente heridos sus dos hijos Luis Guillermo y Adanies de Jesús y su esposa Claribeth Ortiz de Diaz.”
“El joven y promisorio compositor, WILFRAN CASTILLO UTRIA, ya convertido en un maestro y digno representante de la cultura musical vallenata, quien recibió el Doble Álbum de Oro por sus notables éxitos a nivel nacional e internacional, logrando con ello que en los dos últimos años, se haya convertido en el autor de las obras que han generado mayores ingresos por concepto de ejecución pública. El maestro Wilfran Castillo, hijo de Nubia Utria y Jaime Castillo, nació en Valledupar el 16 de febrero del 1976, rodeado de pentagramas, notas musicales, manifestaciones folclóricas, cantos y sentimientos, los cuales precisamente constituyen los motivos de su inspiración, vertidos en las obras que ha creado. Al tiempo que cursaba los estudios elementales en el colegio Rafael Nuñez, fue adquiriendo experiencia en el área musical y gracias a las instrucciones del maestro Omar Geles, se dedicaba a escudriñar las características propias de las canciones de los maestros Gustavo Gutiérrez, Carlos Huertas y José Alfonso Maestre. Con esos antecedentes y motivaciones, a la edad de 17 años compuso su primera obra, hasta lograr que creaciones como “Te Amaría” y “Una Hoja En Blanco”, hayan tenido amplia difusión en América y Europa.”
“Antonio María Meriño Rodríguez nació el 2 de agosto de 1965 en Bosconia (cesar) en el hogar de Aníbal Meriño y Nicolasa Rodríguez, es un compositor polifacético nacido en Bosconia, departamento del cesar. “Toño”, como todos le dicen cariñosamente, ha compuesto más de 300 canciones, muchas de las cuales han sido grabadas por diferentes grupos nacionales e internacionales, entre las cuales podemos destacar: Silvestre Dangond, Peter Manjarréz, Jorge Oñate, Silvio Brito, Farid Ortiz, Vetto Gálvez, Jesús Manuel Estrada (Q.E.P.D), Los diablitos, entre otros. “TOÑO” MERIÑO COMO COMPOSITOR Profesionalmente se inicia en 1988 cuando le grabaran su primera canción Miguel Herrera y Julio Rojas, que llevaba por título “LE DEBES A MI AMOR”, seguidamente le grabaron Debe Lopez y Luis Fierro, Elias Rosado y “Chane” Meza y de allí en adelante muchos más. Hablar de “Toño” Meriño como compositor es hablar de éxitos como “No hay quien te iguale” interpretado por Jesús Manuel y Víctor “Rey” Reyes, “Mensaje a Papá” en la voz diáfana de Silvio Brito, “Que no me Roben tu corazón” en la voz de Silvestre Dangond; Déjalos que Hablen grabada por Peter Manjarréz, “Que te Perdone mi Dios” en la voz de Iván Villazón y el superéxito “Pregúntele a su Hija” en la voz de Farid Ortíz, estos y otros conocidos temas han hecho que Toño Meriño sea reconocido como un gran compositor de talla internacional. TRAYECTORIA COMO CANTANTE Sus inicios los hizo en el año 2003 al lado de dos compositores amigos, Reinaldo “El Chuto” Díaz y Evi Murgas, donde interpretó 5 obras de su autoría en el álbum titulado Realidades. En el año 2005 graba su primer disco como solista titulado Producto Interno, bajo la dirección musical de Mancel Cárdenas, cuyo contenido es una fusión tropical, folclor y música del caribe. Luego, en el año 2007 lanza su segundo trabajo discográfico denominado Camino a tu Corazón, también de características modernas donde fusionó tropical con vallenato. En el 2009 “Toño” Meriño lanza su tercera producción como vocalista, esta vez más comercial y netamente vallenata, al lado de Alex Jiménez. El título de esta producción es EL HIJO DEL PUEBLO, de destacaron canciones como “Por un Pelito” interpretada a duo con Joaco Pertúz, “No era Amor” y “El Hijo del Pueblo”. “
“Cristobal Rafael Zuleta Hinojosa, “EL Toba” sobrino del viejo Emiliano, hijo de Luisa Hinojosa y Rafael Zuleta, tiene todos los meritos para hacerse acreedor a un Grammy Latino, en primer lugar porque lo que se hereda no se hurta y en segundo término porque es una de las más auténticas voces vallenatas, que no inició ayer a cantar y que realizó un impecable trabajo llamado “Palabra de Honor” al lado de su primo Emilianito Zuleta, ganador del primer Grammy Vallenato y quien no requiere presentación. No se dé dónde sacan los detractores del “Toba” la perversa insinuación de que este ha llegado a la nominación del Grammy “palanqueado” por su otro primo Felix Carrillo Hinojosa, lo cual no se lo creen ni ellos mismos, porque para nadie es un secreto que a Felix, los organizadores y gestores del Grammy, le dieron la espalda y le desconocieron públicamente su gestión en pro de que el vallenato tuviera un espacio en esos premios. Lo dije en mi columna anterior y lo reitero hoy, con el sistema y reglamentación para escoger por los aproximadamente cuatro mil miembros de la academia, dispersos en varios Países de America, resulta casi imposible hacer un Lobby o recomendar un álbum; pero como dicen los dicho: “El que las hace se las imagina” y “Todo lo del pobre es robao” entonces según los columnistas “toderos”, en el Grammy Latino solo podemos ver a los clásicos famosos y a los famosos actuales; si eso fuera así los Grammys no hubiesen servido de vitrina catapultadora de artistas. En una entrevista reciente y exclusiva que le hizo Juan Rincón Vanegas a Emilianito Zuleta sobre el tema, manifestó: “En esto de los Premios Grammy hay que poner las cartas sobre la mesa. Los organizadores del premio no tienen en cuenta la trayectoria musical, que la producción esté pegada, que toquen espectáculos todos los días, que el músico tenga plata y fama. Ellos hacen la elección de un trabajo musical que les presenten sin importar otras arandelas. Mi primo ‘Toba’ me acompañó en la producción ‘Palabra de honor’ y tuvo la acogida de los votantes para nominarnos porque fue bien logrado. Mire el caso de Gusy y Beto, unos muchachos nuevos que han venido haciendo las cosas bien y merecen estar entre los nominados, sin desconocer el trabajo de los demás artistas, todos mis amigos, que ya tendrán la oportunidad de ganarse ese premio. ‘Beto’ es mi ahijado y le deseo éxitos en su música. Estos muchachos comenzaron con el pie derecho y eso me agrada que la juventud imponga el paso” Mejor dicho, cuanto me alegraría que Emilianito vuelva a ganar Grammy, bien sea al lado de Peter Manjarres con “Solo Clásicos” o al lado de “Toba” con “Palabra de Honor” para callarles la boca a los escépticos. COLOFON: Al parecer el Binomio de Oro vuelve por sus fueros, tuve el agrado de escuchar el adelanto de su próximo CD, titulado “Son amarraos” un paseo pícaro y costumbrista, compuesto por Efraín “El mono” Quintero, en el cual se lucen, tanto “El Pollo Isrra” como la prodigiosa voz del Fonsequero Orlando Acosta. Ese es el Binomio que queremos escuchar. ¿Quien dijo que los premios Grammys Latinos se crearon para artistas consagrados y famosos? ¿Quien dijo que un Grammy Latino no podía llevárselo alguien descollante en su género? ¿Quién dijo que la alfombra roja, solo la podían pisar aquellos artistas con una gran trayectoria? En mi anterior columna expliqué algunos pormenores, parámetros y propósitos de la Academia LARAS para entregar los premios Grammys Latinos, no obstante he leído y escuchado a muchos columnistas y comentaristas de aquellos “toderos” que les encanta pontificar sobre lo divino y humano, quienes se han venido lanza en ristre contra Gusi y Beto y contra “El Toba” Zuleta, porque según ellos no son merecedores de estar nominados a un Grammy. Soy testigo de excepción de la lucha que ha venido dando desde niño, por allá a finales de la década de los 70 y a comienzos de los 80, un muchacho que a pesar de tener uno de los apellidos más representativos de la cultura vallenata, no se ha aprovechado de eso, ni ha hecho alarde de ser Zuleta; sino que contra viento y marea y con una denodada persistencia se ha abierto camino de forma lenta, pero segura en el difícil trasegar del canto vallenato. Ese muchacho que se la pasaba en la casa de la vieja Hilda Suarez en el barrio Simón Bolivar, donde acudíamos los niños que nos gustaba cantar, para ser acompañados por el “Diablito” Omar Geles, quien era inclusive mucho menor que nosotros, sobresalía entre todos con esa voz prodigiosa, afinada y potente; allí comíamos y pernoctábamos José Diaz “El Macho” “Toba” Zuleta, Miguel Morales y yo, sólo con el ánimo de cantar con Omar y bajo la falda de la vieja Hilda “
“Un buen compositor que ha cosechado muchos éxitos en la voz de muchos cantantes vallenatos, canciones como ‘No te detengas’ interpretada por Miguel Morales… ‘Si tu Estuvieras’ de los inquietos Vallenatos y uno de sus mayor es éxitos, ‘La Dueña de Mi Suerte’ canción interpretada por Ramiro Padilla con el acordeón de Joche Zuluaga… son sólo algunos de sus éxitos como compositor vallenato. En el 2003 Diomedes Díaz le grabó en la producción titulada [Pidiendo Vía], un éxito titulado ‘otro Adiós es morirme'”
“Silvio Brito Medina nació en el retiro La Duda del entonces municipio de Fonseca, de sus padres Silvio Brito y Flor Medina y se crió entre los corregimientos de Sitionuevo y Pondorito, pasando una temporada con cada uno de sus padres, ya que se habían separado. Su infancia la pasó entre las labores del campo, la escuela y la recocha entre amigos, así como viendo las cualidades de la voz de su padre quien a menudo asistía u organizaba parrandas en su pueblo. Fue así como por la admiración de su padre le surge la inquietud musical a quien el vallenato conocería como la voz más clara del folclor. Silvio manifiesta que era su padre quien tenía una voz potente, clara, nítida, muy bonita, pero quienes no tuvimos la oportunidad de conocer a su padre, podemos afirmar que el hijo heredó con creces las características de la voz del padre. En un principio, a pesar de que Silvio se reconocía con una buena voz, dudó mucho que pudiera llegar a ser alguien grande dentro de la música vallenata; él veía inmensamente grandes e inalcanzables a las figuras que en ese momento despuntaban en el concierto musical vallenato. Las primeras andanzas en estas lídes las realizó con sus compañeros de escuela con quienes acostumbraba a formar rondas de versos que califica de buenas porque con ellas disfrutaban de los acontecimientos de su entorno campesino y con los que se burlaban de sus defectos. Ya con el tiempo a Silvio se le ocurrió conformar una agrupación teniendo en cuenta que todos sus compañeros eran hijos de músicos o tenían algún vínculo con músicos, y entre ellos había guitarristas, acordeoneros, compositores, verseadores con los que fácilmente formaban parrandas verdaderamente completas. Al formalizarse la idea, comenzaron a fabricar sus propios instrumentos musicales guiados por el guitarrista Joaquín Brito, pero faltaba el acordeón para Enrique Álvarez Gámez que lo ejecutaba primitivamente. Ante la falta del instrumento principal se ofreció Víctor Pantoja para conseguir el dinero y así lo hizo, producto de la venta a escondidas de una vaca del hato de su papá; con ese dinero fue enviado Silvio a Valledupar para comprar el acordeón de dos teclados en el almacén El Buldózer, acordeón que aunque no muy completo era usado aún por algunos profesionales de esa época. El rustico grupo musical comenzó sus ensayos constantes de las canciones más sonadas de la época, y cuando ya interpretaban con propiedad La Charanga Campesina de Calixto Ochos, Silvio Brito padre conceptuó que el grupo ya estaba listo para sacarlo a la palestra, y lo promocionaba en sus parrandas, sobretodo en las que hacía en una ranchería indígena llamada El Ceibal, que aún hoy existe en jurisdicción de Distracción. Debido que a Fonseca llegaban agrupaciones musicales vallenatas y tropicales de renombre, a Silvio Brito le gustaba ir a verlas y con las visitas a la población se fue integrando a parrandas donde conoció a personas que se hicieron sus amigos, como Jesús Torres, Enrique Molina, Heriberto Bermúdez, José Hilario Gómez, y uno con los que se hizo gran amistad en primera instancia fue Jesús Peñaranda que era baterista en esa época. En medio de esas parrandas Silvio entonaba una canción que había compuesto llamada “El Solitario” a Jesús Torres le gustó y le pidió que la grabara; él aceptó y grabó la canción. Por ahí Silvio Brito fue tomando fuerza ya como compositor y va madurando un poco y es entonces cuando piensa que debe hacerle una canción a su papá porque todo lo que hacía se originaba por lo que había visto en él. Entonces pensó en una canción y la hizo, a la que tituló “El Heredero”. Paralelamente a las actividades musicales Silvio Brito incursionó muy joven en el servicio y política local ejerciendo como presidente de Acción Comunal de Pondorito y también Inspector de Policía de Pondorito a los diecisiete años, y fue así como hizo vínculos de amistad muy buena con el presidente de Acción Comunal Regional que vivía en La Junta donde hacían el Festival del Fique. Utilizando ese contacto y teniendo la canción de mi papá, quería presentarla en el festival de La Junta sin mayores pretensiones, pero fue al festival y se sorprendió con el primer lugar y es ahí el momento en donde Silvio empiezo a creer en él y la gente también le va brindando oportunidades. Como en ese momento el reglamento no lo prohibía, Silvio presentó la misma canción en el festival de Fonseca en el Primer Festival del Retorno y también ganó. En ese momento pensando en grande se fue a vivir a Fonseca, se fue a aventurar a Fonseca, pero ya se conocía con Jesús, con otros muchachos y siendo Fonseca un pueblo de muchas parrandas, con José Hilario Gómez al menos todos los sábados ensayábamos el disco que íbamos a grabar y que solo hasta ahora solo se pudo hacer. Después de todas estas andanzas Jesús Torres le brindo la primera oportunidad de conformar un conjunto. Ya después de estas andanzas y siendo corista del conjunto de Jesús Torres fueron a Medellín con Álvaro Tovar Vergara y grabaron dos discos en los que yo fue corista, uno lo grabó José Hilario Gómez y el otro Jesús Torres, y además en el de Jesús grabó dos canciones como solista. A partir de ese entonces se empieza a decir que Silvio Brito y su voz pueden llegar a ser éxito musical y ya lo había dicho Freddy Molina en La Junta, que junto con otros dos personajes, los tres ya desaparecidos, conformaron un jurado de lujo en ese festival: Enrique Urbina Pinto, papá de María Mónica Urbina reina de Colombia, Freddy Molina y Octavio Daza. Pasado un tiempo, regresaron a Fonseca unos amigos de Silvio que estudiaban en Bogotá, entre ellos José Zárate, Rodrigo Vélez, Pacho Vélez, Rodrigo Corzo y le hicieron una oferta para irse con ellos a Bogotá. Silvio tenía ganas de seguir experimentando con la música porque pensaba ubicarse, quería ser alguien, pensando en el futuro. Se fue para Bogota y allá estuvo tres años con ellos, pero cantando; allá consiguieron unos buenos clientes: los dueños de El Tiempo, ellos tenían actividades sociales con frecuencia y les fue muy bien con ellos, con Guillermo Santos sobre todo que era el más amigo de todos. El los llevaba a los cumpleaños, cuando regresaba alguien de la familia de viaje por Estados Unidos los llevaban para que los recibiéramos y tocáramos vallenatos. Pero la intención se Silvio era estudiar, terminar bachillerato y seguir una carrera y fue así como ubicó a Aníbal Martínez Zuleta que ejercía como Contralor General de la nación, quien con su buena intención, ofreció diligenciarle un trabajo, pero Silvio le pidió ayuda más bien para terminar sus estudios, por lo que le pidió que consiguiera documentación para tal fin. Debió regresar a Fonseca a tramitar toda esa documentación cuando se presentó en su casa es señor Agustín Meriño a ofrecerle ser la voz del conjunto de los Hermanos Meriño. En ese momento ya se sentía como con fuerzas, pero también quería hacerlo con un buen grupo y los Hermanos Meriño eran un grupo muy bueno en esa época, en el año 1977. Después de penarlo un poco y concluir que esa era su oportunidad aceptó hacer parte del grupo, ensayaron las canciones que ya tenían escogidas, buscaron otras y cuando llamaron a Codiscos para enviar el casete grabado al hablar con Gabriel Alzate el técnico de grabación, preguntó quien era el cantante, quien después de escuchar la descripción física de Silvio Brito y corroborar que se trataba de la misma persona que había hecho coros en trabajos musicales previos, no dudó un instante y solicitó viajar sin retrasos para iniciar la grabación. Después de ese primer buen trabajo discográfico se encuentra en una parranda con Rafael Escalona, Jaime Molina, Poncho Cotes, Leandro Díaz y otros personajes del folclor vallenato, quienes se ofrecieron a ser sus padrinos musicales con el compromiso de trasladarse a vivir a Valledupar. Al tratar el asunto con Osmel Meriño no hubo un acuerdo claro sobre el asunto, lo que al cabo del tiempo dio al traste con la unión, ya que lograron grabar el segundo disco. Silvio Brito decidió hacer la promoción del segundo disco en Barranquilla con unos amigos locutores y algunos periodistas, entre ellos José Orellano, El Caballo Castillo, y así fue conquistando amigos de los medios; allá se encontró allá con Ricardo Obando el representante de la agrupación, a quien acompañó hasta la Universidad Libre y por casualidad conoció al doctor Mariano Canedo quien en esa época era el mentor del Binomio de Oro, quien de inmediato manifestó interés por conocer y tratar a Silvio Brito. Luego de los contactos iniciales le presentó al Pangue Maestre, un niño, todavía no había cumplido dieciséis años y le hicieron la propuesta de conformar agrupación con él. Silvio lo dudaba porque lo veía muy niño, no lo había escuchado tocar, no lo conocía. Al fin se programó una parranda y Silvio lo oyó tocar muy bien, manejaba todos los estilos, tocaba vallenatos, tocaba románticos, y le pareció interesante. Superado todos los temores relacionados con la edad y experiencia y de una semana de parrandas en Barranquilla se consolidó la unión, y aún con el segundo disco en promoción se conoció la noticia de la separación con los Meriño y la nueva unión con El Pangue Maestre. Lenín Bueno Suárez que tenía un programa en Barranquilla que se llamaba “La Cuchilla Vallenata” fue uno de los mayores críticos de Silvio en esa época, pero finalmente pudo aceptar que la nueva unión fue igual o mejor de exitosa que la primera. De este nuevo trabajo musical llamado “Horizonte” se pegó muchísimo la canción El Mocoso incluso mucho antes de que saliera oficialmente el disco, y se obtuvieron muchos otros éxitos más en los cinco años de unión entre los que se pueden recordar Romanza, Interesada, Mi Poema, El Ángel Del Camino, Chiquilina, Sentencia, Sólo Promesas, Sueño Con María, Camino Alegre, El Mochilón, con la posibilidad de dejar alguno por fuera en esta selección. Al terminar esta primera unión con Maestre, Silvio hace pareja musical con Ciro Meza recientemente coronado como rey vallenato, con quien logra realizar dos trabajos discográficos de donde se destacan canciones como Pecadora y Me Quito El Nombre. En el año de 1985 Silvio Brito hace pareja musical con uno de los más grandes y reconocidos acordeoneros de nuestro folclor. Con Nicolás “Colacho” Mendoza imprimen dos trabajos musicales en donde sonaron al tiempo la mejor voz y el mejor acordeón del vallenato a juicio de muchos, pero al que no le dieron la divulgación adecuada. Apenas las canciones que más se escucharon fueron Desconfianza, La China, Te quiero A Mi Manera y el reencauche de La Diosa Coronada. Nuevamente hay unión con El Pangue Maestre y se producen dos trabajos que dejaron nuevos éxitos en el espectro musical del vallenato, entre los que recordamos Adiós Amor, Dame Tu Amor, El Ofendido Soy Yo, No Puedo Olvidarte, No Quiero Hacerte Daño, y los reencauches de Dónde Andará, Fidelina y La Negra Celina. Siguen seis años de unión con Osmel Meriño, primer compañero de fórmula, en una relación más madura, en donde Silvio pudo cristalizar uno de sus sueños como fue interpretar una canción llanera que le gustan tanto que le hacen recordar sus tiempos de niño campesino, y de donde se pudo deleitar el público amante del vallenato con interpretaciones como Carmentea y Ay Mi Llanura, Volvamos A Querernos, Volví A Enamorarme, El Olvidado No Soy Yo, Sobre Mi Vida Y La Tuya, Así Es Mejor, De Un Diamante A Un Rubí, Tú Eres El Amor, A Mis Hijos Por Qué, Mosaicos Costeños, Devuélveme La Vida, Finalizando la década de los 90 Silvio realiza uniones musicales fugaces con Harold Rivera, El Pangue Maestre y Osmel Meriño, y a pesar de tener en el momento como compañero en el acordeón al destacado Jhonny Gámez al fin pudo llevar al medio magnético un trabajo musical que durante muchos años acordó y ensayó con José Hilario Gómez con sello de edición especial, en donde ambos hacen gala de perfectas ejecuciones en voz y acordeón que han sido del agrado de los amantes del vallenato primario y sin retoque y rebusques en letra y notas. De estos últimos trabajos musicales se pueden resaltar canciones como Eso Me Duele, Regalo De Navidad, Pedazo De Papel, No Mires Atrás y Me Tiré La Vida.”
“SILVESTRE FRANCISCO DANGOND CORRALES, nacido en el municipio de Urumita (La Guajira), un 12 de mayo de 1980, es hijo del otrora cantante William José ‘El Palomo’ Dangond Baquero, quien a mediados de la década del setenta, hiciese pareja musical con Andrés “El Turco” Gil, dejando en el recuerdo diez sencillos y un trabajo musical completo. Su madre, Dellys Corrales Rojas, nacida en el seno de una familia con vocación musical, de quien seguramente heredó el carisma que irradia cada vez que sube una tarima, recibiendo además de su parte, una esmerada educación formal y personal. Fue precisamente al lado de ella con quien pasó su primer año de vida en casa de los abuelos paternos, este contacto con la vida de pueblo es lo que seguramente aporta a sus composiciones, la frescura, naturalidad y sinceridad que constituyen lo mejor de su estilo. Un año más tarde, en 1982, sus padres ven la necesidad de formalizar un hogar independiente, decidiendo radicarse en la ciudad de Valledupar. Relata su madre: ‘La niñez de SILVESTRE fue una infancia muy bonita, era un niño muy amable que se hacia querer de todas las personas, encontrando en su familia un apoyo constante, debido a su particular espontaneidad y naturalidad a la hora de expresar sus sentimientos. Mostrando desde siempre un interés excesivo por la música vallenata, llegando en muchas ocasiones a escaparse en horas de la noche, si por donde estuviese pernoctando escuchaba las notas alegres de un acordeón’. Sus estudios escolares los iniciaron en el Jardín Nacional, donde se caracterizó por su simpatía y buen compañerismo, seguidamente adelantó los años de la educación básica primaria en el Colegio Colombo-Ingles y la finalizó en el Colegio Parroquial El Carmelo. En ese momento su afinidad por el vallenato se desarrollaba de tal manera, que para ese entonces ganaba los primeros premios es los festivales de canto infantiles que se realizaban en la ciudad de Valledupar. Refiere su padre: ‘El talento innato que tiene SILVESTRE es algo que siempre ha ido cultivando, desde muy temprana edad se le veía entonando las canciones de su padrino Jorge Oñate. Recuerdo con emoción como a los 13 años graba una canción dedicada a Valledupar de la autoría de Juvenal Daza. Siendo aun muy joven SILVESTRE, sus padres se trasladan a la capital de la republica, y fue allí donde empezo su arduo trabajo con dedicación por dar a conocer el talento que poseia. Inicio ese proceso presentandose en fiestas privadas junto con su gran amigo y compañero de aquel entonces ‘Coco’ Zuleta; al pasar el tiempo ya era más que justo que SILVESTRE grabará su primer trabajo discográfico, y es así como logra un importante paso al firmar con el sello SONY MUSIC, y junto a Roman Lopez sale al mercado en el año 2003 el albúm ‘Tanto para tí’. Otro paso trascendental en la carrera musical de SILVESTRE DANGOND se dio cuando se unió con quien hasta el momento ha sido su compañero de formula, JUANCHO DE LA ESPRIELLA; grabarón el albúm ‘Lo mejor para los dos’ en el año 2003 y empezo vertiginosamente el ascenso de esta agrupación, con exitos como ‘Mi amor por ella’, ‘La pinta chevre’, ‘El ring ring’, entre otros. Para el año 2004 y luego del suceso que fue la canción ‘La colegiala’, la cual fue un trampolin importantisimo para ser reconocido a nivel nacional, grabó el albúm ‘Más unidos que nunca’. En el 2005, cuando ya se podía comprobar el alcance que habia llegado a tener y contando con un inmenso número de ‘Silvestristas’ que iba en aumento, sale el cd ‘Ponte a la moda’. Posteriormente un año despúes en el 2006 grabó el albúm ‘La fama’. Y actualmente se encuentra en pleno furor su más reciente trabajo discográfico, ‘El original’, sin duda alguna en el mejor momento de su trayectoría, consolidandose como uno de los artistas más importantes en el folclor vallenato.”
“Rolando Ochoa nació en Sincelejo el 27 de julio de 1977. Se inició con la agrupación ‘Los Múltiples de Sincelejo’, luego formó parte de la agrupación ‘Los Corraleros de Majagual’, ocupando el lugar que deja su padre el reconocido maestro Calixto Ochoa, quien lo guió y le entregó el legado de la música. Con el tiempo se convirtió en un profesional en la interpretación del acordeón y en el dominio de la voz. En 1998 inició grabaciones con el sello Fuentes cuando se unió a Diomedes Dionisio Díaz, hijo de Diomedes Díaz Maestre (uno de los más grandes exponentes de la música vallenata en toda su historia) para crear la agrupación Los Hijos de los Grandes. En cuatro producciones musicales lograron éxitos de la talla de Mi primera experiencia, Mi verdadero amor, Linda flor, El amanerado, Regrésame la vida, No le faltes a mi corazón, Mi vida real, Si te vas, te vas, Háblame y Porque te amo, uno de los mayores hits en la carrera artística de Los Hijos de los Grandes. El éxito los hizo merecedores de un sitial de honor dentro de la nueva ola del vallenato. En el 2003 se unió a Ernesto Mendoza, luego con Rafael Santos y después con el barranquillero Jorge Mario Peña. Durante este tiempo empezó a acompañar diversas producciones musicales. En el 2006, fue encargado por Discos Fuentes para hacer la producción de Los Chiches Vallenatos que se tituló Simplemente Ósmar Pérez, grabación en la que también participó como acordeonero. En este año también trabajó con Martín Elías, que para el 2006 decidió lanzar su primera producción como solista. Una vez concluida la grabación, Rolando Ochoa, como productor, le propuso a Martín Elías que se unieran; estaba gratamente impresionado con el trabajo logrado. Fue él quien llevó esta grabación a Discos Fuentes y en el 2007 firmó esta unión la producción Martín Elías y Rolando Ochoa, una nueva historia. En el 2012 inicio su etapa musical al lado de silvestre dangond con quien hace pareja musical ahora.”
“Desde el momento en que se conocieron en la universidad supieron que ambos harían una buena unión musical. La inclinación de ambos por la música los llevó a ser prácticamente inseparables; en sus inicios fueron la agrupación vallenata de la Universidad Autónoma del Caribe y los comentarios no se hicieron esperar, tanto que cada vez que había un evento en la institución, Ramiro en la voz y Joche en el acordeón no podían faltar. De igual manera ambos participaron en varios festivales inter-universitarios en Barranquilla, San Juan Nepomuceno, Calamar y Valledupar, entre otros municipios. Entonces decidieron lanzarse al ruedo como agrupación vallenata profesional. Fue así que en 1998 lanzaron al mercado su primera producción “”En buen momento”” con temas de reconocidos compositores como Iván Ovalle, Rafael Manjarrés, Fabián Corrales, Leandro Díaz y José Alfonso “”El Chiche”” Maestre, entre otros. Sin duda era un buen espaldarazo para iniciar su carrera en el difícil medio musical, y más que eso, era una muestra de reconocimiento al talento artístico de estos jóvenes artistas. Ramiro Padilla nació en Valledupar y es arquitecto egresado de la Universidad Autónoma del Caribe; Joche Zuluaga es oriundo de Mompós, Bolívar, y es contador público egresado de la misma universidad. Y aunque la vida laboral de ambos ha sido exitosa, ninguno de los dos ha renunciado a su pasión vallenata. Y por esa pasión vallenata fue que decidieron lanzar su segunda producción “”Contra viento y marea””. Pero como ellos mismos lo afirman, el éxito se consigue trabajando con tesón, dedicación, amor y profesionalismo. El titulo “”Contra viento y marea”” lo dice todo. Porque a pesar de las circunstancias Ramiro y Joche siguen creyendo en el país, en nuestro folclore y en el reconocimiento del público al talento artístico. Además aprovecharon para crear su propio sello discográfico “”Color´s Music”” con el cual lanzaron este nuevo trabajo. Las grabaciones fueron realizadas en los estudios de Beto Villa con aportes muy importantes en el área musical como es la dirección musical de José Vázquez. El CD incluye temas muy alegres como “”La Venezolana”” de Arturo Ruiz, “”Mi fiel amiga”” de Gustavo Gutiérrez, y otros de corte romántico como “”No dudes”” de Ramiro Padilla, “”Reflexiona”” de Wilfran Castillo y “”La dueña de mi amor”” de Toño Meriño. Después del éxito obtenido a nivel costa norte, deciden abrirse campo hacia otros mercados, buscando el centro, sur-occidente y en general todo el interior del país. Entran a la línea del vallenato romántico y graban su tercera producción titulada “”Mas Románticos””, Salió al mercado el 26 de octubre de 2001 bajo el sello de Discos Fuentes. La dirección estuvo a cargo de Oscar Tilano, bajista de Jorge Celedon. Incluye temas como “”La amo tanto”” de Wilfran Castillo, “”Con qué derecho”” de Giogy Mejía, “”La dueña de mi suerte”” de Tico Mercado, “”Nada debe cambiar”” de Reynaldo “”Chuto”” Díaz entre otros. La canción que se desprendió inicialmente de esta producción es “”La amo tanto””, ocupando los primeros lugares en la costa norte y gran parte del interior del país, pero sin dudas la canción que les abre las puertas del éxito a estos dos jóvenes artistas es “”La dueña de mi suerte””. Esta canción ocupa actualmente los primeros lugares de todas las estaciones radiales de Colombia, también ha escalado posiciones en la hermana Republica de Venezuela. Ramiro y Joche con su tercer disco han saboreado las mieles del éxito, pero lo más importante para ellos es el gran apoyo que han tenido de parte del público que constantemente pide sus canciones a las diferentes emisoras. Y explican que el éxito se debe a su constancia, trabajo profesional, madurez, el apoyo de una casa disquera y por supuesto la composición y arreglos de los temas. Ellos representan la nueva sangre del vallenato, la de los artistas que por encima de todo está su carrera, la de los que saben que el éxito llega poco a poco, dando pasos lentos pero firmes. Representan la nueva sangre que conoce la tradición y lo importante que es el folclore nato pero que también saben de la nueva corriente, de las nuevas posibilidades de mercado. Este tercer trabajo es sólo el comienzo de los triunfos y por ello preparan con entusiasmo y dedicación su cuarta producción musical. “
“Nació en Becerril (Cesar) un 24 de marzo de 1954, en el hogar de Rafita Orozco y Cristina Maestre. Su crecimiento estuvo rodeado del trajinar cotidiano de sus coterráneos, realizando labores menores para contribuir con la sobrevivencia de una familia numerosa. Montado en El Ñato, un burro garufero que se convirtió en su acompañante incondicional, transportaba cargas de agua que recogía de las orillas del río Maracas y las vendían en el perímetro urbano. En la orilla del río nacieron sus primeros versos. Se perfilaba el comienzo de un acordeonero frustrado que quiso seguir los pasos de su padre. Rafa fue un hombre humilde de cuna. Llevó al altar a la novia de siempre, Clara Elena Cabello, la mujer que de sus entrañas le dio la dicha de conocer a tres preciosas niñas, Kelly Johanna, Wendy Yolani y Loraine. Orozco Maestre se dio a conocer como una alternativa moderna en el canto vallenato, integrando conjuntos de oportunidad con los acordeoneros Julito de la Ossa, y Luciano Poveda, con quienes consolidó su propio estilo, diferente del que en este momento se imponía en el gusto de los seguidores del vallenato clásico, que estaba representado por los Playoneros del Cesar, Bovea y sus vallenatos, Alfredo Gutiérrez, Jorge Oñate, Poncho y Emiliano entre otros. Adelantó estudios secundarios en el Colegio Nacional Loperena y en una semana cultural resultó vencedor en una confrontación artística con personajes como Juvenal Daza, Octavio Daza, Adalberto Ariño y Diomedes Díaz, quien en el evento interpretó un tema que Rafael Orozco hizo famoso titulado Cariñito de mi vida que fue su primer éxito, grabado con Emilio Oviedo en 1975… De manera casual Rafa se encontró con Israel Romero Ospino, El Pollo Irra, un acordeonero de Villanueva (Guajira) reconocido en toda la Provincia de Padilla. En el cumpleaños de Mario Ceballos, rector de la Universidad Autónoma del Caribe, se presentaron por primera vez los dos valores, con calidad, con identidad,y compenetracion desde el primer momento. Sólo necesitaron unos cuantos toques y unos cortos ensayos para confirmar el acople armonioso, que de inmediato cristalizó el nacimiento de la organización Romero-Orozco, el Binomio de Oro. En su primer trabajo discográfico imponen éxitos como La creciente de Hernando Marín, Momentos de Amor de Fernando Meneses, Eterno Enamorado de Edilberto Daza, El pataleo de Poncho Cotes Jr. Y La gustadera de Alberto Beto Murgas. El Binomio de Oro, orientado por Rafael Orozco Maestre, su voz, líder, mostró unos elementos básicos en sus presentaciones, que en forma vertiginosa los convirtieron en una agrupación musical de exportación, como sucedió al conquistar el mercado de Estados Unidos, Venezuela, México y Centroamérica. Rafel Orozco e Israel Romero formaron la pareja más seria e importante en la historia del folclor vallenato. Impusieron el lenguaje romántico para interpretar canciones vallenatas que sirvieron de aliciente al espíritu de los enamorados. Barranquilla, con su encanto caribe, les abrió su puerta de oro de par en par y los escogió como sus hijos predilectos. Rezagadas quedaron las costumbres cotidianas del pueblo, donde vivieron momentos inolvidables con amigos que los seguían a todas partes. Se hicieron merecedores de tres Congos de Oro en el Festival de Orquestas en los Carnavales de Barranquilla, 16 Discos de Oro y dos de platino por ventas millonarias, distinciones y galardones en Venezuela, Panamá y en Estados Unidos, donde compartieron la grata fortuna, cuando Israel Romero, El Pollo Irra , fue escogido como el mejor acordeonero del mundo por la Universidad de Maryland. Rafael Orozco incursionó como compositor de excelentes condiciones, cuando la musa lo sorprendió haciendo un canto para la mujer que amó toda la vida titulada Solo Para Ti. Falleció un 11 de junio de 1992, y el mundo elevó su enérgica protesta por la desaparición de uno de los más importantes representantes del folclor vallenato. Rafael Orozco. Semblanza del hijo de Becerril Rafael José Orozco Maestre nació en Becerril – Dpto. del Cesar un 24 de Marzo de 1954, jamás se imaginó este muchacho que años mas tarde su sueño de ser un gran artista del canto vallenato se cumpliera, si Rafael Orozco hubiera podido elegir, habría sido un eximio ejecutante del acordeón, en lugar de lo que fue: un vibrante cantor vallenato. Por lo menos eso fue lo que más le gustó de niño. Y debía ser así en caso de que hubiera seguido la tradición que le marcaba su viejo Rafael Orozco Q.E.P.D., quien tocaba muy bien el acordeón, animando cuanta parranda se organizaba en Becerril y en sus alrededores. Pero la madre le quitó la idea, luego de un accidente que sufriera uno de los hermanos mayores, Misael, quien también era un enamorado del acordeón. Eso no sirve pa na mijo, le decía una que otra vez la vieja al pelao, quien ya interpretaba canciones de moda. En esa época, el nuevo vallenato era una locura y por donde uno se metía escuchaba la voz de Jorge Oñate con Los Hermanos López, y también los primeros discos de Los Hermanos Zuleta. Entonces Rafael empezó a cantar encima de su burro, que tenía nombre y era famoso en el pueblo: El Ñato. Mientras iba del río Maracas, hacia las calles de Becerril, jarreando agua, Rafael cantaba temas como: Palabras al viento, Mi Viejo, Carmen Díaz, y Trovador ambulante, sin soñar en ese momento con llegar a convertirse en el ídolo de la canción vallenata, capaz de arremolinar multitudes en frente suyo, o de arrullar a más de una pareja de enamorados. Rafael cantaba por cantar , nada mas mientras se mecía sobre el lomo de El Ñato, quien fue el primer receptor de sus canciones románticas. Becerril es un pueblo bucólico del Departamento del Cesar, bañado por el río Maracas, donde tienen su asiento los pequeños y simpáticos indios Yucos, un pueblo de gente buena, de gente amorosa, que gozaba con ver morir la tarde al vaivén de un mecedor en la puerta de la casa. Pero no solo Rafael cantaba vallenatos, también cantaba rancheras que se aprendía en esas películas mexicanas, que eran exhibidas en el teatro del viejo Juan, o baladas de Yaco Monti, en esa época su cantante preferido. Eran trece hermanos, cinco hombres y ocho mujeres. Allí cerca de Becerril, a hora y media por carretera, está Urumita, otro pueblecito como sacado de un cuento, donde la gente nació para ordeñar vacas y criar hijos. Allí vivía Clara Elena Cabello, una trigueña encantadora, que un día fué a pasar vacaciones a Becerril sin saber que ese viaje cambiaría su vida. Además, para esa época se iniciaba la triple unión de los apellidos Orozco – Cabello. La primera mirada entre Clara Elena y Rafael no pareció transmitir nada. La primera flecha de Cupido no llegó al corazón; pero hizo un rasguñito en un lugar recóndito del alma. Y además, se quedó ahí, callada pero inquieta. A Valledupar El pelao del burro fue creciendo y entonces se fué a estudiar al Colegio Nacional Loperena de Valledupar. Allí fué realmente donde se transformó su vida. Todo porque hubo un concurso para seleccionar al mejor cantante aficionado y Rafael participó en representación del colegio Loperena. Unos veinte muchachos ansiosos de éxito compitieron, y entre ellos uno que con el tiempo sería muy famoso: Diomedes Díaz. Rafael le ganó a Diomedes y a todos los demás. Con la responsabilidad de ese triunfo Rafael comenzó a sacarle partido a lo que había comenzado como una simple afición, allá encima de su burro, mientras vendía agua por las calles de Becerril, o cuando cantaba en las aulas del colegio, solo para molestar al Padre Pachito, un sacerdote famoso que en unos pocos años se haría más popular, porque Calixto Ochoa, le compuso un tema llamado Los Altares de Valencia, aquel que dice en uno de sus versos: Hay que hacer un celador pa la iglesia Porque ya esto está pintando muy mal Con el caso que ha pasado en Valencia Ya de ninguno se puede confiar Yo no vi pero la gente me dijo Y es por eso que vengo a preguntarle Quiero que me diga el Padre Pachito Para donde se llevó los altares. Bajo el entusiasmo del éxito alcanzado, Rafael Orozco aceptó ser el cantante de Luciano Poveda y su conjunto, pero solo para animar fiestas privadas, pues nunca alcanzaron a grabar. El que llegaría a ser un cantante famoso del vallenato, estaba solo adquiriendo experiencia y labrando su futuro. Después estuvo brevemente con Julio De la Ossa, Rey Vallenato, pero igualmente sin grabar. Sólo cuando lo llamó Emilio Oviedo, Rafael empezó su aventura en los acetatos. Su primer éxito Aquello fué eso: una aventura para el muchacho pueblerino que no conocía los aviones más que en las fotos, o cuando los veía estacionados en el Aeropuerto de Valledupar, ese viaje a Medellín significó algo así como ser el protagonista principal de uno de los libros de Julio Verne. El muchacho no iba asustado, mientras galopaba por el cielo. Pero ciertamente era una sensación diferente, de aquella que experimentaba cuando iba encima del lomo del burro El Ñato de su niñez. En verdad iba ansioso, como a descubrir un mundo nuevo. Rafael llevaba consigo un tema que le había dado Diomedes Díaz llamado Cariñito de mi Vida. Y el cual sería su primer éxito. ¿Lo recuerdan? Ay, el tiempo de invierno en las montaña Las cubren las nubes en la cima Y se reverdecen las sabanas Se colma la fauna de alegría Allí en Medellín, Rafael Orozco no sólo pudo escuchar su voz repetida por un equipo de sonido; sino que por primera vez en su vida asistió a un partido de fútbol profesional. De lejos era hincha del Junior de Barranquilla. Cariñito de mi vida lanzó a la fama a Rafael Orozco. Pero no era todo. El camino apenas comenzaba con Emilio Oviedo, grabó su segundo LP del cual fueron éxitos los temas Presentimiento y Ausencia. Ya comenzaba a rasguñar la celebridad, pero todavía no era más que un principiante. En Barranquilla La flecha de Cupido estaba ahí anidada en su corazón. Ya Clara Elena Cabello había entrado un poco en la familia, pues su hermano Rafael Cabello, se casó con una hermana de Rafael Orozco: Genith Orozco. Pero Clara Elena se fue a estudiar a Barranquilla y Rafael no tuvo mas remedio que hacer lo mismo, siguiendole los pasos. Era el año de 1976. Ya Rafael había terminado su bachillerato y empezó a estudiar Administración de Empresas en la Universidad Autónoma. Lo cierto fue que Rafael en Barranquilla lo consiguió todo: alcanzó el amor de Clara Elena y se casó con ella. Nace el Binomio de Oro Israel Romero nacido en Villanueva – Guajira el 15 de Octubre, era ya la gran revelación del acordeón. El estaba grabando con Daniel Celedón y había adquirido alguna notoriedad, pero todavía muy lejos de la fama y el éxito que alcanzaría junto a Rafael Orozco. Isra como le llamaban sus seres mas allegados, estudiaba en la Universidad Libre de Barranquilla, y ocurrió que el Doctor Mario Ceballos, rector de la Universidad Autónoma, invitó a Rafael para que le animara una parranda con los demás Profesores. Rafael le pidió a Israel que lo acompañara con su acordeón, y así fué ellos improvisaron por primera vez juntos aquella noche, pero fuen tan exitosa su presentación que todo el mundo quedó encantado, y los muchachos escucharon pro primera vez la frase que durante días seguirían escuchando ¿Porque ustedes dos no se unen?. La idea quedó allí por un par de meses, hasta cuando en un cumpleaños de Lenin Bueno Suarez, Rafael e Israel volvieron a encontrarse, y le dieron fuerza a la propuesta. Realmente allí fue que nació El Binomio de Oro. El primer éxito de El Binomio de Oro Desde el primer LP se consiguió el éxito. En carátula de color verde, el primer disco salió con esta leyenda El Binomio de Oro Israel Romero y su conjunto, canta Rafael Orozco. Todo el LP se pegó, pero en especial tres temas fueron la locura La Gustadera, Momentos de Amor y La Creciente. Después vinieron muchos otros éxitos. Para 1977 Rafael recibe la noticia de que iba a ser padre por primera vez, y al año siguiente nació su primera hija Kelly Johana, quien le dió mas vida a su vida, y alegró mucho aquel año, Rafa incluso en varios de sus éxitos envió saludos a su pequeña, los que quedaron grabados por siempre, y se recordará la participación de ella en el tema Navidad, donde con su voz tierna dice: Papi, papi yo quiero que el niño Dios me regale una muñeca, y otra pa Wendy El Higuerón en Venezuela fue como un himno En Venezuela ocurrió algo muy especial con el tema El Higuerón, el cual fué el disco mas vendido por encima de Thriller de Michael Jackson, y de El Africano de Wilfrido Vargas. Recibieron el premio Ronda de Caracas, en esa oportunidad por las ventas alcanzadas en el país, mas tarde allí mismo en Venezuela recibieron Disco de Oro con el Premio Mara y el Guaicaipuro de Oro. Ningún conjunto vallenato había alcanzado tanto éxito en el exterior como El Binomio de Oro. “
“Nacío el 22 de septiembre De 1984 en chiriguaná – cesar, en inicios musicales comenzaron desde muy pequeño, en el coro Ángeles de la Juventud de la Iglesia de mi chirigua a los 12 años, seguidamente pertenecio a la banda municipal 8 de septiembre donde tocaba los platillos, Bombo y Trombón. Con la poca experiencia musical pero con las ganas de salir adelante ingreso a la orquesta sensacional de curumaní pero ya en calidad de vocalista de merengue dominicano. Se radico en la ciudad de Valledupar a comienzos del año 2001, junto con sus padres y hermanos, allí conocío a Yader Romero y de serenata en serenata emprendimos lo que hoy en dia considero un duo perfecto. A mediados del 2001. Se inicio un grupo llamado Vallenato Joven, junto al nene carrascal en el acordeón y Kenel swing en la guacharaca, con este grupo comenzo a darse a conocer en Valledupar y aprendieron a interpretar música vallenata tradicional y también a manejar público y escenarios grandes, este grupo se desintegro a raíz de la solicitud recibida por varias agrupaciones reconocidas, para que fueran integrantes de ellas. También fue ganador en el año 2003 de un concurso que realizo Jorge Barón Televisión en el municipio de Villanueva – guajira, llamado la nueva estrella de la canción vallenata, lo cual le sirvió para grabar un sencillo bajo el sello de codiscos. Luego ingreso a Los Chiches del vallenato, recorrí toda Colombia desde Leticia a la guajira, además varios países como Ecuador, México, Estados Unidos y Canadá. En el 2004 formé parte de la agrupación los Diablitos de colombia, con ellos aprendí mucho y recorrio Venezuela y nuevamente Estados Unidos. Llegó el 2005 y me llamó Miguel Morales con quien trabajo a gusto durante 2 años, luego en el 2007 pertenecío al grupo de Beto Zabaleta, y en octubre del 2007 tuvo la oportunidad y el honor de trabajar un mes con el maestro Jorge Oñate, todos estos cargos anteriores en calidad de corista (2 voz), ya a finales del 2007 se cristalizó la idea del proyecto musical, nos unimos nuevamente, Kenel, Yader, El Nene Carrascal y Rafa Perez, invitamos a luis campillo a hacer parte, decidio salir de nuestras antiguas agrupaciones y arrancó lo que hoy es Kvrass, un proyecto con amor y dedicación, grupo que hoy crece a pasos firmes y con la bendición de Dios. A los artistas que más admiro son a Juan Luis Guerra, Ricardo Arjona y siento además mucha admiración por todos los intérpretes de la música vallenata, desde los más veteranos hasta los más nuevos. Le gusta compartir con su familia y tocar guitarra, vive orgulloso de sus padres que le han dado la vida y con ella la felicidad mas grande que Dios me ha mandado, Su esposa Denirys Maestre y mi hijo Rafael Alejandro Pérez Maestre la bendición de mi vida. Hoy deja un consejo, “no existe el azar, Dios lo puede todo en tu vida y en su tiempo. Y no le hagas a los demás lo que NO te gusta que te hagan”
“‘Rafa’ Daza, cantante de música vallenata, proveniente de una familia guajira y Jaime Luis Campillo, heredero de la dinastía Campillo, presentan su nuevo sencillo titulado ‘De moda’. La canción, es el primer objetivo que forma parte de su primer álbum ‘La promesa’. Esta es una historia que se remonta a la infancia del intérprete en su época del colegio, enamorado de la niña más bella y popular quien finalmente se fija en él y con un beso sella su amor, convirtiéndolo en un joven popular. Los artistas que ya completan dos años de unión, dieron a conocer que su primera producción está adelantada, según Campillo, iniciaron grabación desde final de febrero y por eso quisieron lanzar un anticipo en estas vacaciones para que todos se pongan de moda con su música. “Este es el abrebocas de lo que vine en el CD, estamos haciendo los últimos retoques y de todas las canciones del compacto escogimos ‘De moda’ por su aire alegre y juvenil”, puntualizó el acordeonero. Con esta canción, ‘Rafa’ Daza, autor de esa letra, evoca los años de infancia y su primer amor, recuerdos que nunca borró de su mente y que ahora convierte en canción esperando llegar al corazón de sus seguidores con esta vivencia que sin duda, todos en algún momento hemos experimentado. En el disco podrán escucharse temas de la autoría de Wilfram Castillo, Luis Egurrola, Rolando Ochoa, Jaime ‘Tato’ Fragoso, Jhon Mindiola, entre otros. Los artistas que se perfilan como las nuevas promesas del folclor, aseguran que están trabajando para ganarse un espacio en el folclor. “Como todos saben Silvestre está en otro género y con la partida inesperada de Martín Elías, quedó un hueco muy grande que los artistas nuevos tenemos el deber de llenarlo; no es un secreto que artistas como ‘Churo’ Díaz y ‘El Mono’ Zabaleta ya están establecidos, y ahora venimos nosotros”, manifestaron los artistas. Cabe indicar que estos artistas hacen la producción bajo el sello Codiscos, y desde la semana anterior su canción está disponible en todas las plataformas digitales. La agrupación está conformada por ‘Rafa’ Daza, cantante y compositor, y Jaime Luis Campillo, quien fue rey vallenato Aficionado en el 2012.”
“Tomás Alfonso Zuleta Díaz, ´El Pulmón de Oro´, nació el 18 de septiembre de 1949 en Villanueva (Guajira). Inició sus estudios en Villanueva y en Valledupar y los culminó en Tunja (Boyacá), siendo nombrado el hijo adoptivo de esa capital. Se hizo profesional en derecho en la Universidad de Santo Tomás en Bogotá. Poncho se inició en la música vallenata desde muy joven, haciéndose diestro en instrumentos como la caja y la guacharaca, al mismo tiempo que se distinguió por ser un próspero compositor y un inigualable versiador. Grabó 34 discos en compañia de su hermano Emiliano. En 1969 Colacho Mendoza, le dió la oportunidad para cantar tres temas en el larga duración ´Cuando el tigre está en la cueva´, en el que interpretó: La Diosa Coronada, Los malos días y La Bata Negra. Su primer disco fue ´Mis preferidas´, al lado de su hermano Emiliano Zuleta. Producciones como ´La Cita´, ´Mi Canto Sentimental´, ´Rio Crecido´, ´Rio Seco´ ´La Parranda y la mujer´, ´Los Maestros´, ´Ídolos´, ´Dos Estrellas´ ´Tierra de Cantores´ entre muchos, hicieron su vida artística tan exitosa que los fue constituyendo como una de las agrupaciones más solicitadas por los empresarios del espectáculo y una de las más representativas del auténtico vallenato. En el 2000 decidieron formar agrupaciones independientes y el trabajo más reciente lo hizo con su sobrino Iván Zuleta, exacordeonero de Diomedes Díaz. Poncho regresó al lado de su hermano Emiliano y los seguidores del vallenato tradicional esperan que sea pa´toda la vida, como dice uno de sus éxitos.”
“Peter Manjarrés nació el 26 de julio de 1974 en Valledupar, la Capital Mundial del vallenato. Se graduó como bachiller académico en el Gimnasio del Norte. Sin duda alguna, es el cantante de música vallenata con mayor proyección en el contexto internacional. Muestra fehaciente de ello, es el reconocimiento que hiciera la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación al otorgarle el Premio Grammy en el 2008 y 2009 en la categoría Mejor álbum Vallenato/Cumbia gracias al éxito de los trabajos discográficos “Sólo Clásicos” realizado junto a Sergio Luis Rodríguez y el maestro Emilianito Zuleta y “El Caballero y El Rey” grabado en compañía de Sergio Luis, su actual pareja en el acordeón.
A lo largo de su trayectoria musical, varios han sido los acordeoneros con los que ha tenido la oportunidad de compartir en estudios de grabación y escenarios, como es el caso de Alfredo Gutiérrez, tres veces Rey Profesional en el Festival de la Leyenda Vallenata; Juan Mario De la Espriella, José Fernando “El Morre” Romero, Franco Argüelles y Sergio Luis Rodríguez.
Gracias a su talento ha sido merecedor de los premios más importantes en Colombia y fuera de ella: Dos Congo de Oro en el Festival de Orquestas y Acordeones del Carnaval de Barranquilla, dos premios Nuestra Tierra, ocho Premios Luna, un premio Mi Gente Tv, cuatro discos de oro, tres discos de platino, un doble disco de platino y un triple disco de platino por las millonarias ventas derivadas de sus producciones musicales.
Artistas de otros géneros latinos como Sergio Vargas, MR Black y Latin Dreams grabaron junto a Peter y Sergio Luis canciones a dúo, donde quedó demostrado que el vallenato es un buen complemento para realizar cualquier fusión.
Importantes instituciones oficiales y privadas lo han reconocido otorgándole sus más altas distinciones como: La Orden de la democracia Simón Bolívar en el grado “Gran Cruz Caballero” del Congreso de la República de Colombia, Orden Civil al mérito en el grado “Gran Cruz” del Concejo Distrital de Bogotá, Medalla al mérito Cacique Upar en el grado “Gran Cruz Extraordinaria” de la Gobernación del Cesar, Medalla de honor al mérito María Concepción Loperena de Fernández de Castro en la categoría “Ciudadano Eminente” de la Alcaldía de Valledupar, la Estatuilla “Pilonera Mayor” de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, entre otras.
Ha sido invitado especial en realities y telenovelas de los canales privados de su país, imagen pública de campañas comerciales e institucionales que le han permitido demostrar facetas diferentes y ratificar su compromiso social. Fue galardonado como el mejor jurado de concurso en Colombia por la revista TV Y NOVELAS.
Su filantropía lo ha llevado a impulsar la creación de la fundación “El papá de los amores” en su ciudad natal, dedicada a ayudar niños de escasos recursos.
Con el actual trabajo discográfico titulado “MUNDIAL”, contabiliza doce producciones musicales en más de una década de carrera musical, consagrada a la difusión del género vallenato.
Muchos han sido los éxitos musicales que lo han posicionado en el ámbito musical durante su amplia trayectoria. Para citar algunos, podemos destacar: Es mejor no querer tanto, Tu negro te quiere, Déjalos que hablen, El que más te quiere, Enamorados, Famoso por quererte, Llegó el momento, Paseo en Concordia, La que me quita el sueño, Dime que sí, Intensamente enamorado, Coge el mínimo, La dueña de mi vida, Voy con todo, Imbatible, El ángel, El papá de los amores, El caballero, La Sinceridad, Tragao de ti, Que Dios te Bendiga, La Leona , Te Pille, La Mama de las mujeres, Mundial, Para siempre, Autentica, entre otros. El amor de mi sabana, fue la canción que le dio un giro completo a su carrera y lo catapultó hasta el punto de ser elegida como canción vallenata del año cuando fue grabada por el caballero Peter Manjarrés.
El apoyo de la industria musical sumado a la disciplina y el profesionalismo, han contribuido para que permanezca en lugares de privilegio. Tres casas disqueras han tenido a Peter Manjarrés entre sus artistas: Warner Music, Discos Fuentes y Codiscos, su actual compañía.
La obra musical del doble Grammy Latino Vallenato (2008-2009), ha traspasado las fronteras llegando a países como Panamá, Honduras, Venezuela, Aruba, Estados Unidos y varios de Europa.
Atendiendo una invitación de la Embajada Colombiana en España, realizó una gira que incluyó Madrid, Barcelona, Sevilla y Zaragoza, donde fue la cuota musical colombiana en Expo Zaragoza 2008. Sus presentaciones fueron admiradas por miles de asistentes en todas las ciudades recibiendo ovaciones y muy buenos comentarios.
En Colombia, ha recorrido toda la geografía haciendo presencia en las ferias y fiestas de mayor relevancia: Festival de la Leyenda Vallenata, Carnaval de Barranquilla, Feria de Cali, Reinado Nacional de Belleza, Fiestas del mar, Fiestas de Corraleja, Reinado de la Ganadería, Festival Francisco El Hombre, Aguinaldo Boyacense, Feria de las Flores, Carnaval de Negros y Blancos, Ferias de Manizales, Fiestas de San Pedro y muchas otras más.
Actualmente hace una exitosa pareja musical con el Rey Vallenato Profesional 2009, Sergio Luis Rodríguez, quien fuera Rey vallenato infantil y Rey de Reyes de la misma categoría en el certamen más importante del mundo de este género musical. El talento innato de Sergio Luis, le ha permitido exhibir sus aptitudes artísticas en los recintos más importantes del mundo como La Casa Blanca en los Estados Unidos y en países como Francia, Bélgica, Alemania, España, Argentina, Chile, Panamá y Venezuela entre otros, cuando apenas iniciaba su trayectoria y hacía parte del grupo “Los niños del vallenato” bajo la tutoría del maestro Andrés “El turco” Gil.
Peter Manjarrés “El Caballero del vallenato”, como se le conoce a este gran intérprete, sabe que el haber conseguido el Grammy representa un compromiso mayor y asume la responsabilidad con mucha seriedad, nobleza y dignidad propia de un artista integral, razón por la cual se encuentra promocionando su más reciente producción musical titulada “MUNDIAL”, que ha tenido una magnífica recepción por parte de los medios de comunicación, seguidores y conocedores del género vallenato. Además, en el 2009 le permitió hacer historia al convertirse en el primer cantante vallenato en ganar de manera consecutiva el codiciado gramófono.
El ex presidente de la República de Colombia, Doctor Álvaro Uribe Vélez, lo recibió en su despacho durante una audiencia privada, para felicitarlo por haber dejado en alto el nombre del país luego de haber ganado su segundo Grammy Latino.
Posteriormente, fue reconocido como el mejor álbum vallenato en el Festival Nacional de Compositores de San Juan del Cesar y en el Festival Francisco El Hombre de Riohacha, obtuvo la misma distinción. Recibió dos premios Nuestra Tierra a mejor álbum del año en Colombia entre todos los géneros y mejor artista solo o grupo vallenato del año. Durante la primera edición de los premios Mi Gente Tv el pasado mes de julio también alzaron la estatuilla al mejor álbum y sus productores musicales recibieron el galardón por la excelente calidad del trabajo discográfico más exitoso de los últimos años en Colombia: El Caballero y el Rey. Después lanza su álbum Bendecido y actualmente su nueva producción Mundial.
“PATRICIA TEHERAN ROMERO, nació en Cartagena de Indias un 10 de Junio de 1969, Siempre se vio su gran interés y deseo por salir adelante, desde muy pequeña tocó el saxofón y el clarinete y se involucró con músicos populares, luego se dedicó a la búsqueda de jóvenes con talento. Después de un tiempo se encontró con Chela Ceballos, una de sus inseparables colegas con la que inició su verdadera carrera musical. Gracias a la insistencia de su madre, en 1988 Patricia decide ingresar al grupo de Chela quien la invita a formar parte de un nuevo proyecto musical conformado únicamente por mujeres., en el que tiene que esforzarse un poco, pues su voz requiere de trabajo para lograr la afinación necesaria para permanecer en el grupo que se llamó ‘Las Musas del Vallenato’. En este reconocido grupo interpretaron canciones del grupo vallenato “LOS DIABLITOS” que para la fecha eran las más sonadas en las emisoras del país. Una de las primeras presentaciones del grupo musical se llevo a cabo en la universidad de Cartagena. En 1989 conocieron al compositor Rafael Ricardo, quien las ayudó a sacar su primer disco, luego recibieron la colaboración del famoso cantante vallenato MIGUEL MORALES, quien les ayudo a alcanzar la segunda producción. Después de 6 años de permanecer con “las musas del vallenato” y grabar 3 Discos, en el año de 1993 se separa de CHELA CEBALLOS, y se une a la virreina del acordeón MARIBEL CORTINA, con quien crea la agrupación “PATRICIA TEHERAN Y LAS DIOSAS DEL VALLENATO”, conformada de la siguiente forma: En el año de 1994 lanza su primer LP con Las Diosas y último de su carrera Musical, titulado “CON AROMA DE MUJER” de donde se desprendió el tema icono del álbum “Tarde lo conocí” lo que la hace merecedora de un disco de oro por sus magnificas ventas. Sus canciones la llevaron a realizar su más grande sueño que era llegar a la cima de la fama. Objetivo que logró luego de la grabación de la Canción ‘ tarde lo conocí’, la cual fue compuesta por omar geles y que tuvo una acogida bastante fuerte por todo el país inmortalizándola como la voz femenina del vallenato. También es recordada por ser una de las grandes del vallenato por sus innumerables éxitos entre los que se cuentan canciones como: Me dejaste sin nada, todo daría por tí, no me crees, amor de papel, que desastre, cambiare, volvi a fallar. Como era de esperar todas las casas disqueras a finales de cada año sacaban al mercado un sencillo con tema de cada agrupación y fue Patricia y sus Diosas quien sacara el tema éxito de este 5to Concierto Vallenato, con la cancion CAMBIARE de Omar Geles fue un batazo musical como lo llamo en una entrevista para el periódico de su ciudad. A su vez fue la única agrupación que vendió mas discos en ese año de 1994 y la casa disquera BMG estaría negociando con ella para ser la primera agrupación vallenata que entrara a esa disquera, pero desafortunadamente todo quedo en palabras debido a su tragico accidente. MUERTE Y LEGADO La tragedia ocurrió el 19 de enero de 1995 La artista se trasladaba en su automóvil de Barranquilla a Cartagena luego de firmar contratos para el carnaval de Barranquilla, el reloj marcaba las 4:30 de aquella fatidica tarde, el vehículo en que se desplazaban, un Mazda 626 azul de placas PB-6054, dio varias volteretas al estallar la llanta trasera, cuando pasaban por el sitio Boca Tocino, jurisdicción de Santa Catalina (Bolívar), a la entrada de Lomita Arena, .Al parecer iban con exceso de velocidad. . Según el animador Billy Pertuz, quien viajaba con Patricia, Víctor y Tayron del Cristo Céspedes, la joven vocalista alcanzó a cruzar unas palabras con él y tranquilizarlo diciéndole que se encontraba bien. Billy Pertuz dijo ese dia: ‘Me calmé cuando ella me dijo estoy bien, pero cuando íbamos en la camioneta rumbo al hospital oí que decían: rápido, rápido, que Patricia se está ahogando y al llegar al Hospital Universitario luego de un rato me enteré que había muerto. Ese día tenía que estar a las 6 de la tarde en Cartagena, para abordar un vuelo que la llevaría a META, para una gira de 3 semanas con las Diosas del vallenato Patricia llego aun con vida al Hospital Universitario de Cartagena, pero un paro cardio-respiratorio le gano la batalla: su últimas palabras, que según dicen quienes la vieron por última vez fueron: «cuiden a mi hijo que no vuelvo a cantar mas«, Con la cantante iban dos acompañantes, entre ellos su esposo y representante musical, Víctor Sierra, quien también falleció. De esa forma inesperada y trágica pierde la vida a sus 25 años. Patricia tenía una carrera por delante con los mejores pronósticos. Hoy en día se recuerda como una de las glorias de la música vallenata. Muchos años después de su desaparición, la cantante Patricia Teherán, conocida como la ‘Diosa del vallenato’, aun suena en la radio, ella es conocida como la primera voz femenina de ese género musical. Patricia, le canto al amor, al desamor, a la infidelidad. Muchas mujeres se identifican con sus temas,Después de ella no ha habido otra voz femenina, que haya sido tan famosa y reconocida como lo fue Patricia.”
“Cuando el vallenato iniciaba su auge romántico al interior del país con grandes intérpretes como Rafael Orozco, Jorge Oñate y Diomédes Díaz, entre otros, ya Otto iniciaba su vida artística en las casetas. Fue entonces cuando en 1979 y con el ánimo de su padre, el señor Otto Fernando Serje Sierra, decide poner su voz al lado del acordeonero Rafael Ricardo quien en ese entonces tocaba el acordeón diatónico o tradicional; posteriormente lo reemplazó por la concertina, que es un acordeón piano. Grabaron entonces un disco larga duración que saldrían al mercado con el nombre “”Mi Sentimiento””. El éxito de esta interpretación, y el estilo romántico que le daría Otto Serge, marcaba el inicio de una carrera artística llena de éxitos en Colombia y en el exterior. Sólo de este trabajo se destacaron éxitos como: “Mi sentimiento, Tú verás, luna, arbolito viejo, muchachas patillaleras”, entre otros. Vinieron luego muchas canciones que acompañaron parrandas, fiestas y enamorados, motivos de despecho y alegría en las que todos nos vimos reflejados alguna vez gracias a la voz romántica, distinta y especial que le impregnaba el médico a cada palabra y cada tono. Quién no recuerda temas como “”Esposa mía, lejanía, el mochuelo, Tú, Pueblerina, Mi dije de amor, Es inútil, Bendita duda”” y el controvertido tema: “”Señora””. Sobre la forma como Otto empezó a amar la música, el vallenato y el canto, dice que: “como mi papá tocaba guitarra, a él le escuché las primeras canciones que a mí también me gustaban; en ese entonces se escuchaban los clásicos como Rafael Escalona, Bovea y sus Vallenatos, los Hermanos López y los Hermanos Zuleta… yo cantaba las canciones de ellos con mi papá, quien tenía un voz bellísima”. La gran pareja reconocida por Otto Serge & Rafael Ricardo marcaba con más fuerza el inicio del VALLENATO ROMÁNTICO al interior de Colombia; muchos conocedores del folclor y aún los medios de comunicación reconocían en cada artículo que escribían esta misma verdad. El disco de oro que obtuvieron en 1983 por la producción “Muy Nuestros”, y el Doble Disco de Oro por su trabajo “Por Aclamación”, en donde todos temas fueron éxito, también lo confirman. El dúo Otto y Rafael, realizó luego un receso de dos años, tiempo durante el cual grabó dos discos sencillos con Henry Ortiz en 1991, luego una grabación con el acordeonero Franco Argüelles en el año 1992 en donde sobresalieron las canciones “Amiga y mujer” del compositor Romualdo Brito y “Linda Secretaria” de Rafael Manjarrés. Dos años más tarde (1994), y para alegría de todos sus seguidores, se unían de nuevo “Los románticos del vallenato”, como fueron llamados muchas veces. Después de haber cosechado éxitos para la empresa de discos “Codiscos”, registrados en trece (13) trabajos discográficos en la voz de Otto y tres (3) en la voz de Rafael Ricardo, además de los variados y sencillos, los acogía esta vez la empresa Sony Music de Colombia. Con el trabajo titulado: “Imagínate… de nuevo!” siguieron triunfando en todo el país con canciones como: “Imagínate, Por tu bien, Te quiero pero no te amo, Una rosa en mi jardín, No más dudas, Atrévete, De novela, Mi vida cambió y El mantero”, hacen parte de las cinco producciones realizadas para la Sony Music. En el año 2000, Otto fue invitado por la Sony Music para participar en la realización de un disco compilado titulado “”Voces y Guitarras Vallenatas en Serenata””. La idea consistió en reunir las más importantes voces del folclor vallenato para interpretar algunas canciones conocidas y otras inéditas como la que cantó Otto. Se trató de una producción fina, bella y bien elaborada, en donde sólo se destacan las guitarras y la voz… de alguna forma es como volver a las raíces del vallenato. El tema interpretado por Otto Serge se llama “”SOÑADOR”” y es de la autoría de Luis Egurrola. Teniendo en cuenta la buena acogida que tuvo el disco por parte del público, decidieron entonces, en el 2001 hacer un volumen 2 de “”Voces y Guitarras Vallenata”” y allí incluyeron otro tema: “”No más dudas””; tema que había sido grabado en 1996 en su disco “”ME FASCINAN!””En el mismo año 2000 es invitado por la programadora de “”Jorge Barón Televisión””, la cual realiza musicales en vivo, transmitidos luego para televisión en Colombia: “”EL SHOW DE LAS ESTRELLAS””. En esta ocasión Otto se une con el famoso acordeonero ISMAEL RUDAS, quien hace algunos años conformó con el cantautor DANIEL CELEDÓN, una de las más famosas duplas: “”EL DOBLE PODER””. Allí interpretaron los grandes éxitos que Otto hizo con Rafael Ricardo, además de una sorpresa para todos sus seguidores: La interpretación de cuatro (4) temas inéditos. Dos de ellas: “”A fuego lento”” y “”Un día muy triste””, de Daniel Celedón. La tercera canción fue totalmente inédita: “”mujer mía””, un bellísimo tema del doctor Fernando Meneses, incluido en el 2004 en su reciente disco “”El juego de Adorarte””. Y la cuarta canción una versión del legendario Emilianito Zuleta: “”La Gota Fría””. Para el presente año 2004, los seguidores del médico cantor estamos felices con su nuevo trabajo discográfico acompañado esta vez por Chane Meza, titulado “”EL JUEGO DE ADORARTE””, prensado por Discos Fuentes y que incluye hermosas canciones de reconocidos compositores. Temas como El solterón de Adolfo Pacheco, Oye nena de Ernesto Cárdenas, Déjame volar de Amílkar Calderón, El Amor es así de Rafael Manjarrés, Desconfiada de Romualdo Brito, Ay Morena, Morena de Luis Egurrola. Hacer canciones nunca ha sido el aspecto más sobresaliente de Otto, sin embargo incluye en esta producción un bellísimo tema titulado “”Así de Fácil””, con sabor norteño, pero contenido romántico y especial. Este trabajo discográfico cuenta con la aprobación de los más reconocidos críticos del vallenato en Colombia perfilándose como una de las mejores producciones vallenatas de 2004. Allí se demuestra una vez más el profesionalismo, el respeto por nuestro folclor y el talento de todo un Señor de la música vallenata como lo es Otto Serge. Recordemos que aunque Otto hace mucho tiempo no grababa oficialmente en un estudio, nunca dejó de cantar. Son muchos los compromisos que cumple a cabalidad en cada rincón de nuestro país y en el extranjero, demostrando con quien esté que OTTO SERGE, ES OTTO SERGE! En la actualidad Otto se dedica al cuidado de la salud de sus pacientes, y a presentaciones con el excelente acordeonero Alberto “”Beto”” Jamaica. No cabe ninguna duda: es necesario reconocer y dar gracias a Otto por el aporte que ha hecho al folclor Vallenato en Colombia… con su estilo romántico y lírico abrió las puertas a las siguientes generaciones de cantantes y agrupaciones que hoy son conocidos en el extranjero.”
“El artista Orlando Liñán sigue consolidándose en el año 2019 y con el lanzamiento de su álbum ‘Edición Especial’, al lado de su acordeonero Mirito Castro, entregan la mejor sorpresa musical al mundo vallenato. La producción salió al mercado el 4 de octubre con 12 selectas canciones para complacer ese gusto exigente de los amantes del buen vallenato. La producción musical fue muy bien concebida con temas alegres, románticos y parranderos, de compositores nuevos y conocidos, presentando así un álbum variado con el estilo del vallenato latino del ‘Timbre Original’, Orlando Liñán y el creativo acordeón de Mirito Castro. Los artistas lanzaron el primer sencillo ‘Vamos a beber’, con la mejor aceptación y abanderando la preferencia del público para ser la canción bailable del fin de año. Con el álbum en el mercado, la canción ‘Edición especial’, que le da título al trabajo discográfico, se convierte en otro éxito que enamora a la gente por su contenido romántico y esa magistral interpretación. Orlando Liñán afirma que “este es el mejor álbum de mi carrera artística porque aquí se conjugan mi experiencia, madurez y profesionalismo. Es un trabajo que tiene obras para todos los gustos y con mi estilo del vallenato latino”. El compacto se realizó en los estudios de Rolando Ochoa en Valledupar, con la producción de Brith Amador y Erick Martínez, contando con el apoyo de Mirito Castro y el compositor ‘Cabe’ Solano. ‘Edición Especial, es un álbum con un sentido muy popular, porque yo soy un artista del pueblo”, puntualizó Orlando Liñán. La producción salió con la compañía Codiscos y está disponible en todas las plataformas digitales. ‘Edición Especial’ traerá las siguientes canciones: 1. Vamos a beber – Fernando Gómez 2. Edición Especial – Yin López 3. Badaboom – Jhon Gonzales 4. No me pidas que vuelva – Carlos Mario Parra 5. Ni me va ni me viene – José Rafael El Cabe Solano 6. Se acabó tu tiempo – Roland Valbuena Jr. 7. Soñé contigo – Orlando Liñán 8. Te llamo en temple – Robby Oñate 9. Universo de besos – José Alfonso El Chiche Maestre 10. Mujer Bonita – Fabián Junior Hernández 11. Cógela Suave – Jorge Adel Iguarán 12. Coincidencia – Jesús Medina y Orlando Liñán – Feat – Orlando Liñán y Kimberly Reyes *Una carrera exitosa* El joven cantante y actor, Orlando Liñán, sigue consolidando su carrera, tras su brillante actuación en la novela de Diomedes Díaz y el rotundo éxito de su álbum ‘Agradecido’ que contiene la canción ‘La Chacha’, elegida por el periódico El Heraldo, como el Mejor tema del Carnaval de Barraquilla. Orlando Liñán fue elegido en 2016 como el Mejor Protagonista Masculino en los Premios TV y Novelas y Mejor Actor Principal de los Premios India Catalina, por su destacado desempeño en la novela de Diomedes Díaz. “Estos premios son un reconocimiento a tanta disciplina que durante año y medio de grabación tuvimos con todos mis compañeros. Es mi primera novela y primer papel protagónico; esto es para mí como un Premio Óscar”, dijo Orlando Liñán. “La experiencia de la novela fue muy bonita; fueron como 140 capítulos. Vivimos la historia real de Diomedes Díaz. El cariño de los niños y de toda la gente, fue lo más maravilloso”, explica. Enfatiza “que de la vida de Diomedes Díaz aprendí muchas cosas: su humildad, su nobleza y esa perseverancia de lograr lo que uno quiere cuando tienen metas. Eso es inolvidable”. Esta producción televisiva que ocupó el primer lugar de sintonía en Colombia, también marcó un buen rating en la teleaudiencia de Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos, Panamá y Ecuador. Una vez finalizada su actuación en la telenovela de Diomedes Díaz, el talentoso Orlando Liñán se enfocó de lleno a la producción de su álbum titulado ‘Agradecido’ al lado del acordeonero Romario Munive. Este álbum, el mayor impacto a finales del año pasado, se posesionó de una con su éxito ‘La Chacha’ una pegajosa canción de la autoría de Diego Daza, elegido el compositor del año 2016 por los medios de comunicación de la farándula vallenata. Orlando Liñán, con su canto ha sido artista estelar de las principales fiestas de Colombia y ha llegado a los más importantes escenarios de países como Venezuela, Panamá, España, Italia, Inglaterra y Francia, dejando la más grata impresión por su talento, carisma y entrega total con un público del cual se siente ‘Agradecido’. ‘Agradecido’ – Repertorio Musical 1. DE FRENTE CONTIGO (DAGO OROZCO) 2. EL COMEJEN ( CARLOS AMARIS) 3. POR MI PROPIA CULPA (ALBERTO “TICO” MERCADO) 4. LA CHACHA (DIEGO DAZA) 5. DOY TODO (ALEJANDRO SARMIENTO) 6. ADIÓS A LAS PARRANDAS (NEIL PERTUZ) 7. LOCURA DE AMOR (DANIEL SALINAS) 8. MIL PENAS (SERGIO LUIS RODRÍGUEZ) 9. EL LIO (OMAR GELES) 10. YA CAYO (ORLANDO LIÑAN) 11. TARDE (DAIMER SIERRA) 12. LOCURA DE AMOR (ft ELVIS CRESPO) “DANIEL SALINAS Y ELVIS CRESPO” 13. BONUS TRACK “TE CONQUISTO” (ORLANDO LIÑAN) La carrera de Orlando Liñán, quien abandera esa nueva vertiente del vallenato latino, sigue cosechando éxitos, mostrando esa madurez profesional, una organización musical que crece y un público orlandista que se expande por Colombia y traspasa fronteras, registrando en cada escenario la satisfacción de la gente por sus espectaculares conciertos.”
“Orlando Acosta, oriundo de Fonseca (Guajira). Es un joven talento de la música vallenata que inició su carrera desde muy temprana edad en su tierra natal, participando en diferentes festivales de la región, cantando en serenatas y compartiendo en parrandas con sus amigos y maestros Vallenatos de su pueblo tan reconocidos cómo el desaparecido Carlos Huertas y Julio Vásquez quien fue uno de sus guías en sus primeros conocimientos de guitarra. Posteriormente después de radicarse en Bogotá con el objetivo de desprenderse un poco de la música y seguir estudios universitarios, se le presenta la oportunidad de acompañar no como cantante pero sí como bajista a la agrupación “Las estrella Vallenatas”,de igual manera luego hace parte de el reconocido grupo “Otto Serge & Rafael Ricardo” con quienes grabó, compartió tarima por varios años y donde tuvo la oportunidad de conocer a Robert Meza (actual manager de Jorge Celedón) , quien sería el productor y director de su primer trabajo musical como vocalista titulado “VENCERA EL AMOR” con la disquera Sony Music hacia el año 2001. De este trabajo musical se consolidó el tema DIME, DIME como éxito nacional, donde Orlando Acosta ofrece a los seguidores de la música una interpretación romántica pero manteniendo la esencia del estilo clásico de este hermoso folclor. Esta canción se ubicó durante mucho tiempo en los primeros lugares de aceptación en las diferentes emisoras del país. Igualmente, se destacaron otros temas como CANTO POR QUE TE QUIERO Y LIBERTAD, entre otros. Actualmente, ORLANDO ACOSTA está realizando la pre-producción de lo que será su próximo trabajo discográfico, contando con la colaboración de reconocidos músicos dentro del ámbito vallenato como Jimmy Zambrano(Acordeonista de Jorge Celedon), Robert Meza(Productor musical de artistas como Jorge Celedón, Diomedes Díaz, Los Hermanos Zuletas), Luis Angel Pastor(Productor musical y bajista de Carlos Vives), etc… la cual saldrá en el primer semestre de 2005. Esta nueva producción ha generado gran expectativa en los distintos medios de comunicación y principalmente en las estaciones radiales donde ha estado sonando el tema TE AMARÉ MÁS (de la autoría de Jimmy Zambrano) incluido en el álbum SUPERVALLENATOS de SONYBMG publicado el pasado mes de diciembre, cuyo acordeón es ejecutado por el mismo Jimmy Zambrano y que ha tenido en poco tiempo una gran aceptación por todo el público amante del Vallenato empezando a ubicarse en los primeros lugares de audiencia en ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Cali y Valledupar entre otras. Aquí ORLANDO ACOSTA demuestra en su canto, ese romanticismo que lo caracteriza al interpretar sus cantos Vallenatos. Mil gracias a todos los seguidores y colaboradores de nuestra bella música Vallenata y que Dios los bendiga.”
“Nació un 15 de febrero en Valledupar (Cesar); se podría decir que el niño antes de hablar aprendió a ejecutar el acordeón de la manera más brillante. Así Omar se convirtió en todo un personaje de su tierra. Al lado de su inseparable hermano Juan Manuel transcurrió la niñez del bien llamado “”Diablito””. El artista vivia sólo para la música y de su familia se formó rápidamente como todo un profesional, así entre ejecuciones magistrales salió para el mundo un “”Rey Vallenato Infantil””, título que se ganó en su primer debut ante miles de personas en su tierra natal; con este honor a cuestas llegó a su adolescencia adaptando una nueva modalidad musical en la cual también triunfó y fue justamente con la composición. Hecho todo un músico profesional e integral mereció ser de nuevo “”Rey Vallenato Aficionado””, con excelentes ejecuciones demostró ser un verdadero Rey en el Festival de la Leyenda Vallenata. Omar aprendió de su hermano “”Juancho”” a tocar la “”Cumbia Sampuesana”” y en seguida a interpretar por si solo el tema “”Lucero Espiritual””, que escuchó en la versión de Juancho Polo Valencia. Su inclinación desde el principio fue hacia el estilo de Israel Romero, y más tarde la tendencia inventada por el desaparecido “”Juancho”” Rois. En 1983 se encontró con Miguel Morales con quien inmediatamente conformó su agrupación “”Los Diablitos”” ; el éxito no esperó y con su primera producción logró el reconocimiento nacional, el tema “”Tu”” fue un verdadero motivo para mitificar a este personaje; luego llegaron más producciones y el reemplazo de su primer vocalista por Jesús Manuel Estrada ,con quien corroboró su liderazgo en el medio. La canción “”Los Caminos de la Vida”” los llevó a la cúspide profesional. A Jesús Manuel lo reemplazó Alex Manga quien aún forma parte de esta agrupación , que es una de las más sobresalientes en el exterior. Geles es un hombre entregado por completo a la felicidad de sus seres queridos, amante de su religión y su profesión; visionario, emprendedor y descubridor de grandes talentos que ahora triunfan con su apoyo.”
“Nelson Velásquez (Hijo del rey de la guaracha Aníbal Velásquez). Impuso el vallenato rómantico con su éxito ‘Volver’,que logró lo que ningún vallenato había logrado, ser elegido como la mejor canción en la Feria de Cali. Animados por la aceptación del público en Colombia, Venezuela, Ecuador, Centroamérica, y Estados Unidos, en 1996 presentaron su segundo trabajo ‘Volver a Triunfar’, del que se destacaron temas como ‘Quiero Saber de Ti’, ‘Después de Ti’ y ‘Cada dia te quiero más’. Como fruto de la experiencia positiva con el público colombiano e internacional, nace un nuevo trabajo también caracterizado por la belleza de sus letras y la elegancia de su estilo, ‘Inquietos por el Mundo’. De este trabajo se destacaron temas como ‘Ahora que te vas’, ‘Beso Tras Beso’, ‘No te olvides de mi’ y ‘Te sorprenderás’. Luego de una larga gira por Centroamérica y los Estados Unidos, en 1999, vuelven con la originalidad y estilo que los caracteriza para presentar su cd ‘Presente y Futuro’, uno de los más exitosos de su carrera musical, de donde sobresale el tema ‘Nunca Niegues que te Amo’ que fue seleccionada como la canción del año 2000; asi mismo, letras como Vivimos lo Nuestro, Sin ella muero, Te quiero asi, entre otros. “
“El nombre de el Jose Vicente Rosado Zabaleta, ese dato debe ser golosina para el amigo Ajedrecista… Bueno, en fin el tomó el apellido de la mamá para acomodar su nombre artístico, como Mono Zabaleta Derramando talento de parranda en parranda, de fiesta en fiesta, de festejo en festejo en su pueblo natal, San Diego en el Cesar, inició su carrera como cantante desde temprana edad el MONO ZABALETA, en gran parte este se debe a una dinastía que trae a cuestas, la misma que convirtió en grandes a Beto Zabaleta y Elías Rosado, motivación que también lo llevo a decidirse por ser cantante profesional y a dedicarse de lleno a trabajar por el folclor vallenato. En su natal San Diego fue forjando un estilo que lo identificaba donde quiera que cantaba y esto trajo consigo que siempre lo buscaran para que más personas lo escucharan, trayendo consigo que en su pueblo rápidamente ese jovencito al que le decían el MONO, fuera reconocido. Al darse cuenta de que indudablemente el cantar era su vocación, el MONO ZABALETA se propuso en firme demostrar sus capacidades y participar en todo Festival donde hubiera oportunidad en la zona, esto hizo que se enriqueciera musicalmente y pudiera tener propiedad al pararse en un escenario. Fue así como el MONO tuvo el honor de ser invitado especial de dos reyes de Canción Inédita en el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, Gustavo Calderón y Ever Jimenez, para que participará en tirajes especiales que se hicieron de sus composiciones, lo mismo sucedió con los Reyes Vallenatos Saúl Lallemand y Juan Carlos Ovalle, todos coincidiendo en que la capacidad de ZABALETA es excepcional. Ese era el momento justo para que diera el salto como cantante profesional y gracias al apoyo de grandes amigos, conformar su propia agrupación musical, haciendo unión con el que es su compañero en el acordeón hasta la actualidad, su paisano ELIAS MENDOZA. En el 2007 el MONO & ELIAS lanzaron su primer trabajo discográfico titulado “Verdaderamente” y de inmediato dio de que hablar al ser catalogado por los especialistas como una voz revelación que merecía ser difundida. Estos mismos conocedores que pudieron escuchar ese primer producto, expresaban que tiene una voz del nivel de cantantes de la talla de Jorge Oñate, Iván Villazón, Peter Manjarres o Silvestre Dangond, con el aliciente de que ha sabido marcar diferencia al cantar claramente, con melodía y afinación, permitiendo cautivar a quien lo escuche, además del carisma en escena que lo ha llevado a que el pueblo se identifique con él. Gracias a la aceptación que tuvo ese álbum, en el 2008 lanzo su segunda producción titulada “En horabuena”, la cual le abrió las puertas radialmente en los departamentos del Cesar, La Guajira, Magdalena y Bolívar, con ello se incremento el número de presentaciones en la región. Luego de haber grabado esas 2 producciones, el MONO ZABALETA en el 2010 lograría su consagración con el álbum “Por encima de todo”, el cual lo tiene en su mejor momento al lograr pegar en gran parte del territorio nacional una de las canciones más exitosas del 2011, “El fajón”, con la cual ha trascendido vertiginosamente y se ha ganado un espacio entre los artistas vallenatos de primera línea, siendo ademas invitado a los más grandes espectaculos que se realizan en el país. Todo esto ha traido un compromiso para dar los pasos que lleven al MONO & ELIAS como una agrupación muy profesional, con visión de empresa, constituida por un capacitado equipo de trabajo, reuniendo todos los elementos para que no se detengan y lleguen a la cima dejando huella.”
“Nacío en Valledupar un 26 de Enero bajo el signo Acuario, la voz más fresca del vallenato en Colombia. De Miguel Morales se dice que fué descubierto por Emilio Oviedo y este sería el primer acordeonero con el cual saldría al profesionalismo pero esto se frusto cuando en una parranda vallenata Miguel conoce a Omar Geles en los comienzos de los 80 para fundar la agrupación LOS DIABLITOS, con el cual grabó 7 trabajos discograficos en los cuales todos fueron éxitos rotundos. Luego de una prospera carrera musical en el año 91 en el marco de un festival vallenato esta pareja se disuelve por motivos de que Miguel Morales deseaba conformar su propio conjunto y para esto se une con Victor ‘Rey’ Reyes en el año 1992 con el cual grabó 2 trabajos discográficos: ‘EL PUEBLO QUIERE AL CANTANTE’, con éxitos como ‘ACOMPAÑAME’ del reconocido compositor Fabian Corrales y ‘EL PUEBLO QUIERE AL CANTANTE’ escrita por el propio Miguel Morales. En 1993 grabó con el mismo acordeonero ‘LA DIFERENCIA’ con el exito ‘QUIERO SABER TU VERDAD’. Por razones desconocidas hasta el momento se disolvieron los dos pero no por mucho tiempo, ya que este ‘se encontró un ‘Pollito’ para volverle a cantar a su gente’, es decir, se encontró a Juan David Herrera JUAN DAVID HERRERA ‘EL POLLITO’Nace en Bolívar un 17 de Enero bajo el signo Acuario, luego se translada a la ciudad de Valledupar donde comienza a desarrollar sus inquietudes musicales, ejecuta el acordeón desde los 11 años y ha participado en varios festivales con muy buenos resultados. En Villanueva año 86 primer lugar categoria infantil, en Fonseca año 90 categoria aficionada, en el año 92 es declarado rey aficionado, en el año 96 participa en el festival de la Leyenda Vallenata y es declarado rey vallenato ganando a figuras tan notables dentro de esta musica como Alfredo Gutierrez y Beto Villa, sus comienzos fueron en la agrupacion Raices Vallenatas y despues paso a integrar la agrupacion de Miguel Morales con el cual ha logrado muchos triunfos. VICTOR ‘REY’ REYES Natural de Barranca (Santander), Victor ha sido en varias ocasiones rey vallenato. Sus inicios fueron con el conjunto de los Hermanos Calderón quienes más adelante serían los Gigantes del Vallenato. Su gran salto lo dio al lado de Miguel Morales con quien conformó pareja obteniendo resultados muy buenos. Más adelante, esta pareja se disuelve y Victor forma lazos con Jesús Manuel Estrada. Después con Jorge Luis Ortíz y por último con el ex-cantante del Binomio de Oro de América, Gabriel ‘Gaby’ Garcia. Pero, para el 2000, Victor ‘Rey’ Reyes nos sorprende al unirse nuevamente con Miguel Morales. Gabriel ‘El chiche’ Maestre De la gran ciudad Guajira devota al vallenato, Villanueva, este sorprendente y talentoso interprete del acordeon hace su despegue al profesionalismo al lado de Daniel Celedón con el cual adquirió gran experiencia y reconocimiento nacional. Más adelante conforma el conjunto vallenato ‘Los Muchachos’ al lado de Osnaider Brito en el cual durante 7 años de trayectoria, la fama y el triunfo fueron sus aliados. Luego entra a ‘La Gran Compañía’ con Ernesto Mendoza, y por último lo vemos con ‘la voz’ del vallenato, Miguel Morales en donde hasta el momento ha demostrado toda la experiencia y jerarquia de un gran acordeonero.”
“Miguel herrera es uno de los cantantes de Vallenato que en el pasado cosechó grandes éxitos como VENCEREMOS, PAYASO, OCAÑERITA, NACI SOLO, MIL CANCIONES y muchas más, oriundo del difícil magdalena, este cantautor vallenato grabo inicialmente con su hermano Adaulfo Herrera conformando la agrupación los copilotos del vallenato, cosechando grandes éxitos como fatalidad entre otros. Luego se abre al mercado discográfico y consigue fama al lado de Alberto “el debe” López con quien grabo solo un álbum y tuvo como éxito fuerte la canción del extinto Héctor Zuleta el tendero y yo; posteriormente se une exitosamente a Raúl Chiche Martínez con quien graba 6 álbumes e inmortaliza el tema venceremos. Se escuchaba por todas partes canciones como Venga esa mano, venceremos, el freno, el besito, mil canciones, dando y dando, el pájaro carpintero, velitas prendidas, la pastillita, puritana, entre otros. Miguel y Chiche grabaron, el mejor son moderno en el álbum de Fiesta Vallenata: Mujer Incomprensiva. Luego al separarse del chiche no siguió figurando en el ámbito vallenato grabando varios al lado de acordeonistas como Julio Rojas, Salo Villa, Negrito Villa, Negrito Osorio, Hansel Quesada y Oswaldo Sarmiento.”
“Michel Torres, excelente vocalista de nuestro folclor vallenato nacido en Aracataca (Magdalena) pero su vida personal y profesional la ha vivido en Santa Marta. Su voz y su estilo han sido protagonistas de diversos eventos musicales en la costa, por lo que su imagen artística ya es reconocida por toda la región Caribe, y es considerado como una de las voces revelación de los últimos tiempos, grabó un álbum musical al lado del Rey Cuna de Acordeones 1993 Gustavo Osorio, titulado “Mi Deseo Más Grande”, de donde se destacaron los súper éxitos “Ganas” de Leonardo Gómez Jr, “La Purita Verdad” de Kaleth Morales, “Lo dejo Todo” de José Valencia, “Me Tiene Loqueando” de Peter Manjarrés, este último en excelente dúo musical con Peter Manjarrés, entre otros éxitos que ocuparon primeros lugares en los listados de las diferentes estaciones radiales de la costa y del interior del país. Luego hizo pareja musical con El Rey Vallenato 2005 Juan José Granados, dando como frutos el trabajo musical titulado “Vamos a Celebrar” del cual se destacaron los éxitos “Por Un Guayabo” de Kaleth Morales, “La Folclorista” de Álvaro Vence, “Ni a Veces” de Jorge Mario Gutiérrez, “Y Yo No Sé” de Omar Geles, entre otros éxitos que lograron ocupar primerísimos lugares de sintonía en los diferentes medios de comunicación de Colombia.”
“El Gran Martín Elías, así quería Diomedes Díaz que figurara el nombre del menor de los hijos que tuvo con su esposa, Patricia Acosta, en el registro de nacimiento. Era junio de 1990, el ídolo del vallenato recibió en pleno concierto la noticia de que su esposa estaba dando a luz. “Díganle a Patricia que se va a llamar El Gran Martín Elías”, dijo Diomedes. Así lo contaba el mismo Martín Elías Díaz, fallecido este viernes en Sincelejo, horas después del accidente de carretera que dejó al vallenato sin uno de sus ídolos jóvenes de más proyección. “Me puso así por la familia de él -contaba-. Tenía un tío que se llamaba Martín Elías (Maestre). Era el acordeonero con el que cantaba las parrandas en las fincas. Iban en un carro, manejando mi papá, tuvieron un accidente y el tío murió. (A Diomedes) le dolió mucho, porque era su adoración”. “Mi mamá al final me registró solo como Martín Elías –continuaba–. Cuando mi papá se dio cuenta, le dio rabia. Le decía: ‘Te dije que él va a ser como el tío mío, El Gran Martín Elías’. Por eso, desde pequeño me presentaba así ante los amigos y en conciertos, así me llamaba en las canciones”. Martín Elías, conocido por canciones como ‘Diez razones para amarte’ o ‘Mi ex’, creció como el hijo de un famoso que despertaba una idolatría inexplicable para algunos. Fue el menor del matrimonio (aunque tenía otros hermanos). Desde niño, observando la historia de su padre, viviendo su ausencia en los años de cárcel, entendió los peligros de la fama. De sus hermanos, varios se dedicaron al canto. En los tiempos sombríos de ‘el Cacique’, las miradas del público buscaban entre su familia a alguien que pudiera heredar ese carisma. Cuando Martín Elías Díaz tenía apenas 8 años, su hermano mayor, Rafael Santos, fue fichado por Sony Music. Sin embargo, pese al reconocimiento logrado por Rafael Santos, a la larga fue Martín Elías quien hizo real la posibilidad de esa continuidad. Se dice que soñó con ser futbolista. Pero su tío Élber Díaz lo invitó, ya a los 11, a participar en el grupo musical La Familia de Diomedes, en el que buscaban reafirmar que la grandeza musical de ‘el Cacique de La Junta’ provenía de una poderosa rama. “Mi primera composición se la hice a una niñita del colegio –recordaría Martín Elías–. Le hice un cantico cuando me la encontré en un avión de Valledupar a Bogotá y se sentó al lado mío. Llegué a la casa y escribí un pedacito de canción. Así descubrí que podía componer”. Su carrera fue vertiginosa. A los 17 años estaba grabando su primer álbum. Aunque comenzó con el acordeonero Fernando Rangel, escogió como compañero de equipo a otro heredero de la tradición: Rolando Ochoa, hijo de Calixto Ochoa. Juntos lanzaron ‘La nueva historia’, en el 2007. Siguieron los álbumes ‘Marcando la diferencia’ (2008) y ‘Cosa de locos’ (2009). “Eran discos que me iban abriendo camino”, dijo en entrevista con EL TIEMPO, en el 2013. “La gente empezaba a tener una idea de lo que venía haciendo. ‘La soyadera’ le había dado la vuelta a la costa. Después, la canción ‘Quién te crees tú’ empezó a sazonar la cosa. Pero ‘El terremoto’ (2011) fue la que me abrió las puertas”. En el 2009, Martín Elías era un joven pasadito de kilos, con una voz que algunos catalogaban de parecida, sino “igualita”, a la de Diomedes. Como artista emergente concursó en la primera edición del Festival Francisco el Hombre, de Riohacha. Sabía que lo veían como “otro hijo de Diomedes que quiere salir a cantar”, pero en escenario generaba una adrenalina entre seguidores y quienes no lo eran que casi pareció injusto que no ganara. Cuando lanzó el álbum ‘El terremoto musical’ (2011), Martín Elías ya se había sometido a una transformación física impresionante (año a año sus seguidores lo verían cada vez más esbelto). En ese momento se hablaba de él como el único artista joven que podía darle competencia a Silvestre Dangond –ya convertido en la principal figura del vallenato–. Por lo mismo, surgieron las comparaciones odiosas y las rivalidades inventadas. “Me empezaron a contratar para conciertos con artistas grandes –decía–. Compartía tarima con Silvestre, Peter Manjarrés e Iván Villazón. Ellos ya tenían su trayectoria, llevaban mucho público y yo sabía que si me veían ahí, les irían gustando mis presentaciones. ‘El terremoto’ los convenció de que tenía mucho para dar en la música”. El Gran Martín Elías, como definitivamente decidió llamarse, hablaba de la búsqueda de un equilibro entre lo que se esperaba de él como el heredero más visible y exitoso de Diomedes y su conexión espontánea con los jóvenes, ávidos de sonidos rápidos, inscritos dentro de la llamada nueva ola vallenata. “Me quiero quedar con la nobleza de mi papá, que se refleja en la familia. Todos salimos calmaditos –dijo cuando hacía promoción de ‘El boom del momento’ (2012), su primer álbum con Juancho de la Espriella–. Mi papá es un ídolo, imposible superarlo. Pero me quiero quedar con la dulzura que tiene para interpretar sus canciones”. La unión con De la Espriella ocurrió en una de esas carambolas que se dan en el vallenato: Silvestre Dangond se llevó a Rolando Ochoa y Martín quedó con el acordeonero que se hizo famoso con Silvestre. Grabaron dos álbumes: ‘El boom del momento’ y ‘La historia continúa’. Después, se dio otra sonada ruptura (que casi se va a tribunales) que llevó a Martín Elías a llamar de nuevo a Rolando Ochoa, con quien grabó su álbum ‘Imparables’ (2015) y que lo acompañó hasta su último concierto, en Coveñas, en la madrugada de este fatídico viernes. En cada álbum, Martín Elías grababa alguna composición suya. Sabía que no habría concierto en el que dejaran de pedirle una canción de Diomedes y que debía hacer convivir esa herencia con su propio estilo. Así que se dio más libertades en materia de fusiones y canciones rápidas y románticas. “Pensé que todavía no me iba a ir tan bien como me está yendo –dijo en el 2014, cuando ya tenía reconocimiento nacional–. La gente me ve con otros ojos. Ya no me siento pequeñito cuando alterno con artistas como Peter y Silvestre”. A la par con sus discos exitosos, Martín Elías se había propuesto no descuidar el folclor. A veces retomaba algún sonido criollo en sus álbumes. Pero grabó dos CD de clásicos. Uno en sus comienzos y el segundo, lanzado recientemente. “El primer volumen de ‘Homenaje a los grandes’ fue del 2011 –relataba–. No lo promocioné porque quería grabarlo para mí, no para el público. Pero un amigo le contó a un señor de Codiscos, al que le gustó tanto que me compró el proyecto. Tenía 19 años y no pensaba como ahora. Hoy sé que es una gran responsabilidad grabar un homenaje, así que si se va a grabar a estos grandes maestros, hay que hacerlo bien”, decía meses antes de sacar a la luz el segundo volumen, con Sony. “Hace cinco años, no tenía más que el acordeonero, los que tocaban y un mánager –dijo Martín Elías en marzo del 2016–. Hoy somos un equipo muy grande, contratamos personas que saben de esto, promotores en cada ciudad, tenemos gente de peso para posicionar mi imagen en medios, para que me conozcan más”. Grababa un nuevo álbum Había llegado a ser El Gran Martín Elías que auguraba su padre. Con Sony estaba terminando un nuevo álbum. “En principio, quería que se titulara ‘Alegría’ –dice Guillermo Mazorra, de Sony–. Pero no se había definido. La grabación estaba avanzada, en su mayoría ya la había cantado”. “Alcanzó a cantarla como nunca”, dijo, compungido ante los medios, Rolando Ochoa. La internacionalización parecía ser el paso siguiente. Pero el destino determinó otra cosa. El cantante de 26 años, padre de dos hijos, partió media hora después de su ‘show’ en Coveñas hacia Valledupar, por la troncal del Caribe. Lo acompañaban tres personas más, quienes resultaron heridas, pero no de gravedad. El accidente ocurrió a la altura del corregimiento Aguas Negras, municipio de San Onofre. Su mánager, Juan Carlos Vega, dijo que la camioneta se volcó al tratar de esquivar una motocicleta. La Policía, en cambio, dijo que el accidente pudo deberse a exceso de velocidad y mal estado de las vías. El cantante fue llevado a la clínica Santa María de Sincelejo. Allí falleció, a las 12:45 p. m., tras varios paros cardiorrespiratorios. La velación se hará en el parque de la Leyenda, en Valledupar. El sepelio será el lunes a las 10 a. m. Discografía: Una nueva historia (2007) Marcando la diferencia (2008) Cosa de Locos (2009) El terremoto musical (2011) Homenaje a los grandes del vallenato Volumen I (2011) El boom del momento (2012) La historia continua (2014) Imparables (2015) Entre Díaz y canciones (2015) Homenaje a los grandes del vallenato Volumen II (2016) Sin límites (2017)”
“Con grandes expectativas, y en medio de mucho entusiasmo el joven cantante Mario Fuscaldo presentó a los amantes de la música vallenata su primer sencillo musical que lleva por nombre ‘El enredo’, una canción de la autoría del compositor Jorge Mario Gutiérrez. Fuscaldo a pesar de haberse lanzado al ruedo de la música hace poco tiempo, desde muy niño sabía que su destino sería cantar vallenato. “Esto comenzó hace un año en la ciudad de Valledupar con un acordeonero primo llamado José Camilo, pero el trabajo que hemos hecho ha tenido mucha acogida y aceptación entre el público, no solamente de la Costa ya que tenemos seguidoras en Cúcuta, Bucaramanga y Montería, y es porque esto nació con muchas ganas y sacrificio”, dijo el joven artista oriundo de Valledupar. Con esta canción Fuscaldo prende motores para llevar su carrera musical a un nuevo nivel, y para ello se ha venido preparando, a tal punto que hoy por hoy tiene bien claro cuál es el camino por el que transitará para conquistar los corazones de todo aquel que escuche su música. “A futuro vamos a ver como pinta el enredo para sacar una canción romántica, también vamos hacer otro anticipo para que la gente tenga otro concepto ya que el público siempre quiere escuchar las canciones románticos en donde se muestre el verdadero talento, y ya para el otro año lanzar el CD con el favor de Dios”, explicó Fuscaldo. Finalmente esta promesa de la música vallenata invitó a todos los amantes del folclor a que le den la oportunidad de escuchar su música y así poder mostrar el talento que tiene. “Mario Fuscaldo es un muchacho que está incursionando en la música vallenata con muchos sueños e ilusiones, principalmente con alegrar los corazones y que toda la música que haga de acá en adelante llegue a la gente y aportar un granito de arena para enaltecer este nuestro folclor vallenato”. El enredo, una historia de la vida real Este anticipo de Fuscaldo, que sin duda alguna sonará con fuerza en toda Colombia, nació de la inspiración de Jorge Mario Gutiérrez, el compositor comentó que esta historia nació de una historia de la vida real. “La historia del enredo es una de esas en las cuales uno se ve en la situación donde ves una chica, que se muestra como es la más imposible de la noche, y en ese momento en el que tú ni siquiera te atreves a hablarle, tu sientes que comienzan a pasar cosas y cuando empieza el enredo como tal, entonces describo esa situación ese momento que se vivó en esa noche”, sostuvo el compositor. Sobre Fuscaldo, el compositor Jorge Mario reconoció las cualidades que este joven artista tiene y el por qué decidió darle su canción para que fuera su primer sencillo. “Mario es un muchacho nuevo que tiene aproximadamente un año de estar en los escenarios dándose a conocer, lo veo como una promesa de nuestro folclor vallenato, él nos abordó que si tenía alguna canción para lanzar como anticipo y le mostré El enredo y se consolidó como su primer sencillo”. “
“Luis Mateus nació en Barrancabermeja y su nombre es Luis Francisco Hernández Mateus. Empezó desde los cuatro años cantando rancheras, al tiempo que desempeñaba varios oficios. Con su empeño fue madurando mental y profesionalmente hasta ver culminado su deseo de ser un artista íntegro. Luis Mateus y la Nueva Generación del Vallenato, publicaron su primer trabajo en 1997 con éxitos como Muero Por Verla y Adiós Amor. En 1998 salió la producción ´Con Paso Firme´, de la que se destacaron temas como Sin Ti No Hay Vida, Voy a Enloquecer. en 1999 presentaron ´Con Encanto Juvenil´, trabajo del que sonaron canciones como Buscándola y Hay Tristeza en Mi, este año al lado de David Rendón, su acordeonero, presentaron su cuarta producción titulada ´Inimitale´, de la que sobresale el éxito Me Haces Daño, canción que figura en los primeros lugares de los listados nacionales, Luis Mateus es uno de los artistas de vallenato romántico, que goza de gran aceptación en paises como Venezuela, México , Ecuador, Paraguay, Argentina y los Estados Unidos. David Rendón, nació un 23 de julio en Barrancabermeja (Santander). Aprendió el manejo del acordeón a temprana edad. En 1988 hizo su primera presentación. En 1992 se radicó en Venezuela para terminar sus estudios y regresó a Colombia en 1996 e intervino en algunas grabaciones . Además del acordeón, es intérprete de la guitarra y el bajo.”
“Luis Ángel Díaz Acosta es el tercer hijo del matrimonio de Diomedes Díaz y Patricia Acosta, sus hermanos son Rafael Santos, Diomedes de Jesús y Martín Elías. Nació en Valledupar y tiene 31 años de edad. Su trayectoria musical inició con la Familia de Diomedes, después fue compañero de Óscar Bonilla y actualmente hace pareja musical con Eimar Martínez, quien grabó tres producciones al lado de Jorge Iván ‘Churo’ Díaz y otra más con ‘Cayito’ Dangond. En junio, Luis Ángel Díaz y Eimar Martínez firmaron 14 contratos para espectáculos en Santander, Sucre, Cundinamarca, Atlántico, Bolívar, entre otros departamentos.”
“La mayoría de los ritmos musicales a nivel mundial están marcados por momentos de cambio que quedan escritos en la historia como aportes fundamentales a la difusión y el crecimiento de la misma. El Vallenato no ha sido caso diferente, a través del tiempo nuestro folclor ha experimentado diversos estilos que han marcado épocas claras desde sus inicios en las juglarías de la provincia guajira, del magdalena grande y de la sabana colombiana.
En la historia reciente de la música vallenata ningún artista ha comenzado su carrera profesional tan exitosamente como Luifer Cuello, nadie esperaba el impacto tan radical que marco en el 2003 su trabajo discográfico La Nueva Ola, que a pesar de solo contar con siete canciones demarco históricamente el comienzo de una generación diferente con ritmos juveniles y frescos que cautivaron a millones de personas en Colombia y el exterior, más de diez éxitos nacionales en el Top Ten dejan huella y confirman que Luifer es uno de los grandes intérpretes colombianos, su repertorio continua siendo componente preferido por millones de personas que al unisonar confirman que su voz es la mejor del genero.
Luifer quien afirma ser influenciado por sus raíces Guajiras y cantantes como Diomedes Díaz y Thomas Alfonso Zuleta, tiene claro que su carrera hasta hoy es solo el pico del iceberg y que su creatividad no se detendrá , luego de siete exitosos trabajos discográficos a lo largo de diez anos, su determinación continua entregando intacta dando lo mejor de sí cada día para entregar a sus seguidores su música, Contundente su más reciente trabajo musical es la primera producción completamente dirigida por él y es el primer paso para un proyecto que siempre ha tenido en mente y que afirma se convertirá una vez más en otro hito musical, sus ojos están puestos no solo en el publico Colombiano sino en cada alma en el mundo que disfrute y entregue su ser a una canción, la música es universal dice, y quiero que mis canciones reflejen eso.”
“Influenciados por su hermano Kaleth Morales y su padre Miguel Morales Campo, también cantante vallenato, Los hermanos Kanner Morales Y Keyner Morales en compañía del acordeonero de Kaleth Morales Juank Ricardo, deciden conformar la Agrupación. Sus primeras presentaciones, las realizaron cantando las canciones más importantes que dejó su hermano Kaleth. El 1 de junio de 2006 sale al mercado nacional su primera producción titulada Seguimos Con Lo Nuestro, donde demuestran todo su talento, de esta producción se destacan las canciones La Misma Mujer, Única, Cada Minuto, Ángel Del Camino entre otras. Se han presentado en ferias y festivales importantes como el Festival de la Leyenda Vallenata, La Feria de Bucaramanga, Carnaval de Barranquilla entre otros eventos. En el 2006 ganan el Premio Luna al grupo revelación del Vallenato. En el 2007 son nuevamente nominados a los Premios Luna como grupo revelación del Vallenato. El 15 de febrero de 2008 sale al mercado su segunda producción discográfica titulada Reflejo que originalmente se titularía Gracias pero por motivos publicitarios se le cambio el nombre a última hora. De esta producción 4 canciones han sido éxito Acróstico, Que No Muera Este Amor y Ámame y Gracias. Los K Morales fueron escogidos por una marca de Jabón para ser la imagen en una de sus campañas publicitarias que los llevó de gira por varias ciudades de la Región Caribe Colombiana El 15 de agosto de 2008 el cajero de la agrupación Francisco José Beleño Falleció en un accidente automovilistico[1] La Agrupación es nuevamente nominada a los premios luna como grupo revelación del Vallenato con su canción Que No Muera Este Amor. Tras la separación del Acordeonero JuanK Ricardo de la agrupación en enero de 2009, el 19 de marzo de 2009 Manuel Julián Martínez es confirmado como nuevo acordeonero de la agrupación.[2] además se anunció la salida de una nueva producción discográfica para el 2009 que actualmente se encuentra en la etapa de pre producción sin embargo finalmente esta saldrá al mercado en 2010, en octubre se anuncia la separación de Manuel Julián de la agrupación, su reemplazo en la agrupación es Carlos Andrés Villa. El 5 de noviembre de 2009 se lanzó su nuevo sencillo en formato Descarga digital titulado Tuyo Para Siempre de la autoría de Felipe Peláez que incluyo toda una campaña donde además hubo un cambio de imagen y se presentó el nombre de su próxima producción Una Nueva Historia. Keyner Morales: El ‘Kiu’ como lo conocen sus familares, amigos y seguidores nació el 23 de abril de 1988 en Valledupar, Cesar, Colombia, era el corista de la agrupación de su hermano Kaleth Morales y viajaba con él, al momento del accidente en el que perdió la vida Kaleth Morales. Sin embargo, milagrosamente Keyner sobrevive y después de una rápida recuperación vuelve a los escenarios para seguir demostrando su talento y carisma. También se dio a conocer su primera composición titulada Hasta Que El Destino Lo Decida además Oscar Díaz grabo otra canción de Keyner titulada Cuesta Aceptarlo. Además del canto le gusta el fútbol. El 16 de junio de 2007 fue herido antes de una presentación en el municipio de San Diego Cesar en el intercostal derecho aunque el incidente no pasó a mayores. Biografías Integrantes Kanner Morales: Nacido en Valledupar, Cesar, Colombia el 1 de octubre de 1986, es una de las voces líderes del grupo, Estudiaba Odontología en Bogotá pero tras el fallecimiento de Kaleth Morales se decidió por el canto. además Kanner también es compositor, de él se conocen varias canciones entre ellas Eres Diferente cantada por Los K Morales, Tu Alma en mi Canción grabada por Erick Escobar en su álbum ‘Un Vallenato del Alma’, Cojo Mi Camino grabada por Luisk de Leon[3] también escribió la segunda estrofa de Acróstico compuesta por su hermano Kaleth Morales. Su gran voz hace que sea considerado una de las promesas más importantes del vallenato en el momento. Carlos Andrés Villa: Músico y Actor Nació el 4 de febrero de 1987 en Santa Marta, Magdalena, Colombia es sobrino de Alberto “Beto Villa” un Acordeonero considerado como grande del folclor vallenato, a los 13 años conoció a Andrés “El Turco” Gil, quien lo incluyo en la escuela de los niños del vallenato, estudio en Medellín Ingeniería de sonido en la Universidad de San Buenaventura, después viajo a Valledupar donde grabo su primera producción. Actualmente actúa en la novela Oye Bonita en el papel de Piyayo. Es así como Kaleth Morales bautizo a su conjunto y lo conforman * Alan Jiménez – Caja * Jorge Berrio – Guacharaca * Luis Rafael Duarte – Coros 1era Voz * Joannes Daza – Coros 2da Voz * Einer Cuello – Bajo Eléctrico * Yair Payares – Batería Y Timbales * Aldis Brito – Guitarra * Over Barreto – Congas * Johannes Cantillo – Bombardino * Alcedis Ortiz – Piano * Ricardo Hundels – Saxofón * Kiry Quiñones (Manager)”
“Canciones tradicionales y éxitos como: Volver, Quiero Saber De Ti, Después De Ti, No Le Temas Al Amor, Cada Día Te Quiero Mas, Te Sorprenderás, Ahora Que Te Vas, Beso Tras Beso, Sin Ella Muero, Nunca Niegues Que Te Amo, Sera El Final, Amor Herido, Ven y Dime, Ella Era Todo, Cuanto Te Amo, Te Pierdo Y Te Pienso, Perdóname La Vida, Cuando Llora El Corazón, Primavera Azul, Cuando Te Vayas, Entrégame Tu Amor, Regálame Una Noche, Después De Amar, Si Tu Estuvieras, Suave Brisa, Tristeza, Mi Dulce Amor, No Queda Nada, Buscaré Otro Amor, Solo Ámame, Dos Locos, Me Matara El Sentimiento, Si La Ves, Ven Tu, Madre Mía, Cuanto Diera, No Me Digas Adiós, Y No Te Encuentro, Vas A Extrañarme, Mi Bella Amante y Que Voy A Hacer Sin Ti; entre otros, han hecho de Los Inquietos Del Vallenato una institución de gran trayectoria a nivel nacional e internacional en el Vallenato Romántico durante los últimos 15 Años. Y Ahora Mas !!!!!! INQUIETOS, su más reciente trabajo discográfico, es su decima producción musical, de donde se desprende su nuevo éxito QUIEN PIERDE MAS de la autoría del maestro Omar Geles, tema que hoy es éxito a nivel nacional e internacional. SUS CARAS: “JIMMY SOSSA” Con sangre de artista costeño y su estilo romántico; con LOS INQUIETOS le canta al amor, las ilusiones, los desengaños, la esperanza y la pasión entre otras. JIMMY SOSSA: Nació un 3 de Enero, creció con una marcada influencia musical proveniente de su familia paterna, donde sus integrantes son destacados músicos a nivel aficionado; a los 7 años JIMMY SOSSA, debutó como show central con su progenitor en el grupo “Los Dinámicos”, con ellos animó muchísimas fiestas de la región, luego de varios años y en plena adolescencia llegó al “Combo Tropical de Barbosa”, su estadía de 5 años le dejó grandes alegrías y la experiencia de haber grabado profesionalmente una producción discográfica. Gracias al empeño y talento demostrado por JIMMY SOSSA, en esta etapa artística, fue llamado a la nómina de la popular agrupación “Los Martelo Jr”. Donde fortaleció su nombre. 3 años más tarde pasó por: Los Padrinos, Leo Rodríguez y su Orquesta, Grupo Sarao y Combo de las Estrellas; orquesta con la que nacionalizó su imagen y visitó escenarios de Estados Unidos y Europa. JIMMY SOSSA, se destacó en el medio como intérprete de música tropical y su inclinación por el Vallenato, y el amor por este género lo llevó a grabar como corista en varias producciones musicales de agrupaciones como: “Los Gigantes del Vallenato”, “El Binomio de Oro de América”, “Jesús Manuel Estrada” y “Farid Ortiz”, entre otros. Estos trabajos le abrieron un gran camino para llegar a convertirse hoy en la voz líder de LOS INQUIETOS DEL VALLENATO. JIMMY SOSSA, se destaca por su carisma con la gente y alegría frente al público. Su tiempo libre lo dedica a su familia, a perfeccionar la ejecución de instrumentos de percusión y a su pasión el fútbol. JOEL (YOEL), sangre nueva en LOS INQUIETOS, Caucasia en el Norte de Antioquia es su ciudad natal, desde niño empezó a cantar y como le ha ocurrido a muchos artistas, lo empezó a hacer en el colegio donde hizo parte de muchas actividades culturales. Posteriormente participo en festivales vallenatos de la región. Al terminar sus estudios secundarios se radico en Medellín y allí participo como corista en grabaciones de los principales grupos vallenatos (Los Gigantes, Los Inquietos, Los Chiches, Luis Miguel Fuentes); se vincula a LOS INQUIETOS en el mes de Octubre del año 2008. Se da a conocer en giras por Colombia, Ecuador, Venezuela. En presentaciones en Vivo, JOEL interpreta temas tradicionales y éxitos de LOS INQUIETOS como: Perdóname la Vida, Te pierdo y te pienso, Ven y dime, Si tu estuvieras; entre otros. El nuevo trabajo discográfico de LOS INQUIETOS 2009 tiene incluidos tres temas con su voz, El actual éxito Quien Pierde Mas, Me Estoy Muriendo Sin Ti, (también de la autoría de Omar Geles) y Cuando Mas Te Amaba de Jorge Franco. EDNA MANRIQUE “La chica” la mami del grupo. Costeña pura, hija del músico y compositor Edel Manrique. Nacida en Sincelejo y radicada en Medellín desde casi niña, como cantante hizo parte de varias orquestas regionales y como corista participó y sigue participando en grabaciones musicales. Hizo parte del grupo musical EMBRUJO VALLENATO, donde mostró las cualidades requeridas para ser invitada a la familia Inquietos en Agosto del 2004. Su talento, carisma y liderazgo, han sido factores determinantes en el grupo, cantando con Jimmy Sossa el tema DOS LOCOS, han cautivado al público nacional e internacionalmente. En el grupo es tratada con especial cariño y respeto; que ella misma se ha ganado de sus compañeros de trabajo; soltera y enamorada de su arte, disfruta del tiempo libre en el gimnasio y escuchando música de diferentes artistas; además está tomando clases de guitarra. JUAN CARLOS “JUANCHI BERROCAL”. Este Sabanero nació el 21 de diciembre del año 81 en la ciudad de Montería, es el hijo menor de cuatro hermanos, el consentido de doña Elvia Esquivel y de don Gregorio Berrocal, reconocido acordeonero, quien fue el que sembró la semilla de la música en la familia. A los 19 participo en el festival de la leyenda Vallenata en Valledupar en el 2000 y a los 21 en el festival cuna de acordeones en Villanueva en el año 2002. Hizo parte de agrupaciones como los Betos y Silvio Brito. Como músico además del acordeón también ejecuta todos los instrumentos de percusión, el bajo y la guitarra; como productor se inicio en el 2005 y junto con Jimmy Sossa dirigen musicalmente a LOS INQUIETOS DE VALLENATO”
“Desde la región de Urabá llegaron a la ciudad de Medellín los hermanos Calderón y con ellos unos amigos músicos que Alcides, el mayor, había llevado a su residencia. fue entonces cuando los inquietos niños dejaron a un lado los juegos propios de la infancia, para dedicarse por completo al aprendizaje de la música; en aquellos visitantes encontraron los mejores maestros y así con precoz talento cada integrante de la familia Calderón, demostró ser genial en la interpretación de los instrumentos vallenatos y la composición. De esta manera, empezaron a despertar la admiración del público que visitaba los bares donde realizaban presentaciones magistrales. Al llegar a la adolescencia Ibio, Hugo, Ivan, Argiro y Fabián, con el nombre de Los Gigantes del Vallenato, posicionado en el medio, construyeron su propia taberna llamada,´La Universidad del Vallenato´. Desde aquel inolvidable día , todos supimos que surgía una gran agrupación, la misma que al poco tiempo llegaría a grabar a los estudios de Codiscos, una producción discográfica bajo la dirección de Iván Calderón y las voces de Kissy Calderón, Elí Osorio y Luis Miguel Fuentes, quienes dieron paso al reconocido vocalista Heberth Vargas y el carismático acordeonero Nicky López; juntos con el respaldo de la familia musical Calderón, han presentado cinco trabajos musicales: ´Con Altura´ (1996), ´Pisando Fuerte´ (1997), ´Por Buen Camino´ (1998), Siempre Gigantes (1999), de los cuales han sonado temas como : Acuérdate, Perdóname, No He Podido Ser Feliz, entre otros, que han ubicado a Los Gigantes del Vallenato en los primeros lugares de Colombia y el exterior. Su trabajo más reciente es ´Únicos´, disco con el cual ratificaron su triunfo en Colombia, Ecuador, Venezuela y México.”
“Los Embajadores Vallenatos es un grupo musical colombiano de música vallenata,[1] integrado por el cantante Robinson Damián, nacido en Villanueva, La Guajira el 24 de marzo de 1961; y el acordeonero Ramiro Colmenares, nacido en Bucaramanga, Santander, el 10 de agosto de 1957.[2] Controversias En numerosas ocasiones y por muchos años ha sido motivo de controversias, en particular por las actuaciones personales del cantante de la agrupación, Robinson Damian (quien padece cirrosis actualmente), que han ensombrecido su talento para cantar, por el alcoholismo manifiesto y severo que padece, en reiterados episodios donde el escándalo en la vía pública es el hecho común, peleas, consumo de drogas, pérdida de la conciencia, desnudez, maltrato, etc., hechos que sean mantenido en el anonimato por los medios durante años, pero de conocimiento público, para no afectar la imagen comercial de la agrupación en proceso de desaparición. En su discografía se puede apreciar el franco declive en la calidad como grupo musical, si es que alguna vez tuvo algún asomo de calidad musical este grupo, por cuanto la marcada tendencia en sus composiciones, contenidos e interpretaciones del género vallenato, hacia lo grotesco y simplista, han sido confirmada por la ausencia de nuevos trabajos discográficos en mucho tiempo, lo que constata que la agrupación va rumbo a su fin. En el imaginario de muchos colombianos aún se recuerdan las canciones más reconocidas de este grupo, que no siempre encontraron una difusión propositiva, novedosa y positiva del género vallenato. Biografía musical En un principio, Los Embajadores tenían el nombre de “”El Grupo de Upar”” y después del encuentro de sus integrantes en Valledupar, capital del Departamento de Cesar, decidieron viajar a Bucaramanga y participar en un evento musical. Se presentó buena compatibilidad entre los dos integrantes de la agrupación, que decidieron unir sus esfuerzos y convertir “”El Grupo de Upar”” en “”Los Embajadores Vallenatos””. Con el nombre de Los Embajadores Vallenatos, grabaron en 1982 su primer larga duración (Long Play, LP), que contenía: La juntera. Más adelante triunfaron con temas como El plomo, Esperando tú amor, La pisinga, Sindicado de amor y Tomando por ella. Los temas El santo cachón de la autoría de Romualdo Brito y Se le moja la canoa de Guadis Carrasco, ayudaron a la agrupación a internacionalizarse Discografía 1982 • Los Embajadores Vallenatos 1983 • El Plomo… es un tiro! 1984 • Brindis 1985 • Fenomenal 1987 • Con Sabrosura 1988 • Los Fantásticos Embajadores Vallenatos 1989 • Súper Embajadores Vallenatos 1990 • Con Sentimiento 1991 • Más unidos que antes 1993 • Pa’ mis seguidores 1994 • Borrachera donde quiera[6] 1995 • Más internacionales.[7] 1997 • Siempre pa’ lante 1998 • En misión vallenata 1999 • La última parranda del siglo.[7] 2001 • Bebiendo y llorando “
“El nacimiento y desarrollo de “”Los Diablitos””, va de la mano de Omar Geles, y con el desenvolvimiento de éste como músico. Omar Geles nació en Valledupar un 15 de Febrero de 1967, el único ancestro musical en su familia lo constituye su tío materno Pedro Castilla, quien era acordeonero. A la edad de 5 años Omar se tropezó con el acordeón, luego que su hermano Juan Manuel Geles intentara iniciarse en esas lides, sin buenos resultados. Omar aprendió de su hermano Juan Manuel a interpretar “”La Cumbia Sampuesana””, y enseguida a tocar por si solo el tema “”Lucero Espiritual””, que escuchaba siempre en la radio, en la versión de Juancho Polo Valencia. Su inclinación desde el principio fue hacia el estilo de Israel Romero, y mas tarde por la tendencia inventada por Juan Humberto Rois (Juancho Rois). Al tiempo que se desempeñaba como el acordeonero de su colegio el “”Liceo Colón”” de Valledupar, Omar inicia en 1974 la búsqueda del triunfo en el Festival de la leyenda Vallenata. En 1985 por fin gana la categoría de aficionados del Festival Vallenato; pero antes de esto, ya hacía parte de un grupo muy reconocido en la región, al lado de otro muchacho debutante en el vallenato: Miguel Morales. Ellos amenizaban bailes populares, con un repertorio compuesto por los temas grabados por Rafael Orozco con “”El Binomio de Oro””. Omar desde la edad de siete años, y por su gran talento al interpretar el acordeón a la vez por su color de piel, y también por sus travesuras de niño, había sido bautizado por Mario Puerta Gómez con el remoquete de “”El Diablito””, y este apelativo sirvió, para dar años mas tarde el nombre a la joven agrupación que empezaba a abrirse paso entre los grandes. Su estilo ha sido básicamente romántico contribuyendo así a la expansión de este subgénero con otras organizaciones como El Binomio de Oro, Los Embajadores Vallenatos, Los Chiches etc. Grabaron inicialmente el sencillo “”Tú”” que los generó éxito a nivel nacional, después vinieron más canciones como “”Como Le Pago A Dios””, “”Mi Rival””, “”Un Viejo Amor”” etc. En 1992 Miguel Morales conformo su propia organización con Victor “”Rey”” Reyes, mientras Jesus Manuel Estrada se convertía en la voz de los Diablitos. Allí se grabaron legendarias canciones como “”Donde Están Esos Amores””, “”Los Caminos de la Vida””, “”Ya Tengo Quien Me Quiera”” etc. Desde 1996 ingresaría Alex Manga reemplazando a Jesus Manuel, el éxito que ha cosechado es igual o mejor que el de sus predecesores “”Busca Un Confidente””, “”Y Yo Ni Se Diga””, “”A Besitos”” etc. Omar Geles también ha grabado canciones como vocalista “”Es Dolor””, “”Hoja En Blanco”” etc. Ernesto Mendoza fue admitido como segunda voz en 2001, también interpreta canciones como “”La Tengo””. Desde 2005 se cambia la razón social por “”La gente de Omar Geles”””
Desde 1987 esta agrupación ha conquistado multitudes con éxitos como Ceniza fría, Tierra mala, Quédate Conmigo , Te lo Pido a Gritos, Entre El Cielo y La Tierra y muchos éxitos más. Hoy sigue impulsando la nueva generación del vallenato con la voz líder de Ósmar Pérez. El grupo fue fundado en 1987 bajo la asesoría permanente del exitoso director artístico Pedro Muriel. En 1988 grabaron su primer álbum Enamorado del amor, obra que se impuso en todo el país. En este primer trabajo también se incluyó uno de sus principales éxitos, Ceniza fría. En 1989 se lanzó su segundo trabajo con el título de Uno A y de él se destacaron A tu ventana , Me toco perderte y Te veré llorar. Llegó el año de 1991 y con los avances de la tecnología, Los Chiches Vallenatos hicieron su primera grabación en disco compacto con el título de Impactantes, del que pegaron Mosaico Chiches y Sólo puedo quererte . Su cuarta producción, Triunfadores, se lanzó en 1992 y continuó con el liderazgo de Los Chiches en el vallenato romántico. Al año siguiente surgió el título Mejor que antes, con éxitos de tanta trascendencia como Muchacha encantadora y El precio de un error. Para Los Chiches Vallenatos el año de 1995 fue de suma importancia. Grabaron el álbum Fábula de amor, título de uno de sus temas compuesto por Guadis Carrasco pero el verdadero hit de ese año fue Tierra mala, tema que reafirmó el liderazgo internacional de Los Chiches Vallenatos y que los llevó a cumplir compromisos de gran importancia en países como Paraguay, Brasil, Bolivia, México y 20 países más, con una respuesta del público muy calurosa. grupo1 En el 2001 Los Chiches Vallenatos se renovaron al sumar otra voz en su grupo, la del talentoso Ósmar Pérez donde inició su gran carrera con el tema Aquí conmigo. En el 2004 presentó De fiesta, con éxitos como Puro tilín tilín y La reina, la virreina. Para el 2006, había visitado con gran éxito México y cumplió con una exitosa gira en Europa, en países como Bélgica, Holanda, España y Alemania, en plena celebración del mundial de fútbol, la misma que concluyó en Estados Unidos visitando varias de sus capitales. En el mismo 2006, presentó No llores más, un tema que interpretó a dúo con la estrella de la canción popular Luis Alberto Posada, ranchera que le abrió nuevas posibilidades a esta música bohemia. También presentó su nueva grabación Simplemente Ósmar, con la cual impuso éxitos de la talla de Por estar sin ti. Gracias a este hit, continuaron abriendo mercados internacionales. En el 2007 estuvieron en Costa Rica y Puerto Rico -primer grupo vallenato que visita dichos territorios-. Argentina, Paraguay, Estados Unidos, Canadá y Europa ya son usuales en su agenda anual. Dos años tuvieron que pasar para que Ósmar Pérez, con el respaldo de los Chiches Vallenatos presentara una nueva producción musical, álbum que se tituló Los auténticos, del cual se impuso el tema Quédate Conmigo canción que aún a la fecha ocupa primeros lugares en los listados de éxitos de los diferentes medios del país. Actualmente Ósmar Pérez se encuentra preparando su próxima producción discográfica, la cual va a ser una de las más importantes en su carrera musical ya que cuenta con 2 grandes súper éxitos: Te lo pido a Gritos y Perdóname, este último es un hermoso tema de la autoría de Daimer Sierra y actualmente se encuentra en el Top de los listados musicales a nivel nacional. Ósmar Pérez. osmar perez Ósmar Osvaldo Pérez Moreno nació en Planeta Rica, Córdoba, el 28 de marzo 1978. Desde niño demostró sus actividades artísticas como bailarín de cumbia en encuentros escolares. A los ocho años se radicó en Valledupar. Con amigos de la ciudad formó grupitos de recocha. A los 15 se unió al guitarrista Rafael Salas Jr. para brindar serenatas, lo que fue el inicio para que después empezaran a contratarlos. Lo que más le gustó a la gente de su voz es que cantara con un estilo romántico muy distinto a las voces de Valledupar. A los 18 años, se radicó en Bucaramanga y continuó formándose artísticamente. Regresó al poco tiempo a Valledupar y a sus 20 años logró la grabación de su primer demo para mostrar en una casa disquera. Grabó el tema de Wilfran Castillo Ayúdame a olvidarte. Después grabó otra muestra con Rolando Ochoa. Estas dos muestras le generaron decepciones, pues no pudo concretar ningún proyecto con las casas disqueras. Solo al tercer ensayo se le abrieron las puertas. Otro tema de Wilfran Castillo le permitió conquistar el puesto como la nueva voz de Los Chiches Vallenatos.
“Alberto “”Beto”” Zabaleta, nacido en El Molino (Guajira), cualquier día del mes de Mayo de 1957, cuyo mayor “”hobbie”” son los gallos y la ganadería; Desertó de las aulas del derecho para dedicarse al canto vallenato. Considerado como una de las voces más sentimentales y mejores de la música vallenata, artista noble, de grandes cualidades como persona y una lista interminable de reconocimientos a nivel nacional e internacional, cosechados durante mas de 25 años de vida artística, y quien comenzó en 1977 al lado del maestro Emilio Oviedo, luego se une a Alberto “”Beto”” Villa, con quien creó la razón social “”LOS BETOS””, logrando grabar 16 trabajos musicales en 10 años, en donde se destacan producciones como “”El cantor triunfante””, “”Los triunfadores””, “”Orgullo Guajiro””, “”Para todos”” y “”Hasta aquí llegamos””. Posteriormente LOS BETOS firman nuevo contrato con CBS (hoy Sony Music) y grabán la producción “”Dejenme quererla””, así mismo siguieron adelante con sus producciones entre las que se destacan “”Por quererla tanto””, “”Regalo mis canciones”” y “”Parrandas inolvidables”” (con la cual obtuvieron su primera gira internacional por Estados Unidos). Luego se destacarón temas como “”Benditos versos”” y “”Quiero olvidarte”” de sus siguientes albumes, a finales de 1987 graban su ultimo álbum titulado “”Canciones lindas””. En 1998 Beto Zabaleta decide unirse con Orangel “”El Pangue”” Maestre y a su lado graba canciones como “”Alégrate porque vengo…””, “”Siempre pienso en tí”” (1989), “”Lazos de hermandad”” (1990), “”Dios y yo”” (1991), y “”Un líder y un Rey”” (1992). Después de 5 años decide unirse nuevamente con Beto Villa y junto a él comenzaron a realizar gran cantidad de giras internacionales durante 6 años, ese mismo año grabarón “”De nuevo Los Betos””, después “”Con toda el alma”” y en 1999 “”Corazón.com””, cerrando una segunda etapa de estos dos grandes del vallenato. En el año 2000 graba el álbum “”Canto y acordeón”” con el maestro Emiliano Zuleta, un sueño hecho realidad, en el 2001 invita a Franco Argüelles y grabaron el álbum “”Celebrando””, el cual marcó la celebración de los 25 años de vida artística de Beto y finalmente en el 2002 se une a Gregorio “”Goyo”” Oviedo, grabando la producción “”Volví a soñar””, destacándose canciones como “”La formulita””, “”Volvi a soñar””, “”Un compromiso contigo””, “”Tu hombre soy yo””, “”El besito””, entre otros, con el cual lograrón obtener disco de Platino. “”Goyo”” Oviedo nació en Bosconía (Cesar), es considerado el acordeonero revelación del momento, mérito logrado por su impecable forma de ejecutar el acordeón, con notas melodiosas y excelencia al tocar; su reconocimiento se inició cuando grabó para el álbum “”Fiesta vallenata”” el tema “”La Reina”” con Beto Zabaleta, Poncho Zuleta y Diomedes Díaz.
“GRACIELA CEBALLOS PACCINI, conocida como CHELA o CHELITA CEBALLOS, nació un 6 de Marzo en la ciudad de Barrancabermeja. Hija de Bertha Paccini y Ramiro Ceballos. Con tan solo un año de edad ya solía sentarse en los acordeones que su padre tenia mientras en su casa escuchaba los ensayos del conjunto vallenato. A los dos años de edad le enseñaban a tocar la Caja vallenata, primer instrumento que aprendió a interpretar. Fué entonces cuando su padre decidió que CHELA debía aprender a tocar el acordeón. También aprendió a tocar la guacharaca, y a tomar clases de canto y voces; de esta forma creció como artista, entre notas musicales y muchas fiestas se dió a conocer. A los 8 años participó en un Festival Nacional Instrumental, el cuál ganó tocando el Acordeón. A los 10 años se presentó en un Festival Nacional de la canción y ocupó el tercer lugar. A los 11 años actuó en un Festival colegial con su propio grupo al lado de su hermano Ramiro el cuál ganaron por 2 años consecutivos. En su adolescencia participó en todos los festivales vallenato de su región, así se hizo una excelente artista; hoy alterna tranquilamente con los mejores demostrando gran destreza. Estudios: Contabilidad y Finanzas, Inglés y adelanta estudios de Electrónica. Su plato preferido: El Sancocho de Bocachico. Deporte favorito: Practica Ciclismo Colecciona gorras, música. Hobby: Las computadoras, ver TV e ir de Pesca. Escucha salsa romántica y vallenato, le fascina cocinar, cantar y componer con su guitarra en los ratos libres. BERTHA CEBALLOS PACCINI, conocida como DANNY CEBALLOS, nació en Barrancabermeja un 24 de Agosto; Es la tercera de cuatro hermanos. Hermana de Chelita. Fue su padre quien la enseñó a cantar, a tocar la guacharaca y la caja. A los 2 años de edad DANNY no perdía fiesta que amenizara el conjunto de su familia; a los 4 años, en el colegio perteneció a la tuna donde se destacó por ser la integrante mas pequeña y talentosa. A los 10 años participaba como vocalista en los festivales vallenatos de la región acompañando a su hermano Ramiro Ceballos. A los 13 años es llamada por su hermana CHELA a formar parte de ‘Las Musas del Vallenato’ para que tocara la caja vallenata, instrumento que interpreta muy bien. También aprendió a tocar guitarra y un poco del acordeón. A los 15 años, paso a tocar la guacharaca y hacer parte de los coros. A los 16 años pasó a ser la Voz Líder de las musas y graba su primer CD como cantautora con un tema de su autoría titulado ‘Declaración de amor’ con el cuál se dió a conocer a nivel internacional. Estudios: Ingeniería Industrial, adelanta estudios de Inglés.
“La Combinación Vallenata La Combinación Vallenata nació en 1997. Es un producto de la Compañía Colombiana de Discos, Codiscos; en el cual se logra reunir a sus más importantes artistas en ese género musical La Combinación Vallenata es en un intercambio de los acordeoneros y vocalistas de las agrupaciones escogidas, todas de Codiscos. Es un trabajo de colección, pues por primera vez la compañía logra reunir a sus exitosos artistas para hacer un trabajo musical de estas características. La producción general del primer volumen de La Combinación Vallenata estuvo a cargo de Fernando López, la dirección musical fue de Iván Calderón y la realización, grabación se hizo en los modernos estudios de Codiscos en Medellín. Contiene doce temas, todos inéditos, de conocidos compositores del género vallenato. El primer volumen de La Combinación Vallenata estuvo conformada por Israel Romero y Miguel Morales con la canción Con el corazón; el Morre Romero junto a Alex Manga interpretando A pesar de todo; Los Gigantes del Vallenato con la voz del Gaby García cantando Dime Dios; Omar Geles alternando con Jean Carlos y el tema Dime que me quieres; Las Musas del Vallenato con Jorge Celedón interpretando Sin tu amor; Emilio Oviedo junto a Diomedito , Enaldo Barrera cantando Estoy enamorado; Víctor Rey Reyes y Farid Ortiz con Dilo; Heber Vargas y El Negrito Osorio interpretando Como duele; Juan David Herrera acompañado de la voz de Jesús Manuel Estrada interpretando Aunque sea un poquito; Los Gigantes del Vallenato y las Diosas del Vallenato interpretando Tarde o temprano; Las Musas del Vallenato y la voz de Jorge Celedón cantando Sin tu amor, Los Diablitos con Esmeralda cantando El primer amor, y Wilber Mendoza con Jorge Martínez y la canción Es mejor separarnos. Hasta el momento lleva 7 volúmenes, donde han pasado un gran número de reconocidos artistas vallenatos.”
“Con cada nueva creación, cada nuevo proyecto, el mundo del vallenato se enriquece y se agranda. Hoy, el lanzamiento de la primera producción de la Banda del 5 es la mejor prueba de la vitalidad que conoce el género. Cesar, Darwin, Jairo y Marlon son los cuatro jóvenes que conforman este grupo lleno de energía y, en una entrevista concertada con Coco Ramos, demostraron que tienen talento de sobra para cantar y entretener. En el escenario se mostraron tranquilos y sobre todo en muy buena sintonía. Cesar es un cantante que lleva más de 6 años codeándose con artistas como Armando Pulido y Omar Geles. Darwin se dedica a la interpretación y la composición desde muy pequeño, mientras que Jairo y Marlon son dos excelentes músicos. En este primer disco, los jóvenes reúnen 11 canciones variadas que incluyen melodías románticas y otros ritmos más atrevidos. “Somos una agrupación joven pero nos consideramos una banda que toca para todos”. El nombre de la banda se refiere a dos elementos destacables: la buena onda que existe entre ellos (una banda de amigos) y el 5 corresponde al lugar en el que han crecido y donde se han conocido: el barrio 5 de noviembre en Valledupar. Vestidos elegantemente, cada uno con su estilo, el grupo recuerda al grupo Kvrass. No sólo por el entusiasmo que muestran en sus interpretaciones, por las ganas de llegar lejos y el estilo de música movido, sino también por algunos detallitos que pueden parecer insólitos: el manager (Lanen Yancy), por ejemplo, tiene un look muy parecido al de los Kvrass. Ellos no esconden la influencia que Kvrass ejerce en el mundo musical de hoy. “Los consideramos como nuestros hermanos mayores –expresa Cesar con un tono respetuoso y admirativo–. Nos hemos pegado a ese estilo pero también tocamos temas románticos”. Los integrantes del grupo saben muy bien que a los inicios es inevitable que los comparen con otros cantantes. Los medios de comunicación tienden a crear asociaciones. Ellos lo asumen de manera muy positiva y se esfuerzan en dar lo mejor en cada canción. Sentado entre el público, Lanen Yancy (el manager) da instrucciones a su grupo para que se vea perfecto ante las cámaras. Su inquietud es una excelente prueba del profesionalismo y las ganas que caracterizan a la banda. Preguntado sobre sus sensaciones después de haber grabado este trabajo, Cesar explica que se siente feliz y realizado. “Hemos cumplido un gran sueño –comenta–. Gracias a Dios”. Son los primeros pasos de un grupo que, sin lugar a dudas, ofrecerá muchos momentos de placer a nuestra región. Recuerden su nombre.”
“Sin lugar a duda es Valledupar una tierra llena de magia y ganas de progreso denominada la capital mundial del vallenato, donde acordeones acompañados de cajas y guacharacas entretejen las melodías y el canto de la música que hoy le esta dando la vuelta al mundo. Es en esta tierra donde un grupo de jóvenes llenos de talento con ganas de seguir enriqueciendo el folclor se unen para conformar una nueva propuesta musical denominada GRUPO KVRASS. Esta organización musical nace en el año 2007 luego de que cada uno de sus lideres tomaran la decisión de aportar todos los conocimientos que habían adquirido a lo largo de su trayectoria musical, en el paso por las diferentes agrupaciones reconocidas de la música vallenata entre las cuales se destacan jorge Oñate, Beto zabaleta, los Diablitos, los chiches vallenatos, entre otros. Son Rafael Pérez (vocalista), Yader Romero (vocalista), Luís “el nene” Carrascal (acordeonero), y Kenel Swing (percusionista), los cuatro líderes de esta agrupación quienes conforman la imagen central de GRUPO KVRASS, además cuentan con la participación especial de Luís Campillo (acordeonero) quien proviene de una familia reconocida en el ámbito vallenato. El carisma, la actitud, y la alegría que constantemente manifiestan estos jóvenes fue lo que motivo a todos sus amigos y conocidos a denominarlos “KVRASS”, y mas adelante sus líderes deciden adaptarlo como nombre a su organización musical, debido a que este se había difundido en toda la ciudad de Valledupar. Actualmente gozan del reconocimiento como grupo revelación de la música vallenata del año 2007, otorgado por un medio radial importante del país, premio que lograron gracias al éxito de su primer sencillo musical titulado TAY LOCO después de competir con varios artistas nuevos de la región. Ahora el GRUPO KVRASS se abre puertas con su canción TAY LOCO en las principales ciudades de la costa atlántica y del país incursionando con mucha fuerza en Barranquilla, Riohacha, Cartagena, Sincelejo, Cúcuta, Bucaramanga, Ocaña y Montería, entre otras; además realizaron una gira promocional en estas ciudades y KVRASS tuvo una excelente aceptación . El GRUPO KVRASS ya tiene seleccionadas las obras que harán parte de su primer trabajo discográfico, que se realizara en la ciudad de Valledupar a comienzos del mes de mayo del presente año, entre ellas se encuentran obras de reconocidos compositores de la talla de Wilfran Castillo, Alejandro Sarmiento, Alberto “Tico” Mercado, Leonardo Gómez, Omar Geles, entre Otros. KVRASS no se considera de ninguna corriente musical en especifico, solo desea hacer buena música, sin olvidar las raíces vallenatas que son marcadas por el acordeón, la caja, y la guacharaca y esperan quedarse en los corazones de todos los colombianos gracias a su música y su talento.”
“Karen Lizarazo canta desde los nueve años y es dueña de una voz potente y versátil. Comenzó a hacerlo gracias a su abuela paterna, Aurora Piedrahita de Lizarazo, una antioqueña criada entre rancheras, tangos y boleros, los mismos géneros que inculcó en su nieta. Nunca pensó que cantar vallenato se convertiría en su forma de vida, hasta que vio por primera vez en concierto a Kaleth Morales. Tenía 14 años, fue en su natal Aguachica cuando pensó y sintió que algún día quería ser una artista que si está cantando un tema alegre pueda transmitir esa emoción, “que la gente se sienta feliz; y que si está interpretando una canción triste, pueda meterse en el alma de las personas”, relató a NUESTRO FOLCLOR. Pero el episodio con Kaleth Morales fue el que, en sus palabras, le partió la vida en dos y marcó el inicio de su carrera musical. “Yo siempre cantaba vallenato, de Diomedes, pero de Kaleth me impresionó además de su voz, la forma cómo interpretaba sus composiciones, su carisma, ese derroche de alegría que transmitía cuando entonaba sus canciones. La forma de ver a su grupo, no como los músicos, sino como una familia”, manifestó. Al año siguiente Karen terminó el bachillerato y debía decidir cómo encaminaría su vida. El primer obstáculo, asegura, fue su padre, quien temía que debido a la música abandonara o descuidara sus estudios profesionales. Con el fin de lograr su cometido, le propuso un pacto a su padre, quien terminó buscándole las presentaciones, mientras la mayor de sus hijas obtenía un logro en la facultad de Derecho, carrera que estudió en Bogotá y de la que egresó con honores. Aunque le aseguró a su padre que su hobby era la música y su pasión, el derecho, en su interior, sabía que los roles estaban invertidos. Su primer trabajo musical fue el sencillo ‘Dime’, una canción de la autoría de por Fabián Corrales. Hoy tiene tan solo 26 años edad. Es cantante y compositora, ha compartido escenarios con artistas de la talla de Jorge Celedón, Silvestre Dangond, Iván Villazón, Peter Manjarrés y ‘El Cacique de La Junta’, Diomedes Díaz antes de morir. “Subir al escenario y demostrar tu talento frente a los grandes ídolos no es fácil, se siente mucha adrenalina, pero sobre todo una satisfacción indescriptible. Recuerdo que al terminar el disco yo me iba a bajar de la tarima y me dijo que quería seguir cantando conmigo. La emoción aun no puedo describirla”, manifestó Lizarazo. Esta mujer es una de las grandes voces del vallenato femenino, un camino que no es fácil debido a que es un género que durante mucho tiempo han prevalecido en manos de los hombres.
“Kaleth Miguel Morales Troya (Valledupar, 9 de junio de 1984 – † Cartagena, 24 de agosto de 2005) cantante y compositor Colombiano de música vallenata más conocido como el Rey de la ‘Nueva Ola’ en el vallenato, con su gran éxito Vivo En El Limbo. Kaleth Miguel Morales Troya nació en Valledupar, Cesar, Colombia hijo del cantante Miguel Morales y Nevis Troya. Tuvo dos hijos Katrinalieth Morales conocida como la ‘chacha’ de las mujeres y Samuel Miguel Morales. Sus hermanos: Keyner Morales y Kanner Morales conformaron la agrupación [[Los K Morales]y Eva Sandryth] Kaleth sufrió un accidente que ocurrió en la carretera que conduce de Cartagena a Valledupar entre los municipios de Plato Magdalena y El Difícil 26 km antes de llegar a Bosconia el 23 de agosto de 2005 y en ese momento lo acompañaba su hermano Keyner Morales cuando fueron recogidos los llevaron al hospital de Plato desde donde se remitió a un Hospital de Cartagena a donde llego en estado de Coma y con un nivel de 3 en la Escala Glasgow el peor de todos. La mañana del 24 de agosto de 2005 fallecía Kaleth Morales ese día las más altas personalidades de Colombia lamentaron su muerte incluido el presidente Álvaro Uribe Quien lo creyera, cinco años sin la voz de la promesa más importante de la música Vallenata en los últimos tiempos. Kaleth Morales es recordado cada día, Hoy se cumplen tres años de su dolorosa partida. Inmortal ha quedado la voz y el recuerdo de Kaleth en cada una de las canciones que hoy por hoy siguen teniendo éxito radial. Este 24 de agosto conmemoramos el tercer aniversario de la partida del compositor, el artista, el creativo, el amigo descomplicado, el hermano, el padre, el hijo que luchó desde muy pequeño por sus sueños: Ser el artista que nunca olvidaremos, su sonrisa, su jovialidad, la admiración por su trabajo y sentido de pertenencia, lo convirtieron en el artista número uno de la nueva ola del vallenato, su música, sus composiciones, su interpretación, es lo que hoy y siempre llevaremos de Kaleth, muy dentro de nuestros corazones. Kaleth Morales le abrió las puertas al vallenato de la nueva ola. Muchos tienen en su mente aquel 20 de agosto de 2005 cuando Kaleth Morales, colándose entre la nómina de artistas pop y rock, consiguió que el público asistente al Estadio el Campín coreara a pulmón abierto su éxito “Vivo en el limbo”. Fue su último concierto, uno de los días más placenteros para el cantante, en el escenario dejó su alma y demostró que el vallenato seguía teniendo más fuerza que nunca.
Nació un 7 de noviembre en Villanueva (Guajira); sin herencia musical demostró su inquietud por el tema; sus instrumentos fueron los tarros que encontraba en su casa, los que adaptaba como una caja vallenata, más tarde su madre le compró una verdadera, con ella Junior, empezó a desplegar su potencial. Luego fue con versos que se dió a conocer en la región; en el bachiullerato creó un grupo que llamó ´Los Parranderos´, con el cual animó muchísimas fiestas, en esa temporada Junior empezaba a mostrar sus pinitos en la composicón; de esta manera el joven logró llegar a integrar ´la Alternativa Vallenata´, con ellos conoció grandes escenarios hasta que un día fue llamado por Israel Romero para el Binomio de Oro de América. Junior lee todas las notas de farándula, donde aparece publica
“Para los amantes del vallenato y seguidores de este celebre folklore, tengo el gusto de compartir este sencillo homenaje que quise dedicar a una persona muy especial, y que en vida llevara por nombre Juan Humberto Rois Zuñiga (Juancho Rois), con mucho sentimiento estas líneas en homenaje a una de las tantas glorias del folklore vallenato, que con su acordeón llenó de armonía los corazones de los mas verdaderos seguidores de esta musica. Nace Juancho en San Juan del Cesar En la Navidad de 1958 la familia Rois Zuñiga recibió la mas hermosa noticia, nació Juan Humberto en San Juan del Cesar un 25 de Diciembre precisamente. Su madre Delia Zuñiga Vega y su padre Juan Manuel Rois jamás se imaginaron que el niño Dios de ese año 1958, les traería ese regalo tan preciado, que mas adelante se convertiría en un gran artista vallenato, transcurrieron tres años y Juancho debió partir a Bogotá bajo la custodia de su tía Nelly, debido a que su madre Delia debía partir con destino a Venezuela, en busca de trabajo que le deparara un futuro mejor para ella y su hijo, contaba Juancho con tres años, edad ésta en la que comienza sus estudios primarios. Para ese entonces su tía Nelly añoraba aprender a tocar el acordeón, razón por la cual obtuvo un acordeón cromático (es decir tipo piano), el cual Juancho le veía siempre tratando de sacarle alguna notas que en realidad nunca pudo lograr, y que su sobrino si logró, pues al ella dejarlo en abandono el pequeño Juancho lo tomó por primera vez en sus manos y poco a poco fué juntando las notas, percibiendo cada sonido y por su propio instinto que le llamaba el mismo comenzó desde temprana a edad a demostrar lo que con el tiempo lo llevaría a ser un gran ejecutante del acordeón, aprendió así a interpretar el acordeón con mucho talento y a la edad de 4 años ya tocaba el tema ‘La Piña Madura’. A los 6 años de edad regresa de nuevo a San Juan del Cesar y para la Navidad de 1964, en vista de su gran comportamiento y al conocer la noticia de que Juancho tocaba muy bien el acordeón de piano, Purito Canova su padre adoptivo quien para ese momento era el novio de su tía Carmencita Rois, su madre de crianza, le obsequió un acordeón diatónico de dos hileras, es allí donde comienza Juancho a sacar melodías, en especial la música de Alfredo Gutiérrez quien para esa época se dejaba escuchar y al cual Juancho lo idolatraba. Con el transcurrir del tiempo Juancho se convirtió en un músico de gran fortaleza para interpretar el acordeón compartiendo así experiencias con acordeoneros de la talla de Israel Romero.
“Este es el legendario JUANCHO POLO VALENCIA quien dio a COLOMBIA y al exterior innumerables canciones, Fue un campesino humilde que lleno de musica a COLOMBIA, e impuso el estilo vallenato , pero quedó en los corazones del pueblo amante a este folklor para siempre, los recuerdos del lirico compositor, que con su acordeon al hombro, su SOMBRERO VUELTIAO, y sus abarcas al suelo , nos embriago muchas veces con sus sentidas notas musicales que gratamente escuchamos por doquier… Toda su vida la pasó tocando, cantando y viajando como un Juglar, de esos que se recuerdan y tienen historia, con la diferencia que, a éste todavía no se le ha podido reconocer como tal, porque las llamadas organizaciones y sociedades de compositores no le hacen a nuestros artistas los verdaderos reconocimientos. Nació en Concordia (Magdalena), un corregimiento del Cerro de San Antonio el 18 de septiembre de 1918, un año después de la revuelta Bolchevique y murió un 22 de julio de 1978 en Fundación (Magdalena) a la edad de 60 años. En esos 60 años, compuso y dio lo mejor, Quién no recuerda “”Veni Veni, Alicia Dorada, Lucerito Espiritual, Pájaro Carpintero, Si, si si y las inolvidables interpretaciones de La Lira y Shio Shio?. No estudió, tampoco tuvo cartón de bachiller, pero “”cantar era su ciencia””. Tuvo y llevó ese carisma durante mucho tiempo, sin ser publicitado, promocionado y comercializado por las casas disqueras, como tampoco conoció la arrogancia y la pedantería de muchos artistas que dicen llamarse “”Figuras””. Se dice que amenizó un sin número de parrandas sin cobrar un solo centavo; como solían ser las parrandas de esos “”Tiempos idos””. Se casó con Alicia Maria Hernández Páez, el 29 de diciembre en la parroquia del Cerro de San Antonio. El mundo de poeta errante que llevó consigo, se dice que fue por la muerte de su Alicia, hecho que lo motivó para componer esa hermosa y lírica canción “”Alicia Adorada””. Es un homenaje a su mujer del alma. Este tema ha viajado por todo el mundo en las voces de cantantes extranjeros y nacionales. En Colombia sus más fervientes exponentes son: Alejo Durán, Jorge Oñate, Carlos Vives y Egidio Cuadrado. Hace rato se nos fue Juancho Polo, pobre, olvidado, esperando en lo más infinito, a que los nuevos acordeoneros e intérpretes no se olviden de sus magistrales composiciones. Muy cierta es su sentencia, cuando afirma: “”Como Dios en la tierra no tiene amigo, como no tiene amigo, anda en el aire, tanto le pido y le pido, ay hombe! siempre me manda mis males”.
“Juancho, como lo llaman por cariño, nació el 26 de febrero de 1973 en Sincelejo, Sucre; es hijo de Rosario Salcedo y Carlos De La Espriella (Q.E.P.D.), de quien heredó en gran parte su gusto por la música vallenata. Desde muy pequeño su inclinación por el acordeón fue evidente: a los 3 años cambió los carritos de juguete y los superhéroes por un instrumento de éstos. Sin embargo, su afición formal por el acordeón empezó a los 13 años, cuando comenzó a practicar largas horas encerrado en su cuarto, soñando ser reconocido algún día como uno de los mejores. El tiempo transcurrió y Juan Mario se fue perfilando como un fiel seguidor de la escuela de Gonzalo Arturo El Cocha Molina; esto se evidenciaba cuando Juancho tocaba parrandas y serenatas: la influencia de este gran acordeonero era visible en las notas de su acordeón. A principios de los años 90 y después de esperar durante mucho tiempo una oportunidad para mostrar su talento, Juancho se encontró con Miguel Cabrera, con quien realizó su primer trabajo musical llamado Pedacito de mi vida; con el cantante grabó dos discos más, en los que Juancho logró mostrar el potencial que tenía en sus venas. Luego de adquirir cierta madurez musical, a finales de la década de los 90, Juan Mario hizo pareja con Peter Manjarrés. Con él realizó cuatro producciones musicales, de las cuales se desprendieron grandes éxitos como Tu negro te quiere, “Es mejor no querer tanto”, “La callejera”, “Paseo en concordia” y “Llegó el momento”, entre muchos otros. En el 2002 Juancho inició un nuevo periodo en su vida musical con Silvestre Dangond, con quien grabó seis discos que le merecieron innumerables triunfos; con él trabajó hasta enero de 2012. Ese mismo mes se unió con Martín Elías Díaz, un joven de Valledupar, heredero de una de las dinastías musicales más talentosas de todos los tiempos y con quien ha hecho una excelente pareja musical, merecedora de grandes premios y reconocimientos por parte del público y de los medios de comunicación. Con Martín grabó “El boom del momento”, una producción con mucha madurez musical, donde se percibe un aire juvenil y moderno, mezclado con el profesionalismo que los caracteriza. Actualemente es pareja musical del Mono Zabaleta, con quien lanzó su nuevo trabajo discográfico PARA SIEMPRE, un álbum musical lleno de amor por el folclor, por el vallenato y por el profesionalismo que identifica esta unión. Sin embargo, la carrera de Juancho no para aquí; hay un evento muy importante que marcó gran parte de su madurez musical: la grabación en el 2003 de “Pidiendo vía” con Diomedes Díaz el “Cacique de la Junta”, padre de su actual compañero musical, Marín Elías Díaz; este disco fue un éxito total y dio a conocer aún más el talento de este joven artista, que para entonces, ya recibía los mejores comentarios de la crítica vallenata. Incluso, en el 2006.
“Juan Piña nació en el municipio de San marcos – sucre…Grabo varios albumes de musica tropical con su orquesta la revelacion y con la cual se gano varios congos de oro en la ciudad de barranquilla competia siempre con el joe arroyo y amenizaba todas las fiestas populares con los conujntos vallenatos clasicos de la epoca. Juan piña siempre se desempeño como corista de todas las agrupaciones vallenatas en las que grababa al lado de julio morillo y el chiche ovalle. en el año de 1977 graba su primer album de vallenatos al lado del gran JUANCHO ROIS q.e.p.d. un espectacular album con el que se bautiza a este extinto acordeonero EL FUETE. el cual fue un gran exito. luego graba con jesualdo bolaño, ismael rudas, julian rojas, pangue maestre. Actualmente juancho se encuentra en su tierra natal gozando de un merecido descanso.”
“Jorge Oñate marcó la pauta en la música vallenata Jorge Oñate con su voz hizo posible quebrar las reglas que se había establesido en la música vallenata que el acordeonero era el que cantaba. Se dio a conocer en varias parrandas y a partír de ese momento ha sido la voz lider que se ha mantenido a lo largo de de 30 años dando ejemplo de constancia, superación y siendo fiel al folclor que lo ha hecho grande. La música vallenata en Oñate encontró a una de las mejores voces para que contara cantando las historias cotidianas que hoy son recibidas con beneplácito por todo el mundo. Al preguntarle sobre el secreto para mantenerse vigente contestó: Todo en la vida requiere sacrificio y si se le añade disciplina y amor al arte las cosas tienen que resultar, por eso estoy agradecido con el folclor vallenato que me ha permitido poder contribuir con su dífusión y que hoy en día nuestro vallenato sea el que más gusta. En esto tiene la mayor participación el Festival Vallenato porque ha sido la vitrina para que todos podamos damos a conocer””. La historia de Jorge Oñate es extensa, tan extensa que él mismo al tratar de llamar las palabras de su cerebro para contar detalle a detalle sobre su quehacer artístico le es Imposible, porque en su relato aparecen tantos recuerdos que sin pensarlo recurre a las lágrimas como cuando trajo a colación a Juancho Rois, con quien grabó memorables canciones. También recuerda:sus 3 años cuando por voluntad propia y en protesta contra su disquera decidió no grabar hasta cuanda les fueran concedidas mejoras económicas y promocionales Oñate considera que valió la penaa hacer la para porque ahora “”Las cosas marchan bien y estoy contento con el apoyo de la Sony Music’. PREMIOS A MONTON La carrera artística de Oñate ha sido éxitosa y ha recibido infinita de premios los cuales guarda celo samente en su residencia de La Paz, donde una habitación está destinada exclusivamente para guardar con cariño el reconocimiento a su gran labor musical. Al visitar ese rincón de los gratos recuerdos dice: ‘estos trofeos, diplomas, cuadros y discos de oro y de platino me han hecho feliz en cada instante de mi vida musical. Cada uno significa un logro al lado de distintos acordeoneros y por eso aqui permanecerán porque son los testigos del esfuerzo de un hombre que ha dado muchas alegrías con mi música al pueblo colombiano””. PRESIDENTE DE SAYCO Desde hace dos años Jorge Oñate ocupa la presidencia de la Sociedad de Autores y Compositores SAYCO, con sede en Bogotá, desde donde trabaja adelantado importanbes iniciativas a favor de los compositores colombianos.
Cuando en 1981 el famoso cantante de música vallenata, Daniel Celedón Orsini, invitó a su sobrino Jorgito Celedón Guerra, que en ese momento tenía 13 años, para que cantara la primera estrofa de la canción ‘Drama Provinciano’, de Lenín Bueno Suárez, tuvo el pálpito de estar ante un excelente cantante de nuestro folclor. Aunque parecía que todo le brillaría, que tenía el camino expedito para el triunfo, el recorrido para llegar al éxito no fue fácil; con solo16 años, en 1984 grabó a dúo con su hermano Alfonso, el trabajo discográfico ‘Sueño de Niñez’, luego en 1992 el acordeonero ‘Beto’ Villa cree en sus capacidades y lo invita a grabar con su hermano Luis ‘El Negro’ Villa Payares, con quien crea la razón social ‘Los Nobles’ y bajo el sello EMI sacan al mercado la producción ‘Bella Ilusión’, del cual sonaron las canciones ‘Lejos de ti’ y ‘Vivir sin ti’. En el año 1996, cuatro años después, el acordeonero Israel Romero lo vincula a El Binomio de Oro, para que junto con Jean Carlos Centeno, sean las voces líderes del grupo, entonces llegó el CD ‘A su gusto’, donde su carta de presentación fue ‘Cómo te olvido’, que cantó a dúo con Jean Carlos. La consagración fue en 1997, cuando en el álbum ‘Seguimos por lo alto’ Israel le confió que cantara la obra ‘Te haré feliz’, y a dúo con Jean Carlos los súper éxitos ‘No te quiero perder’, ‘Distintos destinos’ y ‘Rumbita caliente’. En 1998 fue su tercera experiencia en la ‘Universidad del Vallenato’, participó en el compacto ‘Binomio de Oro 2000’ en el que cantó las canciones ‘No puedo olvidarte’, ‘El amor’, ‘No me vayan a olvidar’ y ‘Parrandita, parrandón’, mientras que a dúo con Jean Carlos Centeno grabó los clásicos ‘Olvídala’, ‘Un osito dormilón’ y ‘Un canto a la vida’. Llegó el momento de iniciar su vida artística como solista: ocurrió en el año 2000 cuando comenzó su proyecto con el acordeonero Jimmy Zambrano, con el respaldo de la disquera Sony Music grabaron el álbum ‘Romántico como soy’, del que se escucharon ‘No te olvidaré’, ‘Terco corazón’ y ‘Bendito sea Dios’. En serie vinieron seis trabajos más, todos pletóricos de obras clásicas: 2001 ‘Llévame en tus sueños’, éxitos: ‘Parranda en el cafetal’, ‘Por tu primer beso’, ‘No podrán separarnos; 2002 ‘Canto vallenato’, éxitos: ‘Ay ombe’, ‘El cambio’ y ‘No merezco tanto silencio’; 2004 ¡Juepa Je!, éxitos: ‘Cuatro rosas’, ‘¡Juepa Je!’, ‘El invierno pasado’, ‘Lo perdí todo’, ‘Sin perdón’, y ‘Me dejó solito’; 2006 ‘Son…para todo el mundo’, éxitos: ‘Esta vida’, ‘No todo puede llamarse amor’ y ‘El amor es así’.
“Jhon Jairo Mindiola Gracia es cantante y compositor colombiano. Hijo de Aida Gracia y Francisco „Pacho‟ Mindiola, su padre otrora cantante vallenato. Jhon también hereda la vena musical por la familia Mindiola; donde hay músicos, guitarristas, cantantes y variados intérpretes del vallenato, el tío de su padre Pedro García Díaz fue uno de los cantantes pioneros del género y con gran reconocimiento en el interior del país, siendo ésta la razón por la cual lleva este folclor en sus venas. Debido a la profesión de su padre creció en la capital Vallenata de Colombia, mostrando desde muy temprana edad, interés por la música. Sus primeros pasos se manifestaron a través de la guitarra, tocando en diferentes actividades de su vida estudiantil, ocasiones en las que demostraba su gran facilidad para expresar sentimientos a través de la música. Posteriormente, su vida artística la inició al lado de grandes exponentes del vallenato tales como Peter Manjarrés y Wilfran Castillo, desempeñándose como segunda voz. En su camino artístico participó en el reconocido programa concurso “Idol Colombia” del cual fue finalista, circunstancia que lo llevó a iniciar su carrera como solista. Así mismo, ha sido merecedor de diferentes premios y reconocimientos como compositor revelación de los años 2012, 2013, 2014 y 2015, lo que ha ratificado su pasión y entrega por este género musical. En su catálogo de composiciones se
encuentran el súper éxito “Te Empeliculaste”, interpretado por Peter Manjarrés y Sergio Luis Rodríguez, un fenómeno musical catalogada como la mejor del 2014. Adicionalmente, ha compuesto grandes temas tales como: „La Magia Murió‟ (Mono Zabaleta), „El Sabor del Loco‟ (Grupo Kvrass), „El Cacho‟ (Churo Díaz), „La Llamada Clandestina‟ (Churo Díaz), „El Meque‟ (Binomio de Oro) Y el súper éxito internacional „Por Un Beso De Tu Boca‟ grabada por Silvestre Dangond. En el año 2017, Jhon Mindiola lanzó su primer trabajo discográfico llamado “Súbele a la música”, disco en el que demostró su gran capacidad artística como intérprete, llevando su talento a público de todas las edades.
El 30 de agosto de 2019, sale al mercado el nuevo sencillo musical LA NIÑA MAS LINDA de Jhon Mindiola & Camilo Carvajal titulada y para el 13 de septiembre se lanza el álbum “Que Vaina Tan Bacana” que ha generado mucha expectativa entre sus seguidores y amantes de la música Vallenata. Con esta nueva propuesta, los artistas buscan conquistar la audiencia de su país natal Colombia y comenzar a explorar nuevos mercados.”
“Nació un 6 de diciembre en Planeta Rica (Córdoba), desde muy pequeño se hizo conocer por su prodigiosa voz, con la música creció hasta conformar pareja con Ismael Rudas, juntos grabaron un a producción. El recorrido de Jesús Manuel continúo hasta encontrarse con Omar Geles, unidos cosecharon importantes triunfos con Los Diablitos, con quienes tuvo éxitos como , Ya tengo quien me quiera, Dónde están esos amores, Lo que quiero eres tu entre otros. El eco de su voz trascendió lejos al interpretar uno de los temas qeu le han dado la vuelta al mundo ´Los Caminos de la Vida´. Tras la separación de la agrupación, Jesús Manuel conformó pareja con Víctor ´Rey´ Reyes y por último fundó Sagitario con Víctor Naín. Temas como Mágico, Con el alma en las manos, Piel Sin alma y más canciones románticas, forman parte de su repertorio musical. Jesús Manuel está radicado en Santa Marta, ciudad a la que le saca provecho para paracticar los deportes náuticos, sus preferidos.”
“Nació en Valledupar el 5 de noviembre de 1962. hijo de la tradicional familia compuesta por Jorge Dangond Daza y Elisa Castro Palmera, quienes les cultivan el amor por las buenas costumbres y el valor de las cosas sencillas. Desde los ocho años al ver a su mamá recibir clases de guitarra, se despierta en su interior el gran compositor que es hoy dentro de la música vallenata. En 1976 cuando Fernando Dangond se presenta por primera vez en el Festival de la Leyenda Vallenata dentro de la categoría Infantil, siendo escogido ese año como Rey. Viajó a Bogotá a terminar sus estudios de bachillerato, pero lo hace enguayabado porque dejaba su tierra, su río Guatapurí, la Nevada, su paisaje, a sus amigos y sus amores de juventud. En la fría capital compone “Así es mi Valle”, canción en donde demuestra su gran amor por Valledupar, quien grabara el conjunto vallenato de los Hermanos Zuleta en 1978. Después llegaron más canciones, entre ellas: “Águila furtiva”, “Grandes compositores”, “Miedo al amor”, etc., grabadas por conjuntos como el Binomio de Oro, Diomedes Díaz, Iván Villazón, Los Betos; hoy día cuenta con un repertorio de más de 80 canciones. En 1981 llega a Valledupar y decir nada a sus padres se inscribe en el concurso de la Canción Vallenata Inédita con la canción “Nació mi poesía”. Como anécdota de ese entonces doña Elisa cuenta que al regresar ella de misa enciende el radio del carro y escucha “Nació mi poesía” y al llegar a la casa le comenta a su hijo que acaba de escuchar una canción hermosa, él soltando un carcajada de confiesa que él es el compositor. El primer puesto es declarado desierto y a Fernando le otorgan el segundo lugar. Ese día indignado y con lágrimas en los ojos el jovencito de 14 años que siente engañado jura no volver a ganar en festival alguno, y así lo ha cumplido. Terminó sus estudios de medicina en la Universidad Javeriana en 1987 y se gana de estudios por ser el mejor alumno de la universidad ese año. Viaja a Cleveland, Ohio, e ingresa al Hospital de San Lucas y se especializa como médico internista el 30 de junio de 1990. ese mismo año se desplaza a Boston para adelantar otra carrera dentro de la medicina en el área de neurología en la Universidad de Harvard y realiza 4 años más de estudio graduándose en 1994 como Neurólogo. Desde entonces se interesa por la parte científica e ingresa a ese mundo como Investigador en los laboratorios de Harvard dirigiendo a más de 600 investigadores de los Estados Unidos y atendiendo pacientes.
“Los hermanos Poncho y Emilianito Zuleta son parte de la familia musical más prolífica y de mayor influencia en el desarrollo del vallenato. Luego de tres décadas, Los Zuleta como se les llama cariñosamente son preferidos por los colombianos de todas las edades y estratos sociales se les reconoce como máximos exponentes del auténtico vallenato.. LOS ESTUDIANTES: En 1964, cuando Emiliano Zuleta Díaz ganó una beca para terminar su bachillerato en Tunja (Boyacá), él y su hermano Poncho solo eran dos muchachos que parrandeaban con sus amigos en Valledupar. Tomás Alfonso era cajero en parrandas con Carmencito Mendoza, Colacho Mendoza y Ovidio Granados, entre otros y al Ilevrselo Emilianito a estudiar a Tunja le tocó cantar para ayudarle a El Baro como le Ilama la Vieja Carmen Dúzz desde niño al formidable acordeonero. Allí empezó a conformarse una dupla que cada vez armonizaba mejor. Poncho siguió desplegando su espíritu parrandero y humorista. Cuentan que una noche en Tunja, amaneció parrandeando con su comapañero Rubén Espeleta, montado en el caballo de Bolivar al cual enmaicenaron… Poco tiempo después, ya con una voz muy reconocida, se ganó de boca de Hector Arzuaga el apelativo de El Pulmón de Oro. Otros compañeros de esas época fueron Carlos Ariza Guerra y Julio Lozano. En Boyacá se enamoraron de dos santandereanas con quienes posteriormente se casaron en Bogotá. Y fue en un receso estudiantil de medio año que Emilianito escribe el paseo Las Vacaciones y que graba Alfredo Gutiérrez en 1967, con lo cual Zuleta Díaz empieza su carrera como compositor. Meses después, deben radicarse en Bogotá en donde inician una época de gran compenetración con Pedro García, Pablo López, Angel Fontanilla, Dario Ariza, Jaime Camargo Franco, Tomasín Caballero, Aníbal García Martelo, Jike Cabas, Alvaro Morón Cuello y Alvaro Muñoz Peñaloza, entre otros. LAS GRABACIONES: Luego Ingresaron a trabajar en la Corporación Nacional de Turismo, En Bogotá y Alfredo Gutiérrez lleva a Emilianito a Medellín para grabar su primer disco, con la disquera Codiscos. Emiliano atendiendo una invitación parrandera en esa ciudad, no llegó a tiempo para completar la grabación y sólo salió un sencillo con su voz y su acordeón, con los temas: La Herencia, de su autoría y Ave Peregrina, de Raúl Garrido. En 1969, Colacho Mendoza le da la oportunidad a Poncho de cantar en la pasta sonora, tres temas, en el larga duración Cuando el tigre está en la cueva. Interpretó: La Diosa Coronada de Leandro Díaz, Los malos días de Emiliano Zuleta y el tono menor: La Bata Negra de Nicolás Mendoza. Por ese año, también acompaña a Emilianito en el primer concurso de acordeoneros aficionados en Valledupar y se coronan reyes.
“Jorge “”El Pitufo”” Valbuena, es un reconocido cantautor vallenato. Proviene de una familia netamente musical, junto a sus hermanos conformaron el grupos “”Los Valbuena””. Jorge Valbuena es un excelente compositor, entre sus más grandes exitos se encuentan las canciones que le grabó Diomedes Díaz “”El Cacique de La Junta”” como: “”Necesito tu amor””, “”Gracias señor””, “”Me acompañó la suerte””, “”Has cambiado””, “”Nadie más como tú””, entre otras. Otros de sus grandes exitos “”Eres Distinta”” y “”Eres Todo”” fueron grabados en la voz de Iván Villazón, también es el compositor de “”Calidad de vida”” interpretada por Silvestre Dangond. En su faceta como interprete Jorge Valbuena grabó al lado de reconocidos acordeoneros como Franco Arguelles, Hidelmaro Bolaño, entre otros.”
“Naciò un 11 de noviembre en Villanueva (Guajira), desde muy pequeño su talento fue motivo de admiraciòn, su voz, su inspiraciòn y su humildad lo dieron a conocer en la regiòn como una persona fenomenal, llena de virtudes artìsticas y mucho carisma; asì rodeado de aprecio y mùsica Jean Carlos Centeno se hizo un adolescente. A los 16 años de edad, su vida cambiò radicalmente cuando brindò a Israel Romero una serenata y sin pensarlo recibiò la sorpresa de su vida, al ser incluido en la nòmina del Binomio de Oro de Amèrica. Desde entonces, todos hemos visto el desarrollo profesional del joven que hoy es considerado el ìdolo de las multitudes, la voz màs popular de Colombia. Jean Carlos Centeno es expresivo, sensible y soñador; su tiempo libre lo comparte con su hijo Carlos Andrès de quien se siente orgulloso, tambiè lo aprovecha para componer y jugar fùtbol con sus amigos. Es un gran compositor y entre sus inspiraciones hay temas como Me Vas a Extrañar, Me Ilusionè, Volviò el Dolor, Amigo el Corazòn entre otros.”
“IVAN OVALLE es considerado por sus múltiples méritos el Rey de la Canción Inédita. No en vano ha merecido este galardón en diferentes oportunidades, ya que varias de sus letras han sido grandes sucesos en la canción vallenata en las voces de los más importantes exponentes del folclore como son Diomedes Díaz, los Hermanos Zuleta, Jorge Oñate, el Binomio de Oro, Ivan Villazon, entre muchos otros. La carrera de IVAN OVALLE como compositor se inició hace muchos años, en 1991 lanza su primera producción “”Volvió el Otoño””, en 1992 “”Una Gota de Amor””, en 1995 “”IVAN OVALLE en Concierto”” en 1999 “”El nuevo concierto vallenato””, y en este año su nueva producción “”el más romántico”” con la cual se quiere consolidar como el número uno de la música romántica en todo los rincones del país. El productor musical es Nelson Carlos Bicenty quien en este trabajo utilizó como instrumento principal la guitarra. Este formato y estilo lo impuso IVAN OVALLE en los últimos tiempos. Igualmente participo en el bajo Luis Angel Pastor músico de la agrupación de Carlos Vives, y Alfredo Rosado en la caja, por otra parte Juan Carlos Ovalle y Juan Carlos Pérez interpretaron el acordeón. “”El más romántico”” tiene una característica muy especial, dos de los temas son a dúo con dos grandes del vallenato quienes junto a IVAN OVALLE hacen una excelente interpretación de los temas “”Volver a la Ternura”” junto a Jorge Oñate y “”Esa Mariposa””, que canta junto a Ivan Villazón. Dos dúos fenomenales en dos canciones muy románticas que encantaran a los seguidores de estos ídolos vallenatos. Las letras de IVAN OVALLE han sido grabadas por el grupo Mexicano los “”Tigres del Norte””. Por esta razón y debido a la buena acogida de este género musical en el distrito Mexicano, se estableció un convenio especial para promover y difundir la música vallenata. Lo cual será el desarrollo internacional de IVAN OVALLE y su música. “”El MAS ROMANTICO””Expresa el sentimiento de un hombre quien a través de su existencia le ha brindado al mundo el romanticismo del vallenato, algunas obras musicales que hacen parte del repertorio son: “”la mariposa””, “”con las manos vacías””, “”te regalo mi tierra””, “”volver a la ternura””, “”la doncella””, “”el más romántico””, “”campesina ibaguereña””, “”dime””, “”recuerdos””, “”óyeme””, “”nostálgico diciembre””, “”un poco de ti””. IVAN OVALLE, TODA UNA VIDA DEDICADA A LA MUSICA IVAN OVALLE es un romántico de siempre. Nació el 16 de enero de 1963 en Valledupar.
“Iván Francisco Villazón Aponte, nació en Valledupar, en el hogar formado por el Dr. Crispin Villazon de Armas y la guajira Clara Aponte López, el 25 de Octubre de 1959. Sus estudios de primaria los cursó en el Colegio María Montessori de Valledupar, continua la secundaria en el ‘REFOUS’ de la capital del país y sus estudios universitarios los adelanta en la Universidad Externado de Colombia, donde realiza 4 años de Derecho, profesión ésta, que cambia por el canto vallenato, en contra de la voluntad de sus padres y familiares. Actualmente está casado con la barranquillera Aida Mercedes García Tolosa, de cuya unión hay tres hijos: Crispin Enrique, Iván David y Daniel Camilo, qienes desde temprana edad han mostrados distintas cualidades artísticas para interpretar el acordeón, la bateria y el canto. Desde muy pequeño demostró aptitudes y cualidades para el canto y la música en general, ya que además de cantar ejecuta con maestría la caja y la guacharaca. La vena musical de este excelente artista de nuestro folklore es heredada de su abuela paterna, Ana María de Armas Pumarejo, quien a la perfección tocaba piano. Viendo tocar y cantar a connotados juglares de la talla de ‘Colacho’ Mendoza, Adán Montero, Ovidio Granados, Rodolfo Castilla, Alejo Durán y muchos más, que eran llevados a las parrandas que organizaba el viejo ‘Crespo’ en su casa, Iván fue puliendo como un roble sus condiciones musicales. En el año de 1.984 comienza su verdadera vida musical, ya que graba para el sello ‘Phillips’ su primer trabajo discográfico al lado de Fello Gámez, titulado ‘Arco Iris’, una versión en ritmo de paseo del maestro Rafael Escalona Martínez, considerada la carta de presentación de Villazon a través del tiempo. Es ‘El Arco Iris’, el himno y la canción que con nostalgia, lágrimas, sollozos, emoción y alegría, canta Iván en cada una de sus presentaciones, porque según él, es su cédula musical; descollan en este trabajo, convirtiéndose en éxitos, otras canciones como ‘Pesares’, del extinto Alejo Durán, ‘El Ramillete’ de Abel Antonio Villa, y otras. En adelante y en lo sucesivo, sin temor a equivocaciones la vida musical a pasos dantescos de Iván Villazón, continua avanzando, al punto, que los entendidos y folcloristas de la música de Francisco ‘El Hombre’, ‘Pacho’ Rada y Luis Pitre lo consideran como el relevo generacional de la época. Es el cantautor que con más Reyes Vallenatos ha llegado al acetato: Orangel ‘El Pangue’ Maestre, Raúl ‘El Chiche’ Martínez, Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina y Alberto ‘Beto’ Villa. Con ‘El Pangue’ Maestre, prensa para ‘Phillips’ en el año de 1.985, su segundo trabajo discográfico: ‘Una Voz un Rey’.
“Los hermanos Poncho y Emilianito Zuleta son parte de la familia musical más prolífica y de mayor influencia en el desarrollo del vallenato. Luego de tres décadas, Los Zuleta como se les llama cariñosamente son preferidos por los colombianos de todas las edades y estratos sociales se les reconoce como máximos exponentes del auténtico vallenato.. LOS ESTUDIANTES: En 1964, cuando Emiliano Zuleta Díaz ganó una beca para terminar su bachillerato en Tunja (Boyacá), él y su hermano Poncho solo eran dos muchachos que parrandeaban con sus amigos en Valledupar. Tomás Alfonso era cajero en parrandas con Carmencito Mendoza, Colacho Mendoza y Ovidio Granados, entre otros y al Ilevrselo Emilianito a estudiar a Tunja le tocó cantar para ayudarle a El Baro como le Ilama la Vieja Carmen Dúzz desde niño al formidable acordeonero. Allí empezó a conformarse una dupla que cada vez armonizaba mejor. Poncho siguió desplegando su espíritu parrandero y humorista. Cuentan que una noche en Tunja, amaneció parrandeando con su comapañero Rubén Espeleta, montado en el caballo de Bolivar al cual enmaicenaron… Poco tiempo después, ya con una voz muy reconocida, se ganó de boca de Hector Arzuaga el apelativo de El Pulmón de Oro. Otros compañeros de esas época fueron Carlos Ariza Guerra y Julio Lozano. En Boyacá se enamoraron de dos santandereanas con quienes posteriormente se casaron en Bogotá. Y fue en un receso estudiantil de medio año que Emilianito escribe el paseo Las Vacaciones y que graba Alfredo Gutiérrez en 1967, con lo cual Zuleta Díaz empieza su carrera como compositor. Meses después, deben radicarse en Bogotá en donde inician una época de gran compenetración con Pedro García, Pablo López, Angel Fontanilla, Dario Ariza, Jaime Camargo Franco, Tomasín Caballero, Aníbal García Martelo, Jike Cabas, Alvaro Morón Cuello y Alvaro Muñoz Peñaloza, entre otros. LAS GRABACIONES: Luego Ingresaron a trabajar en la Corporación Nacional de Turismo, En Bogotá y Alfredo Gutiérrez lleva a Emilianito a Medellín para grabar su primer disco, con la disquera Codiscos. Emiliano atendiendo una invitación parrandera en esa ciudad, no llegó a tiempo para completar la grabación y sólo salió un sencillo con su voz y su acordeón, con los temas: La Herencia, de su autoría y Ave Peregrina, de Raúl Garrido. En 1969, Colacho Mendoza le da la oportunidad a Poncho de cantar en la pasta sonora, tres temas, en el larga duración Cuando el tigre está en la cueva. Interpretó: La Diosa Coronada de Leandro Díaz, Los malos días de Emiliano Zuleta y el tono menor: La Bata Negra de Nicolás Mendoza. Por ese año, también acompaña a Emilianito en el primer concurso de acordeoneros aficionados en Valledupar y se coronan reyes.
“Jorge “”El Pitufo”” Valbuena, es un reconocido cantautor vallenato. Proviene de una familia netamente musical, junto a sus hermanos conformaron el grupos “”Los Valbuena””. Jorge Valbuena es un excelente compositor, entre sus más grandes exitos se encuentan las canciones que le grabó Diomedes Díaz “”El Cacique de La Junta”” como: “”Necesito tu amor””, “”Gracias señor””, “”Me acompañó la suerte””, “”Has cambiado””, “”Nadie más como tú””, entre otras. Otros de sus grandes exitos “”Eres Distinta”” y “”Eres Todo”” fueron grabados en la voz de Iván Villazón, también es el compositor de “”Calidad de vida”” interpretada por Silvestre Dangond. En su faceta como interprete Jorge Valbuena grabó al lado de reconocidos acordeoneros como Franco Arguelles, Hidelmaro Bolaño, entre otros.”
“Había un muchacho querido por todo el mundo, que en pocos años demostró lo que iba a ser, grande como sus hermanos, como Poncho y Emiliano, pero Dios mandó por él. Por todas partes se hablaba de su talento, era un prodigio para tocar su acordeón, todo un músico completo, todos le tenían respeto, porque sabían de su Don’… El Difunto Trovador Hector es otro de los más grandes representantes del Folclor que se nos han ido para siempre… en su corta edad ya era declarado el mejor de toda la Dinastía Zuleta… excelente acordeonero, verseador, y sus composiciones son dignas de admirar. Hombres como Hector Zuleta no volverán a nacer… Biografía Hector Zuleta Por : Rafael Oñate Rivero Como buen exponente del folclor vallenato, nace entre arcordeones, cantos y versos que ya su padre, Emiliano Zuleta Baquero, su tío “Toño” salas y sus hermanos Tomás alfonso,”Poncho”, Fabio y Emilianito, dominaban en el ámbito folclórico y habían dado a conocer en toda la comarca con su sello dinástico y el talento de una estirpe. Como Héctor Arturo bautizaron al niño que nació pocos días después de las fiestas patronales de santo Tomás de Aquino, patrono de Villanueva, el 29 de septiembre de 1960. El hogar de “El viejo Mile” y Carmen pureza Díaz, se llenó de gloria,alegría y regocijo, como ocurrió también con el nacimiento de María, Emiliano Alcides; tomás Alfonso, Fabio; Carmen Emilia, Mario y Carmen sara. Su niñez transcurrió entre la escuela, la finca veraniega de sus padres en El Cerro Pintao, y el barrio Cafetal, donde nació. El cielo vital del artista juvenil es efímero pero productivo, y se circunscribe a la etapa que comprende de la adolescencia a la madurez físico-mental.- Extrovertido y precoz, parecía que lo había vivido todo, pero era sólo apariencias, pues estaba exento de malicia y se desenvolvía inocentemente en forma espontánea y natural. En el arte de la música vallenata se le describe como un genio. Conocedor profundo de la evolución técnica de los acordeones, ejecutaba a la perfección los intrumentos G.C.F., cinco letras, y A.D.G., en los cuales llegó a interpretar con suficiencia las tonalidades naturales. Su personalidad y alegría desbordantes se destacaban en los sitios que visitaba y su carisma contagiaba a todas las personas que se acercaban para tocarlo, saludarlo o expresarle su admiración. A pesar de pertenecer a una dinastía respetable en el folclor vallenato. Héctor Arturo Zuleta Díaz llega al estrellato por sus propios medios, después de intervenir como cajero en el grupo de su hermano Mario, a quien acompaña por corto tiempo e interviene en su primera grabación; posteriormente integra a la agrupación de Oscar Negrete y Alberto Ariño, como encargado de la tumbadora.
“Hebert Vargas nació un primero de enero en Valledupar; desde niño demostró ser poseedor de un enorme talento, que mas tarde dio a conocer en la agrupación los gigantes del vallenato donde debuto profesionalmente en 1996. Fueron muchos años de trabajo exitoso que dieron como resultado temas que se inmortalizo en el tiempo como: perdóname, acuérdate e inocente, entre otras. Identidad Propia En el 2004 Hebert comienza su carrera como solista de la mano de John lozano, juntos le dieron vida a identidad propia, titulo que recibió el álbum que los consolida en la actualidad como una de las mejores parejas vallenatas. De este disco sobresalieron temas como: aquel amigo, corazón de papel, cuando despiertes y soy colombiano. Mi pasión… El Vallenato Mi pasión el vallenato, es el nombre de la producción que reúne nuevamente a estos dos hombres, un álbum que viene acompañado de diferentes aires y ritmos del folclor vallenato, incluyendo el fenómeno del momento la nueva ola. Un disco que promete despertar gran pasión en el público vallenato.”
“Nació en Valledupar, el 12 de septiembre 1940 y con su entrada en la escena vallenata, a finales de los sesenta, cambió para siempre la forma de cantar y escribir en este genero puesto que antes que el no se había definido la escuela romántica y lírica. Administrador de empresas de profesión, desde joven cultivó el estudio de la guitarra y de manera rebelde con lo que acostumbraba en su región y por esa época. El acordeón piano. Fue el primero en cantar temas filosóficos y de corte netamente poético. Sus melodías son consideradas las más bella del vallenato. Su obra sobrepasa las 100 canciones y allí se incluyen el paseo, el merengue en tonos mayores y menores. Varia veces intento proponer su voz como solista pero sin éxito total. Algunas de sus grandes canciones incluyen: La Espina, ‘Cecilia’, ‘Así fue mi querer’, ‘Sin medir distancias’ ,’Calma mi melancolía’, ‘Corazón martirizado’, ‘Tanto que te canto, ‘Lloraré’, ‘Recuérdame’ y muchas más.”
“Acerca de Gusi Nació en Puerto de la Cruz, Venezuela, el 22 de abril de 1984, pero desde muy niño su familia se radicó en la cuidad de Bogotá donde reside desde entonces. Su amor por la música vallenata nace desde muy temprana edad, cuando su abuelo Carlos Arturo Acosta oriundo de Villanueva Guajira, le transmitía el sentimiento vallenato, haciendo sonar los cantos de los más grandes juglares. Gusi, compositor y músico de profesión, da sus primeros pasos en la música desde muy niño y sigue mostrando a lo largo de su adolescencia su inclinación artística, participando en los diferentes grupos musicales de los cuales hizo parte en el colegio Andino de Bogotá. Posteriormente realiza estudios de música en la Universidad Javeriana y adelanta de forma independiente talleres de solfeo, armonía, teoría, guitarra clásica y canto con importantes maestros de música. En su carrera artística ha tenido la oportunidad de pertenecer a diferentes grupos, iniciando su carrera de manera más profesional con La Cósmica Charanga grupo de la Universidad Javeriana como vocalista y percusionista, en Zona de Tambora (fundado por Ernesto “ El Teto” Ocampo, Guillermo Vives y Gilbert Martínez) como vocalista y percusionista, La Banda de Santiago Cruz como cantante y corista, y con la cantante Fany Lú como guitarrista y corista. Gusi y Beto son dos jóvenes músicos quienes unidos por el gusto mutuo hacia la música colombiana, deciden presentar una nueva propuesta musical que llega al mercado con una mezcla de ritmos del caribe, acompañada de una dosis de pop pero centrados en la música vallenata como base fundamental de su producción. Como primer sencillo de este álbum, Gusi y Beto presentan la canción que tiene por título La Mandarina, la cual fue compuesta por el reconocido acordeonista y compositor vallenato Hernando Nandin Iguarán. La Mandarina es una composición que denota la ternura del autor, quien utiliza elementos poéticos del entorno natural donde ha vivido para expresarse sentidamente por un amor que quiere conquistar. Gusi y Beto se conocieron hace 5 años y a pesar de que han participado en diferentes agrupaciones nunca han dejado de tocar juntos. En este disco quieren reflejar su gusto musical, su visión de la música actual y ser partícipes de la revolución que se está presentando en el vallenato y en sus diferentes fusiones con otros ritmos.”
“Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez nació el 1 de abril de 1920 en Ciénaga (Magdalena) en el hogar de Roberto Buitrago Muñoz y Teresa Mercedes Henríquez. Nunca hizo estudios de música, pero desde muy joven se sintió atraído por la fuerza de su sensibilidad musical y mostró sus inquietudes tocando en cajas de madera, silbando y cantando. La guitarra fue el instrumento que lo cautivó y con la que grabó en junio de 1943 para discos Fuentes temas como ´Las mujeres a mi no me quieren´y ´Compae Heliodoro´. El disco fue un gran éxito desde el primer día. Buitrago fue figura clave para la divulgación de la música de la Provincia. El cantante cienaguero se presentó en emisoras regionales como Ecos de Córdoba, Radio Magdalena y Emisora Atlántico. En 1940 había realizado una gira por la región central del Valle de Upar que le permitió descubrir y dar a conocer muchos ejemplos del rico y abundante folclor musical que permanecía casi oculto en la comarca. Llamado el ´Jilguero de la Sierra Nevada y el Trovador del Magdalena´ fue un ídolo en su tiempo, cantó con diversos grupos y estuvo vinculado a nombres memorables del vallenato de guitarra. En una época configuró un conjunto llamado Buitrago y sus Muchachos, del que formaron parte Julio Bovea y Angel Fontanilla. Guillermo Buitrago ha sido uno de los compositores más importantes que tiene el vallenato. Aunque es autor de algunos paseos notables, la deuda que con él tiene el vallenato surge por haber sido su principal divulgador en los medios de comunicación. El dio a conocer los primeros paseos de Rafael Escalona, de Tobías Enrique Pumarejo y de Emiliano Zuleta. Temas como La víspera de año nuevo, El Ron de Vinola, Las Mujeres a mi no me quieren, La Araña Picua, Arbolito de Navidad, son historia en Colombia y son la tradición más representativa de la época navideña y de fin de año. Buitrago falleció en 1949 cuando tenia 29 años, cuando estaba a punto de dar el salto a una célebre orquesta de Cuba. Su voz era capítulo aparte y su talento de compositor quedó eternizado en cantidad de canciones que hoy son motivo de repertorio para agrupaciones criollas y foráneas. Buitrago fallece cuando estaba en la cúspide de su carrera, la muerte de Buitrago es un misterio, unos dicen que se enveneno otros que lo mato un resfriado, el dia de su entierro llegaron a casa unos empresarios norteamericanos para contratarlo como cantante oficial, tuvieron la terrible sorpresa Guillermo Buitrago lo encontraron muerto, los empresarios les toco regresarse a su país sin firma de contrato y con una profunda tristeza.”
“Nació en Villanueva (Guajira) un 18 de septiembre. Desde temprana edad, fue poseedor de un especial talento, para ejecutar los intrumentos vallenatos; impulsado y acompañado por Gloria Socarraz, su madre. Desde niño le fue inculcada la carrera artística de la que hoy hace alarde; la caja fue su primer juguete, con ella se paseó por las calles de su ciudad natal, demostando en cada interpretación su enorme potencial; más tarde dedicó todo su tiempo y esfuerzos al acordeón. En plena juventud, Daniel Celedón, lo eligió como compañero durante un año. Posteriormente, formó pate de la agrupación ´Los Muchachos´, agrupación que le dió reconocimiento y alegrías durante siete años, con quienes hizo exitosa la canción Volver a la Ternura Al concluir esta etapa de su vida, Chiche hizo un receso de cuatro años, tiempo que utilizó para enriquecerse personal y musicalmente; su regreso a los escenarios fue con ´La Gran Compañia´, allí con Ernesto Mendoza ratificó su popularidad con temas como No me niegues tu amor, Ando Buscando quien me quiera, Decídete, entre otros. Ahora como acordeonero de Miguel Morales sigue demostrando su talento musical.”
Feddy peralta oriundo de patillal cesar colombia. gran interprete de la musica vallenato. Sus primeros albumes los grabó al lado de los hermanos López con quien cosecho grandes exitos como acordeon bendito, las islas canarias, humilide viajero, mi dolor de cabeza y contoda el alma entre otros. Tambien grabo con emilio oviedo por todo el mundo los temas exitos incertidumbre y castigo de Dios. no dejo a los hermanos lopez y graba al lado de poncho lopez un buen album en el que se destacaron adios primer amor y no se porque. con los anteriores freddy consiguio su amyor exito y dejo esas bellas canciones de recuerdo.
“Su nombre completo es Juan Fernando Fonseca y nació en Bogotá el 29 de mayo de 1979. Desde que estaba en el colegio le han dicho ‘Fonseca’ así que decidió utilizar este nombre para su carrera musical. A los doce años hizo su primer experimento componiendo un tema que logró plasmar en 500 copias que más adelante comercializó a familiares y amigos más cercanos. Desde los 5 años tenía en mente ser todo un artista, y para llevarlo a cabo contó con el apoyo de sus padres, quienes veían en su empeño por ser cantante, una cualidad para que iniciara la carrera que siempre anheló. Por ello, Fonseca se matriculó en diferentes instituciones educativas como la Universidad Javeriana en Bogotá y el Berklee College of Music en Boston, Estados Unidos, donde adquirió destrezas que le permitieron sobresalir en el amplio y competitivo mundo artístico. Más adelante formó el grupo de rock Baroja, con el que brilló en la escena local de bares y conciertos, y en el año 2002 decidió por lanzarse en solitario editando un álbum autotitulado, el que se convirtió en todo un éxito en Colombia. ‘Fonseca’ fue una mezcla de sonidos y ritmos típicos con letras alegres y pegajosas, lo que le significó al artista ubicar en listados de popularidad temas como ‘Noche de Carnaval’, ‘Sueño’, ‘Confiésame’ y ‘Magangue’. Esto confirmó que Fonseca estaba destinado a cosas muy grandes, y estrellas como Shakira y Juanes lo vincularon como show de apertura en sus giras. Luego de lanzar este primer disco y de haberse consolidado como toda una estrella en potencia, Fonseca presenta en el 2005 su segundo trabajo discográfico titulado ‘Corazón’. Este disco explora una serie de emociones que el cantautor bogotano llevaba guardadas a lo largo de dos años. Ritmos Vallenatos, bullerengue, tambora, tambores africanos y hasta un poco de salsa clásica es lo que se podrá encontrar en esta segunda placa. ‘Corazón’ marca una evolución clara en la carrera profesional de Fonseca quién ha llegado a perfeccionar su ya consolidada esencia musical, 3 años mas tarde regresa con un nuevo álbum: ‘Gratitud’, y ‘Enrédame’ como primer sencillo. La placa incluye canciones como ‘Paraíso’, banda sonora de la película ‘Paraíso Travel’, y ‘Alma de hierro’, tema principal de una telenovela mexicana del mismo nombre. ‘Gratitud’ cuenta con 12 canciones que reflejan distintas situaciones de su vida, por lo que se trata de un álbum muy autobiográfico. Agrupa temas tropicales, algunas fusiones de vallenato y acordeón, y sonidos pop. “
“Fernando Rangel nació el 7 de agosto de 1985 desde muy niño inicio en la musica a los 9 años de edad ingreso a la escuela de Andres el “”turco”” gil. A los 15 años es invitado por los reyes de españa a participar en un evento llamado la Ruta Quetzal en donde escojen los 5 mejores estudiantes de 42 paises para visitar y explorar muchas culturas en esta aventura fernando visito paises como españa, costa rica, chile, y panama. A los 16 años se presenta en el festival vallenato en la categoria juvenil ocupando el segundo puesto en el 2004 se corono como rey vallenato juvenil en el festival de la leyenda vallenata ese mismo año es invitado por el maestro Omar Geles a formar parte de un grupo llamado “” La Gente De Omar Geles”” . alli tuvo la oportunidad de visitar paises como los estados unidos, aruba, mexico, venezuela, y canada. en el 2005 se presenta en la categoria aficionado ocupando el segundo puesto en el 2006 acupa el tercer puesto en la misma categoria en el año 2007 forma pareja musical con un joven “” Jose Dario Orozco”” ademas este mismo año se gradua como economista de la Universidad popular Del Cesar , en este mismo año se lanza a participar en la categoría profesional y ocupa el segundo lugar en la categoría profesional en patillal y en varios festivales del pàis y en el 2008 aspira para rey Profesional en el Festival De la Leyenda Vallenata ocupando un segundo lugar este mismo año es coronado como rey sabanero profesional en el festival de sahagun también como rey profesional en el festival de barrancabermeja y en el 2009 vuelve y ocupa el segundo lugar en la categoría profesional en el Festival de la leyenda vallenata (Valledupar) ; Fue Rey en chinu , Rey en nobsa . A inicios del 2011 Fernando Rangel decide Formar parte de la agrupación de Pillao Rodriguez trayéndole consigo muchos éxitos. Nuevamente decide inscribirse en el festival de la leyenda vallenata en Valledupar, logrando posicionarse en el 2do lugar . Gracias al talento de este gran joven junto a Pillao Rodriguez han logrado conquistar el corazón de colombia entera.”
“Como nos duele, cuando sabemos que el ser amado nos hiere, pero hay razones que le impiden y no pueden entre sus brazos reconocer sus amores… Y es delicioso, cuando te sientes muy cerca de esa persona, cuando respiras su mismo aliento y su aroma y entre sus pechos tu duerme sueños de aurora… ay corazón mira bien de qué vale recordar, momentos de aquel ayer si ya nunca volerán. Esta vez si volverán, porque Fernando Meneses, ese compositor de clásicos del vallenato, sigue creando susurros de amor convertidos en canción. Al explorar en la vida del compositor FERNANDO MENESES ROMERO y remontarnos a su infancia en el hogar de UBALDO telegrafista andariego y JUANITA mujer de extracción humilde y amante de su familia, ha de reconocerse que Dios en su grandeza le señaló un destino antes de nacer y lo envió al mundo en un lugar y espacio donde se conjuraron todos los elementos necesarios para que fuese el compositor del amor. Su infancia transcurrió en un paraje hermoso, en su tierra: La Gloria – Cesar donde sus ojos despertaban y se adormecían bajo un sol esplendoroso de grandes matices al atardecer. Sus juegos y fantasías se desarrollaron al arrullo del cauce del río Magdalena, trayendo sueños y llevándose ilusiones, al lado de sus hermanos Alberto, Gustavo, Alfonso, Rafael (fallecido), Ubaldo, Gloria y Sofía. Desde pequeño se acostumbró a las visitas que frecuentemente hacía el maestro Julio Erazo a su compadre Ubaldo, y embelezado a veces a hurtadillas, escuchaba el estreno de sus canciones de amor y aventuras, al calor de una parranda ‘pa´ los grandes’. Sus inquietudes de romántico y soñador tomaron el rumbo de la poesía y siendo un jovenzuelo que cursaba sus estudios de secundaria en Ocaña, alcanzó a escribir 60 sonetos, los que inspirados en el amor desaparecieron por obra de los celos de una novia que en un momento de rabia los quemó. Pero la llama no consumió su musa y tímidamente se aventuró a componer boleros. Posteriormente con el ánimo de emular a Julio Erazo se inició en la composición vallenata y lleno de emoción se sometió a la crítica y la enseñanza del maestro quien le habló de la métrica, de ritmo y purismo; forjando así las bases sobre las cuales Fernando construyó una obra maravillosa que aún no termina por que fluye con la generosidad de sus sentimientos. Fue ‘Pañuelito Güamalero’ grabado por el conjunto los Hermanos de la Hoz, la primera canción que llevó al acetato, por el año de 1968. En los años 1971-1972 Nelson Enriquez selecciona cinco (5) de sus temas para grabarlo.